El Poder de las Marcas
- Don Tristón
- Mojahedín
- Mensajes: 444
- Registrado: 15 Dic 2003 15:12
- Ubicación: En la farola más próxima
El Poder de las Marcas
Quizá el más famoso de estos experimentos fue el que Coca-Cola hizo en 1998, cuando organizó un concurso entre varias escuelas que debían proponer estrategias para distribuir cupones de la bebida entre los alumnos. El colegio que propusiera la mejor ganaría 500 dólares. El colegio de secundaria Greenbriar de Evans, Georgia, se tomó el certamen muy en serio, y organizó el Día oficial de la Coca-Cola a finales de marzo, durante el cual todos los alumnos debían acudir a clase con camisetas de Coca-Cola, se hacían una fotografía en una formación que dibujaba la palabra Coca-cola, asistían a conferencias ofrecidas por ejecutivos de Coca-Cola y durante sus clases aprendían sobre todo lo existente y que fuera negro y con burbujas. Aquello parecía el paraíso de la marca, hasta que la directora advirtió que un tal Mike Cameron, de diecinueve años, llevaba puesta una camiseta con el logo de Pepsi en un censurable acto de provocación. Fue suspendido de inmediato por semejante delito. «Sé que puede parecer mal: "Un escolar es castigado por llevar una camiseta de Pepsi en el Día de la Coca-Cola"», explicó la directora, Gloria Hamilton. «Hubiera resultado aceptable de estar sólo entre nosotros, pero se hallaba presente el presidente regional de Coca-Cola y algunas personas habían venido en avión desde Atlanta para hacernos el honor de hablar en nombre de nuestros promotores. Los estudiantes sabían que teníamos invitados».
-------------------------------------------------------------------------
Durante mucho tiempo Phil Knight, el presidente de Níke, ha sido el héroe de las facultades de ciencias empresariales. Prestigiosos medios académicos, como The Harvard Business Review, han elogiado sus innovadoras técnicas de marketing, su comprensión del fenómeno de la marca y su empleo precoz de la externalización. Incontables estudiantes de masters de marketing y comunicación han estudiado la fórmula de Nike, consistente en «marcas sí, productos no». De modo que cuando en mayo de 1997 se invitó a Phil Knight a hablar en la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Stanford -donde se había graduado-, se esperaba que la visita fuera uno de los tantos éxitos de Nike. En lugar de ello, Knight fue recibido por una manifestación de protesta, y cuando se acercó al micrófono los estudiantes le gritaron: «¡Fuera de ahí! ¡Paga un salario decente a tus obreros!». La luna de miel de Níke terminó dolorosamente.
Nada demuestra mejor la creciente desconfianza hacia la cultura de las marcas que el movimiento internacional contra Nike, la campaña más conocida y tenaz de su especie. Los escándalos de los talleres de trabajo esclavo de Nike han sido tema de más de 1.500 notas periodísticas y de columnas de opinión. Sus fábricas asiáticas han sido exploradas por las cámaras de casi todas las grandes emisoras de televisión, desde la CBS hasta la emisora deportiva de Disney, la ESPN. Por sí eso fuera poco, Nike fue objeto de una serie de víñetas de Doonesbury y pasto del documental de Michael Moore The Big One. Como resultado, muchas personas del departamento de relaciones públicas de la empresa deben ocuparse día y noche de la controversia de los talleres -respondiendo a quejas, reuniéndose con grupos de distintas localidades y escribiendo las respuestas de Nike-, y la empresa ha creado un nuevo puesto ejecutivo: el vicepresidente de responsabilidad corporativa. Nike ha recibido cientos de miles de cartas de protesta, afrontado manifestaciones grandes y pequeñas y es blanco de una docena de páginas de crítica en Internet.
(fragmentos sacados del libro No logo. El poder de las marcas, de Naomi Klein)
-------------------------------------------------------------------------
Durante mucho tiempo Phil Knight, el presidente de Níke, ha sido el héroe de las facultades de ciencias empresariales. Prestigiosos medios académicos, como The Harvard Business Review, han elogiado sus innovadoras técnicas de marketing, su comprensión del fenómeno de la marca y su empleo precoz de la externalización. Incontables estudiantes de masters de marketing y comunicación han estudiado la fórmula de Nike, consistente en «marcas sí, productos no». De modo que cuando en mayo de 1997 se invitó a Phil Knight a hablar en la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Stanford -donde se había graduado-, se esperaba que la visita fuera uno de los tantos éxitos de Nike. En lugar de ello, Knight fue recibido por una manifestación de protesta, y cuando se acercó al micrófono los estudiantes le gritaron: «¡Fuera de ahí! ¡Paga un salario decente a tus obreros!». La luna de miel de Níke terminó dolorosamente.
