No puedo con...

Tu vida asocial comienza y acaba aquí. Lucha por ser la especie dominante.
Avatar de Usuario
Merodeador
Mojahedín
Mensajes: 856
Registrado: 17 Mar 2004 01:18

Mensaje por Merodeador »

Se detesta a personas y mucho, algunas sin casi conocerlas.
Como el amor debe ser química.

Latín, griego y frances, vamos un completo.










Con Dios.

Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Mensaje por NORNA »

Straika escribió:Detesto que rompan mi cosmología


Por un momento creí leer:
" Detesto que rompan mi Cosmopólitan"

Avatar de Usuario
karhonte
Rain Man
Mensajes: 1451
Registrado: 08 Ago 2003 21:53
Ubicación: En pie de guerra

Mensaje por karhonte »

Pensaste que era algo mucho mas grave.
(PaloDePolo) (ga ñan) (la_Lina_morgan_la_mejó) (emeá) (heman) (cajasur) (larosa) (leo) (lola) (osama) (tamariz) (mongui) (mason) (mongui) (objetivo) (guadalupe)

Avatar de Usuario
oximoron
embajador de ultramar
Mensajes: 532
Registrado: 26 Abr 2003 17:49

Mensaje por oximoron »

Juggernaut escribió:Y a mi que me gustaría saber qué opina Oximoron de todo eso.

¿Existe algún organismo similar u homólogo a la RAE para los países sudamericanos de habla hispana?


No. Al menos que yo sepa.

Juggernaut escribió:Vaya, hasta ahora no se me había ocurrido preguntarme si estarán el "sos", el "tenés" y otros, aceptados por la RAE.


No creo que encuentres ni "sos" ni "tenés" ni ninguna otra conjugación de "vos". Cuando a los 9 o 10 añitos nos enseñan las conjugaciones verbales, nos enseñan "tu" y "vosotros". El "ustedes" no es necesario enseñarlo porque la conjugación de esta persona es igual a la tercera del plural; y con respecto al "vos", es algo que se aprende informalmente. En toda latinoamérica se usa el "ustedes" en lugar del "vosotros", pero el "vos" es casi exclusivo de los argentinos (en alguna pequeña región de Colombia, según me han dicho, también se utiliza, pero vamos, no será ni el 5% de la población), salvo por los uruguayos, que a veces usan el "tu" y luego siguen con "vos" pero continúan conjugando los verbos como si estuvieran usando el "tu".

Juggernaut escribió:Creo que al principio de los manuales de Windows, hay un párrafo de disclaimer al respecto, indicando cosas como que prefieren llamar "computador" a esa máquina infernal, porque ese término, aunque menos utilizado en españa, es comprendido por todos los de habla hispana, mientras que el término más utilizado aquí (ordenador) no es comprendido fuera de españa. Del mismo modo, aunque en este caso en sentido contrario, se utiliza "informe" en vez de "reporte". Pero en fin, que obedecía solo a tener un único manual en español.


Lo del windows y su español para latinoamericanos es una mierda como pocas. A los que los escriben habría que colgarlos de las bolas con un alambre oxidado, por suponer que en toda latinoamérica se habla igual (como ejemplo, eso de que computador se usa en toda latinoamérica). Cuando un argentino habla (hablo desde la propia experiencia) de cosas cotidianas con un colombiano o un venezolano, cada 10 palabras 3 no las entiende. Y no sólo con ellos, con un chileno, un peruano, un ecuatoriano o un boliviano, pasa lo mismo.

Y conforme nos vamos para el norte, peor. Si hablo con un centroamericano, puedo llegar a no enterarme de nada. Además, tengo experiencias traumáticas de tener que estudiar de libros traducidos del inglés por mexicanos (y no es por tirarme contra los mexicanos, lo que quiero decir es que deben elegir cuasi analfabetos para que hagan estas traducciones).

Y ni hablar de los mexicanos o centroamericanos que viven en USA y hablan "spanglish". "Te llamo atrás", "vacunar la carpeta"... o (esta me ha pasado) que te digan "permiso" en lugar de "perdón" por toser mientras conversan con uno (esto es resultado de una traducción literal de "excuse me").

