Mi querido DolorDeBarriga. Primero de todo perdón, no había leído este mensaje, y ahora estaba repasando a ver si me dejé algo.
Y segundo de todo: Ya deberías saber que no me considero como vosotros, los humanos. Me gusta Asimov, y me gusta este libro. Y sabes por qué? Porque para mi, un buen diseño no es más que un placebo, a mi no me sirve de nada. Del mismo modo, para mi, una prosa literaria no es más que un placebo. A mi solo me sirve la idea, su originalidad, y lo que me llena es su estructura y simplicidad.
De hecho, se me exige dejar atrás el envoltorio y fijarme en como funcionan las cosas, así que espero que comprendas que eso es lo que le exijo yo a las cosas.
Hay muuuchos tratados sobre viajes en el tiempo e historias alternativas por la historia de la ciencia ficción, y te cito a vuelapluma, que haya leído, la serie de la guerra del cambio de fritz leiber, el fin de la eternidad de asimov, la máquina del tiempo de Wells, Rescate en el tiempo del Crichton (eso si que es una mierda, coño!), "El número de la Bestia" del facha de Robert A. Heinlein, así como varios relatos cortos de ciencia ficción, como "En Blanco!", "Caza Mayor" y "Un acontecimiento sorprendente" de Asimov, el cuento corto llamado "Al margen del tiempo" de Murray Leinster (creo, ahora hablo de memoria) así como los tratados que hizo Hawking en el libro "Historia del tiempo" acerca de las implicaciones si ese viaje fuera posible.
Y lo siento, pero "La patrulla del tiempo" es uno de los más originales de todos, y uno de los que explora más profundamente las consecuencias del viaje en el tiempo.
Para gustos, colores.
Una buena idea no es literatura, una buena idea no es un buen libro. Si las buenas ideas convirtieran a uno en un buen escritor yo sería el Cervantes del XXI. Pero por desgracia no es así. Y aquí puntuamos libros, no ideas. La patrulla del tiempo, como idea puede estar bien, y para mí ni siquiera eso, pero literariamente es una auténtica porquería. Escriben mejor los tipos de los "Elige tu propia aventura" de Timún Mas.
Segunda tanda y justo antes del regreso a la civilización descivilizada.
Entre dos fuegos de David Stoll
Éste pertenece a la primera tanda pero no lo cité entonces porque todavía me faltaba base para interpretarlo. Ensayo sobre los ixiles, pueblo de etnia maya ubicado en la cordillera de los Cuchumatanes en Guatemala, y su devenir en los últimos doscientos años con especial incidencia en la época del conflicto armado. Como todos los antropólogos, y Stoll lo es y de mucho prestigio en los USA, desarrolla puntos de vista e intenta plasmar los porques de las cosas. A mi modo de ver la parte histórica del libro es bastante buena, pero la interpretativa, sobre todo las explicaciones/justificaciones que da sobre la guerrilla y las masacres del ejército en la zona son muy desacertadas. Después de leer el libro te queda la impresión de que Stoll equipara ejército y guerrilla, lo cual, visto las cifras reales e imparciales ofrecidas por la Comisión de Esclarecimiento Histórico (93 % de muertes atribuidas al ejército, 3% a la guerrilla y 4% no aclaradas), me parece una absoluta barbaridad. Y un servidor, pese a opciones y elecciones, detesta la utilización de la violencia como medio para conseguir cualquier fin; aunque el fin sea del todo lícito y moral.
Seis sobre diez.
Belinda de Anne Rice.
La vendían, en la contraportada claro, como un best seller erótico del copón, tan rompedor en los 80 como pudo serlo “Historia de O” en los 70 (y esta última, al menos la película, constituye uno de mis fetiches básicos de mesita de noche). En realidad la Anne Rice escribe una novela de mierda, pero de mierda mierda, influida por los seriales tipo Falcont Crest y Dallas que mandaban en aquellos tiempos. Y trempar, bueno, pues un poquito, pero entre bostezo y bostezo.
Un dos sobre diez
Lo mejor que le puede pasar a un cruasán de Pablo Tusquets
Préstamo foreril. Bien escrito y con un protagonista jodidamente cínico. Te diviertes con su manera de ser y expresarse, pero el argumento de fondo flojea muchísimo, sobretodo el desenlace, que es realmente horrible. Por un momento, incluso me planteé volver a ser el hijo puta cargado de mala ostia de años anteriores, pero al final me dio pereza y he continuado jugando mi papel de Mathama salva planetas.
