Página 1 de 2

La fiesta del Sol Invicto. El Solsticio de Invierno

Publicado: 26 Dic 2003 01:13
por Babylon
(Post de niko)

En el hemisferio norteño, el solsticio del invierno es día del año (cerca de diciembre del 22) cuando el sol está el sur más lejano. Sin embargo, en el hemisferio meridional, se intercambian los solsticios del invierno y del verano de modo que el solsticio del invierno sea el día en el cual el sol está el norte más lejano. El solsticio del invierno marca el primer día del invierno. La declinación del sol en el solsticio (norteño) del invierno se conoce como el trópico del Capricornio. El solsticio del invierno es el día más corto del año, en el sentido que la longitud del tiempo transcurrió entre la salida del sol y la puesta del sol en este día está en un mínimo por el año.



El sorprendente origen de la Navidad

Muchos autores han escrito libros, cuidadosamente investigados, que documentan los orígenes de los festivales cristianos, y muchas enciclopedias contienen la misma información en forma concisa. Tales escritores no han sido motivados por prejuicios religiosos, pues simplemente relatan lo que han encontrado en los registros históricos.

Uno de estos libros, escrito bajo la supervisión de los profesores Bruce Metzger y Michael Coogan, menciona en la sección sobre la Navidad: "Para el siglo cuarto, el 25 de diciembre era la fecha del solsticio de invierno, celebrado en la antigüedad como el cumpleaños de Mitra [un antiguo dios persa] y del Sol Invicto. En el calendario juliano, el solsticio caía el 6 de enero, fecha en que se celebraba en Alejandría el cumpleaños de Osiris [el dios egipcio de los muertos]. Para el año 300 d.C., la fecha de la Epifanía, una fiesta siempre ligada con la Navidad, fue el 6 de enero en Oriente. "La primera mención del 25 de diciembre como fecha de la Navidad se encuentra en el calendario filocaliano del año 354 d.C., el cual refleja la práctica romana del año 336.

La celebración del nacimiento de Cristo no fue una práctica común hasta el siglo cuarto; de hecho, en el siglo quinto todavía se conmemoraba en el antiguo leccionario armenio de Jerusalén el día de Santiago y David el 25 de diciembre y ahí se señalaba que ‘en otros pueblos se celebra [en este día] el nacimiento de Cristo" (The Oxford Guide to Ideas and Issues of the Bible ["Guía de ideas y temas de la Biblia, de Oxford], 2001, p.95).

Debería ser chocante para los cristianos de hoy enterarse de que aun a mediados del siglo cuarto no todos los cristianos habían empezado a observar los festivales paganos de la Navidad y el Año Nuevo. La misma fuente de información añade que la Navidad tiene sus raíces en el solsticio invernal, la fecha en que se celebraba el natalicio del sol y del dios persa Mitra.



Más acerca de Mitra

Otro erudito que escribió acerca de los orígenes de los festivales cristianos fue Sir James Frazer. Él explicó que los orígenes de la Navidad se remontan al natalicio de Mitra, el antiguo dios persa: "...No cabe duda de que la religión mitraica fue una formidable rival de la cristiana, combinando ... un rito solemne con aspiraciones de pureza moral y esperanza en la inmortalidad. Y de hecho, el final del conflicto entre estas religiones quedó por algún tiempo indeciso. Una reliquia ilustrativa de esta prolongada lucha es nuestra fiesta de Navidad, que la iglesia parece haber tomado prestada directamente de su rival pagana. "En el calendario juliano se computó el solsticio de invierno el 25 de diciembre, día que fue considerado como la natividad del sol, debido a que a partir de ese momento los días comienzan a alargarse y el poder del sol a acrecentarse.

El rito de la Navidad, como al parecer se realizaba en Siria y Egipto, era muy notorio. Los celebrantes, reunidos en capillas interiores, salían a medianoche gritando: ‘¡La Virgen ha parido! ¡La luz está aumentando!’ "Es más, los egipcios representaban al sol recién nacido con la imagen de un niño, y en su cumpleaños, el solsticio invernal, lo sacaban al exterior para presentarlo a sus adoradores. Sin duda, la virgen que concebía y paría un hijo el 25 de diciembre era la gran diosa oriental [es decir, del Cercano Oriente] que los semitas llamaron la virgen celestial o simplemente la diosa celestial. En los países semíticos ella era una representación de Astarté. Por otra parte, a Mitra sus adoradores lo identificaban comúnmente con el sol, ‘el sol invicto’, como le llamaban; por ello, su natividad caía también en el 25 de diciembre" (The Golden Bough ["La rama dorada"], 1996, p.416).