Bueno, como dije antes, ojalá que cuelguen de las bolas con un alambre oxidado a todos los que se crean que los latinoamericanos hablamos todos igual, así como los que hacen las "fabulosas" traducciones como las de windows.
Prohibido no intentar

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

La Academia Argentina de Letras forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua española, la Asociación está integrada por las veintidós Academias de la Lengua Española que existen en el mundo. La española es la que lleva la voz cantante en el asunto, siendo el presidente de la academia española el presidente de la Asociación de Academias.
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
Predicador
Mojahedín
Mensajes: 675
Registrado: 06 Mar 2003 01:10
Ubicación: En las oscuras calles de metropolis..

Mensaje por Predicador »

Juggernaut escribió:Creo que al principio de los manuales de Windows, hay un párrafo de disclaimer al respecto, indicando cosas como que prefieren llamar "computador"............


¿y tu de donde has sacado esos manuales? ¿los del topmanta ya los fotocopian?
No me puedo creer que alguien tenga el windows original..
En serio, es algo que me supera.

Avatar de Usuario
Juggernaut
Hombre de Mundo
Mensajes: 4904
Registrado: 02 Ago 2003 12:35
Ubicación: en una galaxia lejana, muy lejana

Mensaje por Juggernaut »

Predicador escribió:¿y tu de donde has sacado esos manuales? ¿los del topmanta ya los fotocopian?
No me puedo creer que alguien tenga el windows original..
En serio, es algo que me supera.


La informática de empresas públicas (o empresas privadas con capital público, para el caso es lo mismo) es un poco diferente... prueba a poner software pirata en una organización sufragada con dinero público.

Verás que divertidas visitas puedes recibir y lo que te puede pasar.

Jejeje te aseguro que ni hablar, al menos, no mientras sea yo el que pueda acabar pagando el pato, amigo. Que pague el departamento de contabilidad, que para eso tiene pelas. Y si no tienen pelas... no es mi problema. Pero de pirata, nada.

Y de ahí he sacado los manuales.
Este es un mundo de estúpidos, controlados por imbéciles, para beneficio de mediocres.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Sirena Coja escribió:La filípica contra la supuesta lenidad de la RAE en el ejercicio de su no menos supuesta tarea de represión de los cambios idiomáticos sorprende un tanto, pues sólo la ignorancia puede justificar tal reproche a una institución cuya labor es puramente notarial. De hecho, que la explicación a tamaño despropósito es en efecto la citada ignorancia lo demuestra la despectiva presunción de que la RAE actúa así por “miedo a aparecer desvinculada de la realidad cotidiana” (¿de qué forma, cabe preguntarse, pensará el furibundo censor que ha de escribirse un diccionario?).

Pero lo que resulta verdaderamente penoso es que a continuación de tan espectacular diatriba y de la inmodesta afirmación de que “a mí me preocupa la lengua española más que a ellos”, el fino estilista le haga una higa al diccionario, al idioma y a las vulgares convenciones que a otros nos llevan a distinguir con temeroso respeto los verbos “infligir” e “infringir”, escribiendo esto:

Nicotin escribió:...el correctivo que me estás infringiendo es severísimo


Y continúa el asombro al observar que tampoco las audacias ortográficas son ajenas al excelso lingüista, que sin empacho escribe y repite:

Nicotin escribió: ¡uy! ¡uy!


Es evidente que, al afirmar que la lengua española le preocupa muchísimo, el autor de la fineza anterior debe de referirse al órgano gustativo de algún vecino o vecina, puesto que bien claro deja que ninguna preocupación le causa infligir (así lo dirá él sin duda) las reglas de la ortografía.

Espeluznan, en fin, los necios petulantes como este tal Nicotin, que se meten a enmendarle la plana a la RAE, cuando a ellos les bastan un par de mensajes para dejar al descubierto su pobreza léxica y ortográfica y la charca mental en que chapotean sus limitados cerebros. Triste ejemplo de cómo un simulacro de estudio puede adulterar a los tontos su memez ingénita, induciéndolos a internarse en terrenos que son, para ellos, campo minado.


Hola, sirena, ¿nos conocemos? ¿algún problema?

¿Mi español no es lo suficientemente bueno para vos?

Entonces quizá vaya siendo hora de que me den un sillón en la RAE.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Sirena Coja
moromielda
Mensajes: 117
Registrado: 29 Mar 2004 14:37

Mensaje por Sirena Coja »

Nicotin escribió:Hola, sirena, ¿nos conocemos? ¿algún problema?

Por lo que yo sé de ti, hasta podrías ser mi vecino. Es lo que tiene esto de internet.

