Juggernaut escribió:Y respecto a tu pregunta, Straika, pues no le llames amor, llámale otra cosa. sabemos que mucha gente se "enamora" del estilo "o estás conmigo o te mato" y lo seguimos llamando estar enamorado.
En el hablar cotidiano (y en muchos libros famosos, como el de la clasificación de los tipos de amor de John A. Lee) se le llama "amor" a cualquier tipo de relación de pareja, por el hecho de serlo. De hecho, Lee, por ejemplo habla de los "tipos de amor" y no sólo de los "tipos de relación de pareja".
Sin embargo, desde mi punto de vista, este uso de la palabra "amor" es lingüísticamente correcto pero psicológicamente impreciso. Como, por ejemplo, llamar "depresión" a cualquier tipo de tristeza, que lingüísticamente es correcto pero psicológicamente mezcla churras con merinas.
"Enamorarse" es algo muy distinto de un verdadero amor "conyugal" que pueda equipararse a otros afectos a los que también llamamos amor, como el amor filial o el amor fraternal.
Un psicópata puede desear sexualmente, puede desear apropiarse de una persona, o puede desear dominarla, o sencillamente pasar el rato con ella y pasear por el campo. Lo que no podrá jamás es sentir amor. En este sentido, lo que dice Straika:
Porque atraccion sexual todavía...Pero si no es capaz ni de querer a su hermana, ¿cómo se va a enamorar de alguien?
...es esencialmente correcto, si pensamos en "enamorarse" como en llegar a sentir un afecto verdadero hacia otra persona, como el que se siente por un familiar pero en el caso de la pareja con sexo de por medio.
El afecto -cualquier tipo de afecto- es el instrumento básico de cohesión de las comunidades humanas. El hombre es un animal gregario, y el afecto es el modo que tiene de mantener unida su "manada" (como lo es también entre los perros: todos hemos oido sobre casos de perros que se dejan morir cuando fallece su dueño, lo cual constituye un caso extremo pero que está dentro de la normalidad psicológica de un cánido).
El "enamoramiento" inicial no está basado en el afecto sino en la atracción sexual y en las maneras diferentes en que ésta es sublimada culturalmente ("es que es tan caballeroso", "su sonrisa me enamoró", "ella es tan divertida", etc). Con el tiempo, esta atracción sexual precisa del afecto mutuo, o de lo contrario la pareja sólo seguirá unida si a ambos les conviene socialmente, económicamente o lo que sea, o por presiones externas, o -muy a menudo- por obligaciones como el tener hijos en común.
El afecto es el único "pegamento" que une a los seres humanos más allá de la conveniencia. En ese sentido, sólo una relación de pareja empática puede compararse a una relación filial o fraternal. Es decir, sólo un amor basado en el afecto podría considerarse como un verdadero amor y no como una unión basada en necesidades o conveniencias no empáticas.
Los psicópatas no poseen la capacidad de sentir empatía. Por lo tanto, no sienten amor filial, ni paternal, ni fraternal, ni de ningún tipo. Atracción sí, necesidades sí. Afecto, nunca.
El afecto, además, y como dice Norna, busca siempre la mutualidad. Quien ama quiere ser amado por la persona amada, y esto es así no sólo en las relaciones hombre-mujer, sino también en las padres-hijos, hermanos-hermanos, etc.
Juggernaut escribió:No está tan claro que un psicópata esté enfermo, simplemente es alguien que supedita la libertad de los demás a sus propios objetivos. Hay muchos que, debido a ideales políticos, religiosos o de otra índole, han decidido hacer actos para limitar la libertad de otros (matar, encarcelar, torturar...), sabiendo que después se sentirían culpables, pero creyendo que sus objetivos son más importantes.
Si tienen que contrapesar la consecución de sus objetivos con algún tipo de moral interiorizada, no son psicópatas, sino fanáticos. Un psicópata sólo contrapesa la consecusión de sus objetivos con las consecuencias que ello le pueda acarrear, y con nada más.
En lo de que un psicópata sea o no un enfermo, coincido en lo de que no está claro.
Biológica y antropológicamente sí sería un enfermo, o al menos una aberración, dado que el ser humano es un animal gregario y la ausencia de empatía en un individuo vulnera una de las características básicas de la especie.
Socialmente, no sólo es un enfermo sino que es un elemento indeseable desde todas las estructuras sociales, morales y culturales que han existido a lo largo de la historia en todo grupo humano.
Psicológicamente es más complejo decirlo. ¿Un psicópata es un enfermo porque no ha desarrollado una característica psicológica básica del ser humano y de todos los mamíferos? En ese caso, ¿un homosexual es un enfermo por no haber desarrollado la atracción hacia el sexo opuesto que la especie precisa para perpetuarse?
stewie escribió:En Redes dijeron que un 2% de la población es psicópata. Complicado no conocer a ninguno.
No sé si un 2%, pero la psicopatía es relativamente común.
La visión de los psicólogos está cambiando al respecto. Siempre se ha pensado -y así se dice en casi todos los manuales- que un psicópata se manifiesta por conductas agresivas o violentas notorias, es decir, se asimilaba "psicópata" con "psicópata sexual" o "psicópata asesino". Sin embargo, ya se sabe que hay psicópatas que cumplen todos los requisitos de la psicopatía excepto -que se sepa- los del crimen sexual o sangriento.
Tanto el psicópata criminal como el "no criminal" tienen en común su ausencia total de barreras morales. Según yo lo concibo, lo que les diferencia es su frustración acumulada: los psicópatas más criminales suelen tener una infancia marcada por situaciones de elevada frustración y sufrimiento. Algunos llegan a convertirse en asesinos en serie (su frustración les domina y matan o violan compulsivamente aún cuando están en serio peligro de ser detenidos y severamente castigados), y otros se limitan a mostrar una agresividad "calculada" (entre muchas comillas) y sólo matan o cometen actos extremos ocasionalmente, cuando la situación se ajusta a sus propósitos, o en situaciones puntuales en que la frustración es más alta de lo habitual.
Y otros psicópatas, que la psicología está empezando a desenterrar oficialmente desde no hace mucho, tienen una conducta más "normal", porque canalizan mejor su frustración y conocen mejores maneras de obtener provecho de sus semejantes que recurriendo sistemáticamente a la violencia o al delito común.
Aunque es cierto que, en general, la tolerancia a la frustración de los psicópatas es baja, se suelen manifestar agresividad (aunque sólo sea verbal), crueldad (aunque sólo sea psicológica y verbal), y a menudo tendencia al abuso de sustancias, o incluso tendencias suicidas.
Y, como tú dices, es complicado no conocer a ninguno. Otra cosa es que sea alguien cercano o no, y que uno sepa quién es. Hay personas que conviven mucho tiempo con un psicópata, por así decirlo, "refinado", y no llegan a sospechar lo solemnemente hijo de puta que es la "persona" que tienena su lado y lo mucho que les está jodiendo la vida de forma total y absolutamente gratuita e innecesaria, o los poco que le importa realmente su bienestar y su vida misma al otro.
Ramón escribió:Que desilusion, Nicotin no es un sicopata.
Pues la verdad es que no. Aunque si lo fuese (música de miedo) nunca llegarías a saberlo.
PD: Por cierto, lo de la pregunta del entierro como "desenmascarador de psicópatas" es bastante tirado de los pelos. Otro día explicaré por qué.