Sir James Frazer, como tantos otros buenos investigadores, rastreó los antecedentes de la Navidad en los registros históricos y llegó a una conclusión ineludible: la Navidad es una reliquia de la adoración del dios pagano conocido por los persas como Mitra. En otras palabras, los que observan la Navidad sencillamente están guardando una fiesta idólatra, disfrazada con simbolismo cristiano.

Paganismo con un nuevo nombre

¿Por qué adoptó la Iglesia Católica la fiesta pagana de la Navidad? El erudito Frazer agrega: "¿Qué consideraciones guiaron a las autoridades eclesiásticas a instituir la fiesta de la Navidad? Los motivos de la innovación han sido declarados con gran franqueza por un escritor sirio cristiano: ‘La razón’, nos dice, ‘de que los padres transfirieran la celebración del 6 de enero al 25 de diciembre fue ésta: era costumbre de los paganos celebrar en el mismo día 25 de diciembre el nacimiento del sol, encendiendo luminarias como símbolo de la festividad. En estas solemnidades y festividades tomaban parte también los cristianos.

Por esto, cuando los doctores de la iglesia se dieron cuenta de que los cristianos sentían atracción por esta fiesta, se consultaron y resolvieron que la verdadera Navidad debería solemnizarse en ese mismo día, y la fiesta de la Epifanía en el 6 de enero. Por esa razón, y según la costumbre, se siguen encendiendo luminarias hasta el día 6’. "El origen pagano de la Navidad está claramente insinuado, si no tácitamente reconocido, por San Agustín, cuando exhorta a los cristianos a no celebrar el día solemne en consideración al sol, como los paganos, sino en relación con el que hizo el sol.

De modo semejante, León el Grande condenó la perniciosa creencia de que se solemnizaba la Navidad debido al nacimiento del nuevo sol, como fue llamado, y no por la natividad del Cristo. Parece ser, pues, que la iglesia cristiana optó por celebrar el nacimiento de su fundador el día 25 de diciembre con el objeto de transferir la devoción de los gentiles hacia el sol, al que después fue llamado el Sol de la Justicia" (Frazer, op. cit., pp.416-417).

Vemos, pues, que a una de las celebraciones más populares del mundo antiguo, un festival en honor de dioses paganos, le fue dado un nuevo nombre y renació como la conmemoración más renombrada del cristianismo nominal.

¿Nació Jesús el 25 de diciembre?

Hemos visto que los eruditos honrados reconocen que las costumbres navideñas y la celebración del 25 de diciembre se remontan a mucho antes del nacimiento de Jesucristo. No obstante, ¿no es cierto que Jesús nació el 25 de diciembre? Examinemos algunas pruebas bíblicas.

En el Evangelio de Lucas leemos acerca del nacimiento de Jesús: "Y aconteció que estando ellos allí [en Belén], se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón. Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño" (Lucas 2:6-8).

Aquí vemos que el día en que Jesús nació había pastores que pasaban la noche en los campos cuidando sus rebaños. Sin embargo, en esa región, aunque durante el día se podía sentir algo del calor del sol, si se estaba lo suficientemente abrigado, durante la noche el frío calaba hasta los huesos. Por eso, desde diciembre hasta febrero los pastores jamás dejaban sus rebaños en los campos, pues sencillamente la temperatura era demasiado baja (Alexander Hislop, The Two Babylons ["Las dos Babilonias"], 1959, p.2). Este solo hecho nos indica que Jesús no pudo haber nacido cerca del 25 de diciembre.

Otra prueba histórica de que Jesús no nació en diciembre tiene que ver con el censo romano. Leemos en Lucas 2:1: "Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado". Esto no podía llevarse a cabo en invierno debido al clima, porque "habría sido especialmente duro para las mujeres encintas o con hijos que debían viajar también con ellas. Por lo tanto, Cristo no pudo haber nacido en pleno invierno ... Y si alguien duda que el viento invernal era especialmente crudo, que recuerde las palabras de Cristo en uno de los evangelios: ‘Orad, pues, que vuestra huida no sea en invierno’" (Hislop, op. cit., p.92).

