Página 1 de 1

Picasso

Publicado: 07 Ago 2003 02:57
por Picasso
Posteo aquí algo que postee hace tiempo en el forito. Porque sí:
_________________________________________________


Se me ha venido a la cabeza pasar al ordenador una página de una serie de artículos,
en un número quasi monográfico dedicado al pintor malagueño en una revista,

Extraido del Nº 50 de la revista Descubrir el Arte:


Rilke, la más bella de cuyas Elegías del Duino fué inspirada por Picasso, decía que la gloria no era más que la suma de los equívocos que se han ido acumulando sobre un nombre. Picasso nació viejo como el siglo que lo vio nacer. A los 12 años, dibujaba como Rafael. Poseía toda la herencia de su tiempo. Y necesitó toda su vida para aprender a desaprender. Para recuperar la frescura que un saber, que a finales de siglo, habia oscurecido, para recuperar la ferocidad y la rapidez del gran depredador al que tanta cultura había debilitado. Pero, ¿quién era la presa? Se ha hablado con demasiada ligereza de la apertura al arte negro como una clave. El propio Picasso dijo que el descubrimiento de la escultura negra lo hizo después de Las señoritas de Aviñón, y no antes. Fué una consecuencia.
Es cierto que ya en 1906, había hecho el descubrimiento de la etnología, la cultura del otro, en el Museo del Trocadero de París. ¿ No intentaba Freud en esa misma época apoyar sus investigaciones en Bachofien, Frazer y Frobenius? Pero lo que más le interesa a Picasso es sobre todo Oceanía, las nuevas Hébridas, el descubrimiento de objetos que no son "artísticos" sino que proceden de la práctica ritual, mágica y religiosa. Objetos que no son obras de museo, sino instrumentos de magia, utensilios de una posesión, en el sentido de posesión diabólica y de prácticas hechiceras. Esta experiencia le abrirá a lo que Walter Otto, en su libro sobre lo sagrado de 1920, llamará "lo luminoso". Una experiencia de orden iniciático, no estético.
A todo eso hay que añadir también lo que Picasso descubre confusamente y al mismo tiempo: la escultura ibérica, es decir, el viejo fondo celta de España, las estatuas romanas en las iglesias del norte de Cataluña. Es decir, siempre la tradición y, después, los frescos de los ábsides y de las bóvedas... Estamos, de hecho, ante una génesis espiritual, en la que todo está presente y simultáneamente.
Por otra parte, el cubismo de Picasso apenas dura dos o tres años. Cuando la fórmula comienza a extenderse por los tallerés, a comienzos de 1910, Picasso está ya lejos, ocupado en otras cosas. En 1917, cuando en París sólo se sueña con la Sección de Oro y la cuarta dimesión, Picasso se larga a Roma para descubir o redescubrir algo inesperado y divertido como el manierismo, Villa Borghese y el Vaticano. Allí se encuentra con la potencia de las estatuas colosales de la Colección Ludovisi, de donde surgirán todas las grandes cabezas monumentales de los años 20. ¿Neoclasicismo? Quizá. Pero también en el sentido de "una inquietante extranjeridad" a lo Winckelmann, que le va a conducir, en los años 30, a convertirse en la figura ejemplar de los delirios surrealistas.

Así, de década en década, Picasso traga todo lo que pasa a su alrededor y lo vomita más fuerte, más potente y más decisivo que antes. Roger Caillois dijo que era "el gran liquidador." Yo creo, más bien, que ha sido el gran recapitulador. Picasso resume toda la herencia hasta convertirse él mismo en la herencia. Tanto que todavía hoy, si se quiere pintar, hay que seguir pasando y repasando por él.
Claude Levi-Strauss dirá sobre Picasso: "Me parece que si genialidad consistió en hacernos creer que todavía existe la pintura... Sobre las costas desoladas donde nos ha arrojado el naufragio de la pintura, Picasso recoge y articula los restos del naufragio..."

Por Jean Clair. Director del Museo Picasso de París.
_____________________________________________________________

De todo lo que he visto sobre Picasso, lo que más me ha llamado la atención y ha gustado a sido una serie de interpretaciones de "El almuerzo campestre", obra de Manet. ( Exluyendo, claro, toda comparación, pues son eso... interpretaciones)

P.D: Recomendable el número de dicha revista a todo el que le guste mínimamente la pintura.