Página 1 de 2

El tenis, ¿aeróbico o anaeróbico?

Publicado: 15 Ene 2004 13:09
por Montgomery
Los que habitualmente disfrutan discutiendo pueden descubrirse de vez en cuando en agarradas de lo más inútil. Cuando estas agarradas pasan a ser lo habitual ya ni siquiera se sorprenden de haberse convertido, durante unos instantes, en el centro de atención de un vagón de tren repleto, nada acostumbrado a que alguien defienda una opción intrascendente con la misma fuerza verbal con la que Johnnie Cochran evitó el paso de O.J. por el corredor de la muerte.

Mullin es una de estas personas. Yo tambien. Lo delirante es que concidamos en tiempo y espacio, y a veces sucede. Entonces basta una espuria chispa para que la discusión explosione, y se convierta en una pelea dialéctica capaz de pasar sin avisar desde un tono digno de conversaciones escolásticas en el Christ Church College hasta otro propio de los barrios bajos con tintes carcelarios.

El último episodio de estos encontronazos ha estado dedicado a una duda que nos inunda y nos desborda, y que no es otra que la señalada en el interrogante del título: ¿Es el tenis un deporte primordialmente aeróbico o anaeróbico? No hemos conseguido ponernos de acuerdo a pesar de los bastos -sí, con b, como sinónimo de rústicos- conocimientos atesorados tras años de experiencia en el ámbito de la práctica deportiva pasiva, y he decidido utilizar este público medio de expresión para intentar zanjar la disputa. Quizá el Posting Catch sería el mejor sitio en el que situar este comentario, pero tras unos intensos, aunque breves, momentos de reflexión he preferido incluirlo en el batiburrillo para no saturar los aposentos de la RFEPC.

Empezaré por señalar brevemente los puntos clave de la disputa, a partir de los que podremos, espero, establecer una distinción clara. El ejercicio físico se puede clasificar de bastantes formas, pero si atendemos a criterios conjuntos de capacidad cardiaca, respiratoria y muscular se puede establecer la división entre aeróbico y anaeróbico.

El ejercicio aeróbico se caracteriza por la obtención de energía para el esfuerzo utilizando oxígeno como combustible, y un efecto directo de la práctica de deporte aeróbico es la mejora de la circulación sanguínea y del aporte de oxígeno a los músculos implicados en el movimiento. El grado de intensidad puede ser bastante variable, pero podríamos establecer como límite superior del ejercicio aeróbico el 85% de la capacidad cardiaca máxima de una persona. Esta capacidad puede ser fácilmente calculada por aproximación restando la edad del individuo a 220, de forma que una persona de 30 años tiene una de 190 ppm. Su límite aeróbico, por tanto, se situaría en 160 pulsaciones aproximadamente, luego todo el ejercicio físico que realizara por debajo de esta cifra de pulsaciones por minuto redundaría en una mejora de su volumen de esfuerzo extendido en el tiempo. Coloquialmente nos entendemos si decimos que aumentaría su "fondo". Deportes totalmente significados como aeróbicos son, por ejemplo, el ciclismo, la carrera de larga distancia o la natación de fondo.

El ejercicio anaeróbico ocupa el espacio suplementario del aeróbico, y se distingue por obtener la energía sin necesidad de oxígeno, directamente de la síntesis muscular de los hidratos de carbono (glucólisis anaeróbica), de manera que esta energía consigue de manera prácticamente inmediata, pero su extensión en el tiempo es menor. El esfuerzo realizado por encima del 85% de la capacidad cardiaca máxima es anaeróbico, y produce una mejora en la condición de los músculos rápidos y fuertes -explosividad-, aunque no se traduce en un progreso de la condición física general. Siguiendo el ejemplo aeróbico, nuestro deportista de 30 años haría un ejercicio anaeróbico siempre que sus pulsaciones por minuto se situaran entre 165 y 185 aproximadamente. Este tipo de esfuerzo provoca las "agujetas": el consumo muscular de hidratos tiene como resíduo al ácido láctico, que no tarda en convertirse en lactato capaz de cristalizar y producir, en las siguientes 24-48 horas, microrroturas musculares dolorosas. Los ejemplos más claros de deportes anaeróbicos pueden ser los levantamientos y lanzamientos -halterofilia, lanzamiento de peso, etc.-, las carreras de velocidad o los saltos.