Los romanos eran conocidos como administradores eficientes y jamás hubieran escogido a propósito una pésima temporada climática para hacer viajar e inscribir a cada hombre, mujer y niño. He aquí otra prueba bíblica de que Jesús no nació durante el frío diciembre.

Lo más probable es que Jesús haya nacido durante el otoño, alrededor de la fiesta bíblica de los Tabernáculos (Levítico 23:34-36), cuando José y María viajaron a Jerusalén para guardar esa fiesta junto con miles de otras familias judías. Esto explicaría por qué en el pueblo de Belén, que quedaba unos pocos kilómetros al sur de Jerusalén, "no había lugar para ellos en el mesón" (Lucas 2:7). El pueblo debió haber estado lleno de viajeros que guardaban aquella fiesta precisamente en esa época.

¿Guardaron la Navidad los apóstoles?

Está claro que Jesús no nació el 25 de diciembre, pero ¿es posible que los apóstoles hayan instituido la Navidad en la iglesia después de la muerte y la resurrección de Jesús?

En ninguna parte del Nuevo Testamento se puede encontrar la más mínima prueba de que alguno de los apóstoles hubiera guardado la Navidad, o que hubiera enseñado a alguien a participar en esta celebración pagana.

Por su parte, Jesús censuró duramente a los maestros religiosos de su tiempo que habían sustituido las verdades de Dios con las tradiciones y enseñanzas humanas. Les dijo: "Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, como está escrito: Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mí. Pues en vano me honran, enseñando como doctrinas mandamientos de hombres . . .Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar vuestra tradición" (Marcos 7:6-9).

Además, Jesús instruyó a sus apóstoles a no desviarse de los mandatos divinos del Antiguo Testamento. Les dijo: "No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido. De manera que cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos muy pequeños, y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos; mas cualquiera que los haga y los enseñe, éste será llamado grande en el reino de los cielos" (Mateo 5:17-19).

Uno de esos mandamientos a los cuales Jesús se refirió prohíbe honrar a Dios con prácticas paganas, precisamente lo que pretende hacer la Navidad. Notemos lo que dice en Deuteronomio 12:29-32: "Ante tus propios ojos el SEÑOR tu Dios exterminará a las naciones que vas a invadir y desposeer. Cuando las hayas expulsado y te hayas establecido en su tierra, después de haberlas destruido cuídate de no seguir su ejemplo y caer en la trampa de inquirir acerca de sus dioses. No preguntes: ‘¿Cómo adoraban estas naciones a sus dioses, para que yo pueda hacer lo mismo?’ No adorarás de esa manera al SEÑOR tu Dios, porque al SEÑOR le resulta abominable todo lo que ellos hacen para honrar a sus dioses. ¡Hasta quemaban a sus hijos e hijas en el fuego como sacrificios a sus dioses! Cuídate de poner en práctica todo lo que te ordeno, sin añadir ni quitar nada" (Nueva Versión Internacional).

Jesús y sus apóstoles no enseñaron costumbres paganas; ellos guardaron e instruyeron a sus seguidores a observar las fiestas santas que Dios ordena en las Sagradas Escrituras (ver Levítico 23).

Ellos guardaron la Pascua cristiana (1Corintios 11:23-26), la Fiesta de los Panes sin Levadura (Hechos 20:6; 1Corintios 5:7-8), Pentecostés (Hechos 2:1; 20:16), la Fiesta de las Trompetas, el Día de Expiación (llamado "el ayuno" en Hechos 27:9), la Fiesta de los Tabernáculos y la del Último Gran Día (Juan 7).

El apóstol Juan fue muy franco al expresar su opinión acerca de los que dicen seguir a Cristo pero no guardan sus leyes y mandamientos. "El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso, y la verdad no está en él" (1 Juan 2:4).