Nicotin escribió:¿Mi español no es lo suficientemente bueno para vos?

No.

Nicotin escribió:Entonces quizá vaya siendo hora de que me den un sillón en la RAE.

¿Para que infrinjas correctivos y mutiles inocentes haches? Porque otra cosa no parece que sepas hacer con la lengua, ¿o tienes otras habilidades con ella que puedan ganarte votos entre tus futuros compañeros? De momento, lo único que podría parecerles bueno de ti es que eres muy modosito en las réplicas. Eso sí te lo concedo, pero no es mucho.

P.S. Vigila también tu acentuación (sí, también, también), que te he leído por ahí un "estais". Tch, tch... Ay, académico, que estás hecho un académico.

Sirena Coja
moromielda
Mensajes: 117
Registrado: 29 Mar 2004 14:37

Mensaje por Sirena Coja »

Voy a contestar a Prez, que está empeñado en que la RAE no ejerce estrictamente una función notarial: en cuanto al Diccionario, sí, es ésa su función. Pero tú no te fíes de mí, forera desconocida y tal. Es posible que, haciendo un esfuerzo, aceptes al respecto las siguientes palabras de un antiguo director de la venerable corporación:

"(...) El cuerpo fundamental del Diccionario está formado por miles de palabras que todos compartimos, pero no necesariamente por todas las que usamos y podemos usar sin preocupación alguna. Ya hemos dicho que su no constancia puede deberse a simple lapsus; y también porque el notario no va delante de los hechos, sino que los sigue, y la misión de la Academia es notarial, fedataria. Registra en sus ficheros lo que llega a su conocimiento: e imprime en el Diccionario lo que, por su difusión, le parece consignable. De este modo, cuanto en él figura lleva su documentación en regla; pero mucho de lo que no aparece está en espera de tenerla, y, para ello, necesita vivir libremente sin ser prohibido".

Y sigue diciendo el ya fallecido director, en ese mismo artículo, publicado en 1976: "Curiosamente, mucha gente es lo que espera de esa corporación: vetos. Se le piden casi a diario".

Casi treinta años después, la cosa sigue igual, a lo que se ve: con el personal pidiendo vetos. Algunos con malos modos, otros, poniendo en tela de juicio el saber y capacidades de los académicos. Qué cruz tienen los pobres, joder.

Creo que las observaciones que acabo de reproducir ahorran muchos ratos de teclear. Recapitulemos: la RAE se limita a registrar en su diccionario (en la medida en que le conste que están ya difundidas) las palabras nuevas, las cuales son creadas por quienes hablan el idioma y lo van adaptando a sus necesidades. La RAE no proscribe ni obliga, tan sólo recomienda. Pero sus recomendaciones pueden ser o no seguidas y lo que de nada vale es negarse a dar entrada en el diccionario a las palabras que se usan y a los nuevos sentidos que a éstas se les da. Véase "lívido", que aparece hoy día en el Diccionario con el significado de "pálido", tras largos años de presión popular (y literaria: "lívido" lo usa Espronceda calificando a un esqueleto) en ese sentido, muy alejado del de "amoratado", que originariamente era el único.

Pero aunque pueda ahorrarme con eso todo el rollo de por qué ha aceptado el diccionario de la RAE palabras como "jueza" o "presidenta", pues simple y sencillamente las ha aceptado porque la gente las usa y no hay más motivo que ése (no, no hay más, no se necesita más), aunque pueda ahorrarme las explicaciones, repito, ¡qué coño!, esto es un foro y vengo a escribir porque me apetece y para pasar el rato. Así que voy a dar un poco de carnaza. Fue muy divertido desmontar la prosopopeya del indocumentado que atacaba a la RAE al tiempo que escribía "infringir correctivos" limitándome a criticar sus penosas formas, pero hay mucho que decir sobre el fondo del asunto.

Quisiera yo saber la razón de que se defienda a capa y espada el uso estricto para hombres y mujeres de las palabras "presidente" y "juez". Es que es neutro, leo, y como lo es no hay necesidad de cambiarlo. Y yo pregunto: ¿es que el género gramatical es un capricho, es algo inútil? En castellano, miles de palabras tienen género, y así las aceptamos y usamos. ¿Y por qué no son todas neutras, que sería más fácil? ¿Qué añade el género gramatical a una palabra? Está bien claro para aquel que sepa pensar: información. Lo repito por si no se me entiende: información. Nos da un dato más sobre lo nombrado, con el pequeñísimo gesto de cambiar o añadir una letra.