¿Y el tenis? ¿Qué tipo de ejercicio se hace cuando se juega en partido? Aparentemente no podemos clasificar este deporte de manera absoluta en ninguno de los dos apartados, así que tendremos que analizar cual es el ejercicio predominante. Un vistazo rápido al juego durante una siesta de mediados de junio puede darnos la idea de que lo más importante es atizar a la bola con la raqueta cuanto más fuerte mejor, y que lo que hace un jugador de tenis es repartir mandobles separados por descansos. Un golpe de bola, ya sea de saque, volea, drive o revés, se reduce a un esfuerzo corto e intenso, sin necesidad, por tanto, de aporte de oxígeno. Un ejemplo claro de ejercicio anaeróbico. Pero el tenis no es así. La componente más importante de un buen jugador de tenis es su movilidad, debe tener capacidad de llegar de un extremo a otro del campo con rapidez para alcanzar los pelotazos del contrario. De nuevo, un análisis superficial puede llegar a la conclusión de que esos sprints son eminentemente anaeróbicos y, en consecuencia, el conjunto de la práctica del tenis debería ser considerado como anaeróbico. Pero la movilidad de un jugador de tenis, a pesar de los descansos cada dos juegos, es contínua, extendida en el tiempo, y requiere de jugadores con un gran fondo físico capaces de aguantar en el campo más de dos horas. Ha de considerarse que la principal componente de la práctica del tenis es el esfuerzo aeróbico, combinado con ejercicio anaeróbico. Por supuesto, estamos hablando de partidos de tenis, no de pachangas recreativas en las que los contendientes solo corren hacia el bar cuando ha terminado el simulacro de confrontación deportiva, en las que el ejercicio sí es eminentemente anaeróbico, ya que lo único que preocupa en esas situaciones es poder meterle cebollazos sin parangón a la bola, sin ocuparse de estar bien colocado, de automatizar los desplazamientos laterales, e incluso sin necesidad de respirar o de pensar.

Para concluir, citaré algunos párrafos de documentación que he podido encontrar sin demasiado esfuerzo.

Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.
Los ejercicios aeróbicos hacen que el corazón bombee sangre de forma más rápida y con mayor fuerza de lo normal. Debido a que la sangre se bombea más rápido, necesita oxigenarse con mayor rapidez, lo que acelera la respiración. El ejercicio aeróbico fortalece el corazón y promueve niveles de colesterol saludables. Entre los aeróbicos de bajo impacto están el caminar y nadar. Correr, jugar tenis y bailar son aeróbicos de alto impacto.


Departamento de Medicina de Polar Electronics
En otros deportes, la duración de un partido viene delimitada en el reglamento. En tenis esta duración está condicionada, no obstante se puede determinar que en cuanto al tiempo, un partido es de “larga duración” y es por tanto básico el trabajo aeróbico, como fundamento en la cualidad de resistencia. La intensidad de juego en algunas bolas, con los cambios de ritmos que implica su acción táctica, lleva a realizar en los jugadores, trabajos que desarrollan su resistencia anaeróbica.


Dra. Bonilla Eizaguirre, Fundación Española del Corazón
El tenis es un deporte que requiere fuerza, potencia muscular y flexibilidad articular en los brazos para proporcionar una alta velocidad a la pelota. Necesita mantener una aceptable preparación aeróbica y una buena coordinación de movimientos, además de mantener unas extremidades fuertes.


Sin nada más que añadir, me despido con un saludo.