Un seis sobre diez
Guardias , guardias!!! de Terry Planchet.
Aún siendo rolero, freaki tolkiniano y toda la parafernalia el medio libro que me leí, si lo dejé a medias, me pareció un auténtico saco de tópicos soporífero y sin gracia alguna. Supongo que hay que tener doce años para disfrutar con esas babosadas. Por cierto amol!!!, tú tienes dos obras maestra mías “Leviatán” y “Obaboak” que sería bueno que te leyeras. Si ambas no te parecen acojonantes me harás pensar que, además de no tener criterio para los hombres, tampoco lo tienes para los libros.
Un tres sobre diez.
Mujeres de Bukowski
Yeahhhhhhhhhhh !!!, Me encanta este hijoputa y su alter ego Chinasky. Directo, mordaz y cabrón hasta la médula. Para nada coincido con sus razones y forma de ver al mundo (sobre todo a las mujeres) pero me gusta la claridad con la que se expresa. Un libro de perdedores y para perdedores. Un clásico, vamos.
Un siete y medio sobre diez
Trópico de Capricornio de Henry Miller
De escritor maldito yanki a escritor maldito yanki y tiro por que me toca. Difícil y jodidamente denso. Este tipo puntúa todavía menos que yo. Casi, sin capítulos, sin puntos y aparte y con todas las idas de tarro del Millar condensadas. En otro post cité algunas de las frases más geniales del libro; a veces el tipo cansa un poco, pero cuando se inspira te suelta unas líneas del morirte, verdaderas obras de arte que deberían presidir museos y forums internacionales.
Un siete y medio sobre diez
El diablo en la cabeza de Henri Levy
Me apetecía a priori leer una novela del enfant terrible de la filosofía de los años ochenta. Cuenta la historia de otro enfant terrible galo y su paso por todos los grupos revolucionarios de los sesenta, setenta y ochenta hasta finalizar en las Brigadas Rojas. La manera de narrar la historia es original, pero la misma en si no es nada del otro mundo. Esperaba más y me dejo a medias.
Un seis sobre diez
Tiempo de Marte de Philhip K. Dick
Una obra corta y menor de uno de los maestros de la cifi humanista contemporánea junto con Asimov. Entretenida, fácil de leer y con algunos apuntes interesantes. Dick era un maestro y miles son los que después han intentado, la mayoría sin éxito, mirarse a su espejo.
Un siete sobre diez
El humanismo como utopía real de Erick Froom
Recoge conferencias y ensayos de Froom sobre el humanismo. Dividido en dos partes, en la primera recopila conferencias pronunciadas durante los años sesenta y creo que setenta, que versan sobre su concepción del humanismo. En la segunda analiza los postulados de Eckart y Marx y los iguala en sus concepciones humanistas. Libro revelador, al menos para mí, y precioso en su primera parte. La segunda más cansina, aunque me sirvió para redescubrir a un Marx mucho menos economista y mucho más humanista social que el que yo conocía. Un placer conocer a tipos tan sólidos y clarividentes como Froom. Por cierto que le debo algo a quien tuvo la amabilidad de reconducirme y redescubrirme. Y no tengo ninguna duda de que ambos disfrutaremos mucho con ello.
Un ocho y medio sobre diez
Almanegra de Danielle Brolli
Un pestiño de un italiano moderniqui que viene del mundo de los cómics y pretendía sorprender con una novela gore-snuff. Joder, Aston Ellis, casi veinte años antes, dio una verdadera lección y desde entonces los demás no han sido capaces de llegarle ni a la altura de la suela de los zapatos, y menos este mamarracho cutrón.
Un tres sobre diez.
Poeta en Nueva York, Elegía por la muerte de Sánchez Mejías y El diván de Tamarit de Federico García Lorca.
Va a ser que no. Seguramente ayuda a ello mi corta inteligencia y mi poca capacidad intuitiva pero a mí, dicho sea con todo el respeto del mundo, estos tres poemarios de Lorca me parecen una auténtica mierda. Poemas en su mayoría tontos y frívolos que no tocan mi primitivo corazón de hojalata. Ni siquiera la elegía, que de jovencito me había agradado mucho, me ha parecido ahora nada fuera de lo normal. Pero si todos dicen que Lorca era un auténtico genio y los que me conocen opinan que yo soy un auténtico gilipollas por algo será.