Sobre la necesidad de disponer de esa información, deberá decidir en cada caso el conjunto de la sociedad: por supuesto. En lo tocante a las juezas (¡he dicho juezas, sí! ¡uy, uy, como diría Nicotin), nada puede extrañar que la necesidad sea reciente, si se tiene en cuenta que la primera jueza (¡huy, huy! —he decidido escribirlo bien ahora, porque gilipolleces, las justas) en España tomó posesión en 1978. Sólo hace 26 años que hay juezas en los juzgados españoles, y por tanto es reciente la preocupación del, por ejemplo, acusado de acosar sexualmente a una
empleada, que pregunta a la puerta de la sala: "¿Es juez o juez?", o que, en la tesitura de ser juzgado por el Pleno inquiere ansioso: "¿Cuántos son jueces y cuántos jueces?", preguntas ambas que causarían el estupor de los interrogados y que, para los defensores a ultranza del género neutro, supongo que habrían de llevar a su sustitución por algo como "¿es un juez o una juez?", o bien "¿cuántos son jueces de sexo femenino y cuántos de sexo masculino?". Pero he aquí que normalmente, en la amarga tesitura del susodicho acusado, le queda más a mano, por rápido, claro y fácil, preguntar "¿es juez o jueza?" y "¿cuántas son juezas?".

Y por eso el acosador rampante dice "jueza", naturalmente. Porque le viene bien. Porque le interesa. Porque le preocupa. Porque, ahívalahostia, estas cabronas están en todas partes, en lugar de quedarse con la pata quebrada y en casa.

Pero es que, además, caramba, ¿tan encerrilados estáis que no advertís el desagradable tufillo de vuestros plañidos puristas sobre este asunto? En castellano existe la palabra "aprendiza" desde hace siglos, la palabra "huéspeda" desde hace siglos, y nadie se ha quejado. ¿Por qué aparecieron, por qué no se quedaron los antiguos con el neutro "aprendiz" y con el neutro "huésped"? ¿Porque eran necesarias, tal vez? ¡Ahhhhhhh! ¿Porque añadían información? ¡Ohhhhh! ¿Porque ya en aquel entonces las mujeres, que no podían ser juezas, sí podían ser (y eran) aprendizas y huéspedas, y resultaba interesante o necesario saber de qué sexo era el aprendiz o el huésped? Al parecer, nuestros antepasados prescindieron del purismo barato y pseudomachista, y con toda naturalidad acomodaron las palabras a sus necesidades. Listos eran, oye.

¿Y qué decir de la palabra "presidenta"? Esto merece que se os dé nota, por lo menos. Porque al ver cuánto furor, terror y horror os causa esta modernidad intolerable de dotar de género a una palabra derivada del participio latino, me he acordado (memoria que tiene una) de cierto libro, muy moderno, muy moderno, que dice:

"la muger que envïares de ti sea parienta,
que bien leal te sea, non sea su sirvienta".

Son versos del Libro de Buen Amor, que entre 1330 y 1342 escribió Juan Ruiz. Y, sin duda bajo la presión insoportable del feminismo imperante en aquellos duros tiempos y con el despreciable deseo de resultar moderno y captar votos y tal, escribió "parienta" y "sirvienta". Qué tío tan vil, ¿eh?

Claro que se queda en nada si lo comparamos con ese otro impresentable, furibundo feminista, izquierdista, marrullero, componedor y cagao que, por dárselas de moderno y para quedar bien con la gente de la calle, no tuvo mejor ocurrencia que titular una novelucha suya "La Regenta". Así, por la cara.

¡La Regenta! En el mismísimo título. Y el participio latino ¡a hacer gárgaras! ¡El horror, el horror!

Os lo ruego humildemente, insignes foreros: sed comprensivos con ellos. Escribieron sus cosillas sin conoceros y sin poder pedir vuestro augusto permiso (que, naturalmente, les habríais negado). Lo malo es que, no sé por qué, me da a mí que hoy día la gente, aunque os conozca, va a seguir empeñada en adaptar el idioma a sus necesidades, que no a las necedades de algunos. Y los vendidos de la RAE, encima, seguirán incluyendo las nuevas palabras en su diccionario. ¡País!

Responder