Publicado: 15 Ene 2004 13:30
por curreta
Otro saludo pa usté Don Monty.

Publicado: 15 Ene 2004 13:31
por tonetti
Ya te jhas ido con el mullín pal polígano, ¿eh pillín?

yo creo ques básicamente autotrofo* el diporte este.






* lease aeróbico

Publicado: 15 Ene 2004 13:35
por mullincito
Es claro, que prácticamente todos los deportes precisan de un grado de preparación aeróbico suficientemente fuerte para resistir la competición. Es decir, usted abraza la tesis de considerar al tenis como un deporte aeróbico (tesis que al parecer comparte la Biblioteca de Medicina de los USA y el señor Tonetti) debido a la larga duración de los encuentros y a que en partidos de tenis (y no en pachangas de globeros -o domingueros-) cada uno de los contrincantes está contínuamente corriendo para controlar el ritmo del partido.
Desde mi punto de vista, se trata de un argumento cogido por los pelos (si se me permite la expresión) ya que los fundamentos del tenis no se basan en mantener el centro de la cancha o en automatizar los pasos laterales, sino en saber responder convienientemente a la bola en cada una de las situaciones con el golpe más adecuado. Y asestar el golpe más indicado con el máximo de fuerza, precisión y rendimiento. Pues bien, el máximo de fuerza, precisión y rendimiento son componentes de un deporte marcadamente anaeróbico.
De todas formas, mi razonamiento en el vagón de Cercanías que nos trasladaba a nuestra localidad de origen no estaba basado en eso, sino en que en el tenis no se mantiene un ritmo constante por lo que no es indicado para realizar un entrenamiento aeróbico.
Toda mi argumentación es fácilmente comprobable. Simplemente, jueguen ustedes un partido de tenis de una media hora de duración (sin haber jugado, digamos en los tres meses anteriores) y verán como acaban con unas terribles agujetas. Eso no les pasará si nadan (o montan en bici) durante la misma media hora.

Un saludo.

PD. Como ha sugerido el amigo Monty la posibilidad de publicar estos post en el PC, yo me sumo a esa propuesta, invitando a Blanquita (reconocida deportista) a ejercer de árbitro, si los moderadores del CPC así lo considerasen.

Publicado: 15 Ene 2004 13:38
por tonetti
Joder, mira al chon macanrrón ese, que ha reconosio que iba pal polígano a por estiroides, si es que si no, sin aire no se pueden tantas horicas ...

Publicado: 15 Ene 2004 14:39
por Xavi Fernandez
Yo creo que aqui la clave es el tipo de partido que se de. Y esto viene determinado por la superficie donde se juegue y como no por los mismos jugadores.

Asi, creo que en un aprtido de tierra batida la componente principal es la aerobica, ya que gran parte de los puntos no son "puntos ganadores" como tal, sino puntos donde el contrario pierde por no poder aguantar el ritmo, ya sea fallando el golpe o no llegando a uno normalmente no definitivo.

Por otro lado, tenemos partidos en hierba (o la moqueta), que creo son claramente anaerobicos, ya que predomina el juego de 2 o 3 goles. Saque, volea y, apurando mucho, una segunda volea. Esto provoca que el unico movimiento sea un sprint hacia la red,y movimientos rapidos en esta. Por parte del restador, un movimiento rapido para devolver el saque y un golpe pasante o un globo son los golpes tipicos.

En el caso de que se juegue en cemento el tema radica en el tipo de jugador. Por ejemplo, si jugasen Michael Chan contra Alex Corretja (ambos especialistas en tierra) el juego seria de fondo, con largos intercambions de golpes. Sin embargo en un Phillipousis contra Sampras el juego se basaria en saque y volea.

He dicho.

Publicado: 15 Ene 2004 16:26
por Lionel ritchie
La madre que os parió. Ya os imagino en el tren dando voces y todo el mundo mirando...

