M. Corleone escribió: ↑11 Ene 2018 12:47
Yo, cuando sufro una crisis lectora severa, vuelvo siempre a Stephen King.
Pues no es mala idea.
Yo cuando no veo nada inspirador para comprarme, casi siempre vuelvo a aquellos libros que me marcaron hace años, la mayoria de Terry Pratchett.
Eso es para mí Stephen King, pero yo no releo, sino que busco uno suyo que no haya leído (en mi caso es más fácil: sigue vivo y escribiendo...) y que me reenganche en el disfrute lector.
Polina escribió: ↑28 Mar 2023 22:01
Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.
Post-Pucio escribió: ↑11 Ene 2018 12:43
Bueno, pues como he hallo en plena crisis lectora, decidí que sería una buena idea reencontrarme con mis viejas lecturas, así que he empezado a releer una de mis sagas favoritas:
En esta primera entrega, se nos situa en la época de la Guerra Fría, donde los servicios de espionaje empiezan a explorar la idea de tener una rama PES, donde tengan cabida personas con diversas habilidades extrasensoriales. En la URSS tenemos a Boris Dragosani, instruido como nigromante por un viejo vampiro enterrado que le va haciendo chantaje durante todo el libro, por el lado inglés tenemos a Harry Keogh, un necroscopio que es capaz de comunicarse con los muertos y hacer que éstos le ayuden.
Todo desemboca en un asalto final con funestas consecuencias.
Lo cierto es que releyéndolo me doy cuenta que el libro podía haber dado mucho mas de sí, sobre todo en lo que concierne al prota inglés.
Hace poco recordé estos libros, los tenía casi borrados de mi mente, creo que los leí cuando descubrí que podía bajar libros de internet, así que me leí toda la saga del tirón en cuestión de días. Todavía no decidí si el final de la saga me enoja, divierte o ambas.
Yongasoo escribió: ↑12 Ene 2018 20:21
Yo cuando tengo una crisis lectora me doy un poco a los comics o algo así, pero de releer, Terry Pratchett también es el que elijo.
O El Juego de Ender.
Otro de mis clásicos para releer es "El Misterio de la Cripta embrujada", de Eduardo Mendoza, ya he perdido la cuenta de cuantas veces me lo he releido.
Yongasoo escribió: ↑12 Ene 2018 20:21
Yo cuando tengo una crisis lectora me doy un poco a los comics o algo así, pero de releer, Terry Pratchett también es el que elijo.
O El Juego de Ender.
Otro de mis clásicos para releer es "El Misterio de la Cripta embrujada", de Eduardo Mendoza, ya he perdido la cuenta de cuantas veces me lo he releido.
¡¡A mis brazos!!
Polina escribió: ↑28 Mar 2023 22:01
Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.
Lo leí de adolescente, y luego lo releí más mayor (ese y "El laberinto de las aceitunas") y aún hoy, cuando tengo que esperar en la entrada de mi casa a que mis hijos acaben de una puta vez de ponerse la chamarra para salir a la calle cojo "El laberinto de las aceitunas" (tengo una estantería con libros junto a la puerta de salida de casa) y releo las 10 primeras páginas y me sigue haciendo la misma gracia de siempre y me sigue pareciendo que me hubiera encantando ser capaz de escribir así. Es el mejor Mendoza, para mi gusto. Mi tía era profesora de instituto y en lugar de mandarles leer mierdas ("Trafalgar" de Pérez Galdós me hicieron leer a mí...) les hacía leer ese libro: los alumnos le adoraban.
Polina escribió: ↑28 Mar 2023 22:01
Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.
El Misterio de la Cripta Embrujada debe de ser el libro que más veces he leído en mi vida y probablemente el responsable (culpable sería más preciso) de que me haya pasado media vida aporreando teclados en busca de un talento que no tengo. Uno empieza a escribir por admiración y emulación y el estilo ligero, desternillante, surrealista, tierno y salvaje de Eduardo Mendoza marcó mi preadolescencia y de rebote el resto de mi vida literaria. Pero por más cariño que les tenga al loco sin nombre (Blancanievesylossieteenanitos), al comisario Flores, al doctor Sugrañes y a Mercedes Negrer, tengo que decir que La Ciudad de los Prodigios es una puta maravilla de novela, sin duda la mejor del autor.
M. Corleone escribió: ↑11 Jul 2024 21:56
Viva Alvise
CacaDeLuxe escribió: ↑03 Ago 2021 09:53
eres un cuck wokero de los que tiene un discurso de covidiota emponzoñado grafenado bozalero aplaudidor de balcon
Ruttiger escribió: ↑18 Ene 2018 09:05
El Misterio de la Cripta Embrujada debe de ser el libro que más veces he leído en mi vida y probablemente el responsable (culpable sería más preciso) de que me haya pasado media vida aporreando teclados en busca de un talento que no tengo. Uno empieza a escribir por admiración y emulación y el estilo ligero, desternillante, surrealista, tierno y salvaje de Eduardo Mendoza marcó mi preadolescencia y de rebote el resto de mi vida literaria. Pero por más cariño que les tenga al loco sin nombre (Blancanievesylossieteenanitos), al comisario Flores, al doctor Sugrañes y a Mercedes Negrer, tengo que decir que La Ciudad de los Prodigios es una puta maravilla de novela, sin duda la mejor del autor.
Pues no la he leído. "El año del diluvio" me pareció muy buena. Buscaré "La ciudad de los prodigios".
El estilo de Mendoza es engañoso: parece fácil de reproducir ese tono cómico, pero en realidad es complicadísimo conseguir que algo así funcione durante toda una novela, ¿verdad? En sus obras más dramáticas se ve que tiene otro registro, y que en ese otro registro también escribe muy bien.
Algunas comedias son infumables y facilonas, la aclamadísima "Sin noticias de Gurb" a mí me parece una puta mierda, y no me hace nada de gracia.
Polina escribió: ↑28 Mar 2023 22:01
Siempre puedes ajustarte las gafas de montura carey y degustar tu copa de Soberano mientras escribes una postal con tus quejas al apartado de correos 2376 de San Cugat del Valles.