Página 1 de 1

El jodido Plan Baker

Publicado: 01 Ago 2003 11:54
por curreta
Para los que no lo sepan el Plan Baker consiste en darle la independecia reconocida internacionalemnte al Sahara como pais, el papito de Bush Junior empezó este plan con el que entonces era su secretario de estado James Baker para darle la independencia al Sahara, un pais con probabilidades petroleras, pero se acabó la legislatura Bush (padre) y las presiones de Francia en la ONU paralizaron el proceso.

Ahora con Bush Junior terminando las labores de su padre (ya solo le queda volver a invadir Panamá, que vuelva Noriega!!) se vuelve a poner en marcha el plan Baker, ayer se votó la resolución en la ONU y salió la independecia del Sahara, pero las presiones de Francia han hecho que Marruecos no esté obligada a aceptarla, osea meses de trabajo perdidos de nuevo, pero la ONU esta para eso, que coño.

Aqui viene mi duda moral ¿Son los franceses unos hijos de puta al presionar para no obligar a marruecos a acatar el decreto? o ¿Es preferible a que los americanos abran una sucursal en el Sahara?

Publicado: 01 Ago 2003 12:02
por Nicotin
Sigo escuchando a muchos personajes relevantes de la izquierda poner a Francia como ejemplo de política exterior, y la verdad es que me dan escalofríos.

Por cierto Curreta, qué buena es tu firma cabrón, me decojono cada vez que la veo.

Publicado: 01 Ago 2003 12:05
por curreta
La de ERE TU QUEJTÁ FREJCO?, esa si que es buena, deberias de ponertela tu aquí.

Publicado: 01 Ago 2003 12:13
por Nicotin
¿Qué tal así?

Publicado: 01 Ago 2003 13:20
por vivalasvegas
Todos son unos oputas. Franceses, americanos, neozelandeses, el moro...



OPUTA! OPUTA! OPUTA! OPUTA! OPUTA!

Publicado: 01 Ago 2003 20:27
por Montgomery
Según lo poco que he podido leer acerca del tema, y con miedo a equivocarme, la situación histórica la podemos resumir en lo siguiente:

    Como restos coloniales españoles que eran y siguen siendo, a finales del siglo XIX la corona española decide dar cobertura a las Canarias con la toma de posiciones en el Sahara Occidental.
    Francia, que tenía el control de hecho y de derecho de la mayor parte del Norte de África, decide plantar cara a la posición española de manera diplomática, de modo Francia establece las fronteras orientales de la región sahariana. España decide crear un espacio vacío que no incomode a las potencias occidentales, ya que a principios del siglo veinte y a resultas de la conferencia de Berlín, el colonialismo de África comenzaba a remitir. De esa forma, las principales etnias que habitaban la región se disputaban el control del territorio de manera tribal, pero ningún pais ejercía ningún protectorado de facto, aunque este le perteneciera a España, podríamos convenir que por obligación.
    Marruecos, ya a partir de 1920, intenta hacerse con el control del territorio del Sahara prestando apoyo a las hordas del sheik de Smara. Francia no tolera la rebelión -Marruecos era su protectorado, poco más que una provincia francesa-, y hace retroceder a los marroquíes de las fronteras saharauis. Los rebeldes de Smara contratacan entonces a Marruecos convencidos de su traición, e incluso llegan a amenazar la ciudad de Marrakesh. Debido a estos incidentes, Francia pide encarecidamente a España que tome el control del territorio del Sahara, ya que ha visto amenazada seriamente su posición y por tanto sus intereses económicos. España funda El Aiaún en 1932, y en 1934 toman Smara venciendo a los rebeldes. Por su parte, Francia aumenta su influencia sobre el resto de países de la zona, desde Marruecos a Mauritania pasando por Argelia.
    A partir de 1956 la situación se complica con la independencia de Marruecos: comienzan las reivindicaciones sobre el Sahara por considerarlo un territorio histórico del Sultanato marroquí. Paralelamente, son descubiertos yacimientos de fosfatos que el gobierno franquista empieza a explotar mínimamente; acuerdos con los Estados Unidos permiten a empresas norteamericanas explotar estos fosfatos de manera extensiva. A la vez, España convierte las costas del Sahara en el caladero más importante para la pesca nacional, hecho que se ve refrendado en 1974 con la declaración de zona más rica del Magrebpor parte del Banco Mundial.
    En 1975 la presión Marroquí sobre los territorios del Sahara es cada vez mayor. El rey Hassan II solicita la anexión del territorio de manera reiterada, y en vista del poco éxito diplomático de las peticiones organiza la marcha verde: 350.000 marroquíes ocupan el Sahara desde el norte en una operación propagandística que tenía como objetivo presionar a occidente en contra de la decisión del Tribunal de la Haya que aconsejaba la descolonización de los territorios y su independencia.
    A resultas de la presión occidental contra el colonialismo, y la presión popular de Marruecos, España cede la soberanía de la región a Mauritania y al propio Marruecos, en un hecho sin precedentes en la Historia. Mantiene, eso sí, los derechos sobre los caladeros saharauis. En este mismo año de 1975 los saharauis declaran la república, que en principio no es aceptada como país ni por la ONU ni por los países del entorno. Marruecos pasa a controlar el Sahara Occidental, en pugna permanente con Mauritania.
    Se desencadena entonces una guerra a tres bandas: Marruecos, Mauritania y el Frente Polisario -organización armada de la república del Sahara- luchan por el control de la zona. En 1979 Mauritania se retira de la lucha por sus problemas económicos, mientras Marruecos y el Frente prosiguen la dura lucha.
    En 1985 el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas reconoció los derechos a la autodeterminación del pueblo saharaui, y desde entonces se viene retrasando un referendum que decida la independencia de los territorios. Este referendum es constamente torpedeado por la exigencias de control por parte de Marruecos y Mauritania, así como por la instalación por parte del rey Hassan II de multitud de asentamientos marroquíes con los que aumentar el voto contrario a la independencia. Se crea la Misión para la Organización de un Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO).
    El enviado de la ONU para el Sahara, James Baker, intenta desde hace más de 10 años reunir a las partes para la celebración del referendum y poder llegar a una solución que evite los conflictos armados.
    Lo que ha ocurrido ahora no es más que una nueva prórroga en la misión de la MINURSO, y la recomendación de la aplicación del Plan Baker, que tiene como punto clave "apoyar la libre determinación del Pueblo del Sáhara Occidental como solución política óptima". Por supuesto, a este plan se opone Marruecos, que vería truncada su ocupación del territorio desde 1975. Tambien Francia, socio occidental natural y tradicional de Marruecos desde su independencia en 1956


Saludos.

Publicado: 01 Ago 2003 20:32
por Nicotin
El territorio saharaui ninca será independiente respecto al estado marroquí.

Publicado: 02 Ago 2003 11:15
por curreta
Todo esto esta muy bien, pero no me has dicho que opinas.


Por cierto como consigues centrar el texto?

Publicado: 02 Ago 2003 14:36
por Knuckles

Código: Seleccionar todo

[list]texto[/list]