Las Escrituras no indican que Dios haya aprobado la Navidad y tampoco revelan la fecha en que Jesús nació (dicho sea de paso, esta es otra prueba de que Dios no se propuso que la conmemoráramos). En cambio, los datos disponibles indican que Jesús pudo haber nacido a fines de septiembre o quizá a principios de octubre. Una enciclopedia bíblica señala: "No se puede fijar con precisión el mes o el día en que nació [Jesús]. La primera mención de la fecha de Navidad, el 25 de diciembre, que encontramos en Occidente aparece en el siglo cuarto y posiblemente fue tomada de una fiesta pagana. Parece improbable que haya sido en el mes de diciembre, pues no era una época apta para pastorear los rebaños. Una fecha más idónea sería un par de meses antes" (The International Standard Bible Encyclopedia ["Enciclopedia internacional general de la Biblia"], 1986, "Jesucristo", p.1628).

Publicado: 26 Dic 2003 17:47
por Don Tristón
La primera mención de la fecha de Navidad, el 25 de diciembre, que encontramos en Occidente aparece en el siglo cuarto y posiblemente fue tomada de una fiesta pagana.


Exacto. Dichas fiestas eran las llamadas Saturnales, en honor a Saturno, dios romano del Tiempo.

Debido a la persecución que para entonces sufrían los cristianos dentro del Imperio, estos optaron por hacer coincidir las dos festividades, y con ello celebrar la Navidad sin problemas.

Publicado: 29 Dic 2003 20:34
por Sr.PeluDo
¿Versiculos de la Biblia en el fosphorito?

Disculpen, creo que me voy a vomitar

Publicado: 29 Dic 2003 20:36
por Prez
Dime, ¿por qué vas a vomitar?

Publicado: 29 Dic 2003 20:49
por arafat
Sr.PeluDo escribió:Disculpen, creo que me voy a vomitar


Es por este tipo de afirmaciones por las que un servidor te considera una niñata sin cabeza.

Pero no te lo tomes a mal.

Es tu realidad.

Publicado: 29 Dic 2003 21:14
por Sr.PeluDo
Me alegrará ver que en otro topic quotees lo que te hace ver que no lo soy. Deduzco de tu crítica que tengo diferentes tipos de afirmaciones. Asi pues, esperaré atenta a que recopiles esas afirmaciones que, quizás, te hagan pensar que tengo cabeza.

No me lo tomo a mal, arafat. Hace un tiempo que procuro no tomarme a pecho las cosas que no tienen efecto en mi vida real, aparte de otras.

Y.. Arafat... No tienes ni la mas ligera, remota ni mínima idea de como es mi realidad.

Igual por eso tu crítica me parece constructiva

I cough up blood, prez

Publicado: 29 Dic 2003 21:33
por arafat
Sr.PeluDo escribió:Me alegrará ver que en otro topic quotees lo que te hace ver que no lo soy. Deduzco de tu crítica que tengo diferentes tipos de afirmaciones. Asi pues, esperaré atenta a que recopiles esas afirmaciones que, quizás, te hagan pensar que tengo cabeza.


Intenta leer lo que te han dicho en un post antes de escribir parrafos como el anterior. El dominio de las cardinalidades no es lo tuyo. Pero lo importante es participar.

Sr.PeluDo escribió:No me lo tomo a mal, arafat. Hace un tiempo que procuro no tomarme a pecho las cosas que no tienen efecto en mi vida real, aparte de otras.


Faltaría más que te tomaras algo en serio. Deja las drogas.

Sr.PeluDo escribió:Y.. Arafat... No tienes ni la mas ligera, remota ni mínima idea de como es mi realidad.


Ni la tengo ni quiero tenerla.

Sr.PeluDo escribió:Igual por eso tu crítica me parece constructiva


A ver si te sirve de algo, porque falta te hace.

El moro.

PD: Achica tu avatar.

Publicado: 29 Dic 2003 21:55
por Prez
Sr.PeluDo escribió:I cough up blood, prez


Flojeo con el inglés: ¿que esputas sangre? No era ésa mi pregunta.

Prez escribió:Dime, ¿por qué vas a vomitar?

Publicado: 30 Dic 2003 02:32
por Sr.PeluDo
No es algo que me apetezca explicar, Prez.

Y lo tuyo, arafat, no me apetece ni nombrarlo

Publicado: 30 Dic 2003 09:26
por Prez
Sr.PeluDo escribió:No es algo que me apetezca explicar, Prez.


Ya. Claro.