Publicado: 16 Ene 2004 10:35
por Blanquita
No todos los tipos de ejercicio son igual.
El que mejora la salud cardiovascular es el ejercicio aeróbico, o "ejercicio con oxígeno": Aquel que hace a su cuerpo usar oxígeno extra y calorías de forma continua. Ciclismo, natación, paseo o footing aumentan la velocidad y profundidad de respiración, calientan el cuerpo y hacen sudar.
El ejercicio anaeróbico, o ejercicio intenso de corta duración, como el levantamiento de pesas, puede ser también beneficioso para la salud, pero hace muy poco en favor del corazón.
AEROBICO: ejercicio en los que el oxígeno participa para la formación de energía; se caracterizan por ser ejercicios de larga duración y baja intensidad. El combustible de éste metabolismo puede ser la glucosa o los Acidos Grasos, por eso que cuando una persona desea descender su porcentaje de grasa realiza ejercicios aeróbicos en el gimnasio, como correr, pedalear o el step.
Ejemplo: caminar, correr, nadar, en forma continua y de manera no muy exigida.
La intensidad del ejercicio aeróbico es hasta 75-80% de la frecuencia cardíaca máxima, o hasta 4 mM/l de ácido láctico sanguíneo.
ANAEROBICO: ejercicios en los que el oxígeno no participa en la formación de energía, lo hace o a partir del ATP-PC o a partir de la glucosa con la consiguiente formación de ácido láctico.
Al primer la primer forma se lo llama Aláctico y al segundo Láctico.
Se caracterizan por ser esfuerzos de corta duración y alta intensidad.
Ejemplo: carrera de 100 metros.
La frecuencia cardíaca oscila entre 80-100% y el ácido láctico sanguíneo desde 4 a 13 mM/l.



Un partido de tenis, tenga la duración que tenga, requiere efectivamente que el deportista use oxígeno extra y calorías de forma contínua, de la misma forma que el que hace footing o biciclea. Un jugador de tenis no para de moverse, por decirlo de una forma sencilla, si bien esto puede tener diversos niveles dependiendo de la modalidad, tal y como ha dicho Xavi. También es cierto que los mamporrazos a la bola pueden ser, en sí, esfuerzos de alta intensidad, pero que se repiten cientos de veces a lo largo de un partido, y, de hecho, en intensidades diferentes. Por ello no creo que haya razones suficientes para considerarlo un deporte anaeróbico. La práctica del tenis precisa básicamente de formar energía a partir del oxígeno. La salud cardiovascular y la resistencia son primordiales para un jugador de tenis.

Ahora bien, otra cosa les voy a decir: paso de dar un ganador chicos, sois los dos unos monstruos defendiendo.

Y aún otra cosa les voy a decir: yo de deportista reconocida poco, aunque se hace lo que se puede.

PD: No duden en avisarme para la próxima, ya surja en un vagón de tren o en el polígano mismamente.

RENFE POWA!!!

Publicado: 16 Ene 2004 11:43
por oximoron
Xavi Fernandez escribió:Sin embargo en un Phillipousis contra Sampras el juego se basaria en saque y volea.


No nos olvidemos del inigualable, incomplarable, inimitable Stefan Edberg.
Nunca habrá nadie similar.

Publicado: 16 Ene 2004 12:27
por Lionel ritchie
Yo, de todas maneras, recomendaría al Sr. Mullin que no se olvide de respirar mientras se dedica a la práctica de cualquier actividad deportiva, no sea que vaya a ocurrir una desgracia.

¡Ah! Y respecto a eso de que media hora de bicicleta no da agujetas (qué bonito pareado), quisiera yo verle en mi lugar para volver a sentarse al día siguiente en el sillín. Claro, que, posiblemente su capacidad orgánica sea infinitamente superior a la mía y sea el poseedor de unos brazos poderosos y tórax hercúleo, y no tenga los problemas que a mí me atormentan.