Un cuatro sobre diez
Memorial del convento de José Saramago
Una joya. Un libro precioso en el que la descripción del siglo XVIII portugués y la construcción del Convento de Mafra sirven como excusa para explicarnos una maravillosa historia de amor y relatarnos los sueños de un soñador que por soñar en mala época acabo exiliado y muriendo sin poderlos ver cumplidos. Saramago los hace reales y los cumple por él.
Un ocho y medio sobre diez
Crimen y castigo de Fedor Dostoievsky
No lo relía desde los tiempos de Galáctica, pero carajo, me ha parecido una autentica maravilla. El rollo psicológico está curradísimo y además Fedor es grande grande y escribe del morirse. Si todavía no lo has leído es que no tienes criterio. Si ya lo has leido releeló.
Un ocho y medio sobre diez
La Rebelión de los brujos de L. Pauwels y J. Bergier
Un clásico del espiritualismo científico de los 70. Todo es posible y hay demasiadas cosas inexplicables como para creer que somos los únicos que sabemos. Dos aficionados con teorías muy bien hilvanadas. Pese a ser un racionalista contumaz estos dos soñadores gabachos y sus explicaciones extraordinarias no dejan de encantarme. Lo encontré en una librería de viejos en San Cristóbal y no dude en comprarlo para poderlo, primero leer, y luego regalarlo a dos pillulis extraordinarias. Imprescindible para todos aquellos que se planteen las clásicas “quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos”
Antonio Escohotado. Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos
El autor es un filósofo (entre otras cosas). Pero no escribe sobre las típicas abstracciones que suelen escribir los filosofos, de hecho prescinde de todo moralismo .
El libro habla de eso mismo, de sustancias psicoactivas, explica la genesis de estas en la historia, analiza los efectos en el organismo ( habiendolas probado el autor) y hace una pequeña explicacion de cuales son las funciones "buenas" de cada una de ellas.
Desde la heroina hasta el café.
Es cortito, no llega a las 250 páginas y para nada abusa del vocabulario filosófico, a veces menciona de pasada algunos puntos de la filosofia antigua o moderna, pero nada complejo para alguien que nunca haya visto nada del tema.
A pesar de ser un libro monotemático, no creo que esté solo dedicado al lector consumidor. Pues a título informativo es interesante, por ser un tema tan arraigado en nuestra cultura (y en todas las demas vamos).
Straika escribió:Antonio Escohotado. Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos
El autor es un filósofo (entre otras cosas). Pero no escribe sobre las típicas abstracciones que suelen escribir los filosofos, de hecho prescinde de todo moralismo .
El libro habla de eso mismo, de sustancias psicoactivas, explica la genesis de estas en la historia, analiza los efectos en el organismo ( habiendolas probado el autor) y hace una pequeña explicacion de cuales son las funciones "buenas" de cada una de ellas.
Desde la heroina hasta el café.
Es cortito, no llega a las 250 páginas y para nada abusa del vocabulario filosófico, a veces menciona de pasada algunos puntos de la filosofia antigua o moderna, pero nada complejo para alguien que nunca haya visto nada del tema.
A pesar de ser un libro monotemático, no creo que esté solo dedicado al lector consumidor. Pues a título informativo es interesante, por ser un tema tan arraigado en nuestra cultura (y en todas las demas vamos).
Joe que susto me dio lo de "es cortito".
Me explico, en el apartado de los psicotrópicos, Escohotado era famoso por su "Historia General de las Drogas" un pedazo de tocho INMENSO que tiene más de 1500 páginas y explicaciones sobre los efectos de cada una de ellas.
Pues no se porque relacione tu libro con este (aparte de que son del mismo autor) y ojeando la edición que te comento veo que es que la misma es un compendio de "Historia general de las drogas" volumenes 1, 2 y 3 y del pequeño tratado que citas "Aprendiendo de las drogas".
Osea que el mítico libro de escohotado es un compendio de obras anteriores que fue publicando según estudiaba las diferentes drogas.
Si cierto, es un refrito, la edicion que he sacado yo es del 95.
El tocho lo llevo buscando bastante tiempo, pero en las bibliotecas no tienen servicio de prestamo de ese tipo de libros, los tienen como consulta.
Comprarlo lo descarto, demasiado caro, ¿Sabes si por aqui, por la red, hay algun linkito al susodicho?
y bueno ya que estoy aqui....
El leviathan. Hobbes.
Para el que le guste la teoría política. Cierto es que la forma de expresion es demasiado "barroca" y a veces puede llegar a cansar de tanto repetirse.
Pero lo que es el contenido del libro en si es bastante interesante. Este si es algo extenso, aunque tambien es verdad que la edicion que saque yo traia bastantes comentarios y notas a pie de página.
No se lo recomiendo a los tipicos antidios, porque tiene muchisimas referencias al entorno bíblico. Recomendaria tener una biblia a mano para aquellos que gustan de desentraár hasta la ultima expresion.
A parte de ser un discurso politico- antropologico - filosofico, es una gran argumentacion.
La pega es que en estos tiempos que vivivimos se me hace un poco obsoleta la propuesta.
Como lectura de apoyo pues, leer el contrato social de rousseau y lo propio de Locke.
Supongo que ya te lo sabrás... pero por si acaso, va de regalo:
El director de una universidad, dirigiéndose al departamento de biología, que ha hecho una petición de unos nuevos procesadores Cray-XMP para hacer secuenciamiento de genes, carísimos.
-¿Se han dado cuenta de que cada vez gastan más equipo, cada vez más caro, y que al cabo de pocos años queda obsoleto? ¿Saben el dinero que llevamos ya gastado en este departamento? ¿Saben que son el departamento con más déficit de la universidad? ¿No podrían ser, ¡no se! Como el departamento de matemáticas, que solo necesita una pizarra, una tiza y una papelera?...
... ¿o como el de filosofía? ...
... ¡que ni siquiera necesita la papelera!
Este es un mundo de estúpidos, controlados por imbéciles, para beneficio de mediocres.
Straika escribió:Si cierto, es un refrito, la edicion que he sacado yo es del 95. El leviathan. Hobbes.
Para el que le guste la teoría política. Cierto es que la forma de expresion es demasiado "barroca" y a veces puede llegar a cansar de tanto repetirse.
Pero lo que es el contenido del libro en si es bastante interesante. Este si es algo extenso, aunque tambien es verdad que la edicion que saque yo traia bastantes comentarios y notas a pie de página.
No se lo recomiendo a los tipicos antidios, porque tiene muchisimas referencias al entorno bíblico. Recomendaria tener una biblia a mano para aquellos que gustan de desentraár hasta la ultima expresion.
Sobre el multicolor universo de los enervantes hace poco disfruté no poco con "Ensayo sobre el vino y el hachís, Los paraísos artificiales" de Charles Bau Del Viento Quieto. Lo cierto es que más de medio libro trata sobre el opio y que al vino le dedica no más de 6 páginas, pero aaprte de estas imprecisiones, es muy recomendable. El gabacho viene a decir que el vino es una droga socializadora, para gentes sencillas y que es buena para el conjunto de la nación. Sobre el hachís y el opio dice que provocan un ensoñamiento similar, aunque la adicción que provoca la adormidera es bastante más chunga. Las clasifica como drogas para artistas y bohemios, como medio de amplificación de las sensaciones, y previene de su consumo en estados de ánimo depresivos, ya que el hachís no nos proporciona nada que no esté ya dentro de nosotros mismos.
Hay un episodio que creo describe bastante bien este efecto. Un adicto al opio, recibe la visita de un malayo al que tuvo sólo un par de jornadas bajo su techo, y en tan corto espacio de tiempo, bajó el influjo de sus bolitas cotidianas y el anfitrión se pasa interminables horas perdido en los sobrecogedores misterios asiáticos, con la India y sus religiones milenarias, China y su exótica cultura... todo esto evocado por la presencia de su huésped asiático. Esta profundización mística que antes buscaba para evadirse de una monótona existencia, despues de años, le hastia y se le hace insoportable.
Baudelaire sostiene que la posibilidad de que una cucharadilla de cannabis proporcione un viaje al paraíso, es contrario a la vida en sociedad, ya que el individuo carece de incentivos para otra cosa que no sea pasarse horas en un estado de catatónica felicidad.
Lo dicho, muy recomendable. Un 8.
Al Leviatán le tengo ganas, cuando acabe El mundo de ayer (autobiografía de Stefan Zweig) le hinco el diente.