Nada demuestra mejor la creciente desconfianza hacia la cultura de las marcas que el movimiento internacional contra Nike, la campaña más conocida y tenaz de su especie. Los escándalos de los talleres de trabajo esclavo de Nike han sido tema de más de 1.500 notas periodísticas y de columnas de opinión. Sus fábricas asiáticas han sido exploradas por las cámaras de casi todas las grandes emisoras de televisión, desde la CBS hasta la emisora deportiva de Disney, la ESPN. Por sí eso fuera poco, Nike fue objeto de una serie de víñetas de Doonesbury y pasto del documental de Michael Moore The Big One. Como resultado, muchas personas del departamento de relaciones públicas de la empresa deben ocuparse día y noche de la controversia de los talleres -respondiendo a quejas, reuniéndose con grupos de distintas localidades y escribiendo las respuestas de Nike-, y la empresa ha creado un nuevo puesto ejecutivo: el vicepresidente de responsabilidad corporativa. Nike ha recibido cientos de miles de cartas de protesta, afrontado manifestaciones grandes y pequeñas y es blanco de una docena de páginas de crítica en Internet.
(fragmentos sacados del libro No logo. El poder de las marcas, de Naomi Klein)
Re: El Poder de las Marcas
Don Tristón escribió:(fragmentos sacados del libro No logo. El poder de las marcas, de Naomi Klein)
Un buen libro que me hubiera agradado más si no me hubiera costado 4000 ptas.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.
Uno se enfrenta al inmenso dilema del placer del libro en la estantería una vez terminado de leer. Al hacer anotaciones, poner marcas y subrayar pasajes.
Ya que cd's no compro porque eso si que me parece un robo a mano armada (y alguno que otro cae, para que vamos a engañarnos que pasa algo parecido que con los libros), en los libros no hay tutía. Uno intenta esperarse a las ediciones de bolsillo (he estado 5 veces con los mitos de la guerra civil de Pio Moa, en edición rústica, camino de la caja, y me he contenido, hasta que hace poco sacaron la edición de bolsillo, que, valgame dios, no deja de costar 12€) pero hay veces que no hay huevos, y esa fué una de tantas.
Llámeme sibarita Norna, pero prefiero gastarme el dinero en libros antes que en drojas, serso y racanró.
El moro.
PD: Por cierto, Pio Moa debe ser primo segundo de Fedegico. Que lo sepan.
Ya que cd's no compro porque eso si que me parece un robo a mano armada (y alguno que otro cae, para que vamos a engañarnos que pasa algo parecido que con los libros), en los libros no hay tutía. Uno intenta esperarse a las ediciones de bolsillo (he estado 5 veces con los mitos de la guerra civil de Pio Moa, en edición rústica, camino de la caja, y me he contenido, hasta que hace poco sacaron la edición de bolsillo, que, valgame dios, no deja de costar 12€) pero hay veces que no hay huevos, y esa fué una de tantas.
Llámeme sibarita Norna, pero prefiero gastarme el dinero en libros antes que en drojas, serso y racanró.
El moro.
PD: Por cierto, Pio Moa debe ser primo segundo de Fedegico. Que lo sepan.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.
Llámeme sibarita Norna, pero prefiero gastarme el dinero en libros antes que en drojas, serso y racanró.
En general, yo también, pero en mi caso depende de la subida y bajada del ibex particular. Vamos que cuando no se puede, no se puede.
En el caso de Pio Moa y FJL, me enchufo a LD y satisfago con creces mis ansias de lectura de ambos y lo del parentesco que les une, la verdad, no me sorprendería.
Tienes toda la razón moro,no son ni tan bonitos ni tienen tapas(los de bolsillo no pasan de ser una cartulina doblada y plastificada).
Pero la economia no da para más,jeje lo mejor dejar los libros de tapa dura cada 2 meses al Circulo de lectores y el resto del año tirando de edición de bolsillo,que tambien es muy apañada(bueno y cara para la calidad del encuadernado)
Pero la economia no da para más,jeje lo mejor dejar los libros de tapa dura cada 2 meses al Circulo de lectores y el resto del año tirando de edición de bolsillo,que tambien es muy apañada(bueno y cara para la calidad del encuadernado)
Pleased to meet you, hope you guess my name, but what's puzzling you, is the nature of my game.
Sympathy for the devil. Rolling Stones
Sympathy for the devil. Rolling Stones
- LunaOskura
- Best Mongo Ever
- Mensajes: 4096
- Registrado: 06 Nov 2002 18:51
- Ubicación: Desde Dresden con desdén
Hagan como yo. Vayan a los rastrillos en los que se venden libros de segunda, de tercera, e incluso de cuarta y quinta, y llévense a casa lectura para meses por un par de leuros el libro.
Imprescindible llevarse las gafas de pasta y urguetear entre los libritos de poesía e idioma extranjero.
A veces una se da el lujo y los compra en librerías, eh, o en el Corte Anglés cuando hacen un 3x1, o algo asín.
LunaOskura
P.D.: No quiero hacer propaganda, pero en el Fnac, me he fijado, tienen unos precios bastante asequibles.
Imprescindible llevarse las gafas de pasta y urguetear entre los libritos de poesía e idioma extranjero.
A veces una se da el lujo y los compra en librerías, eh, o en el Corte Anglés cuando hacen un 3x1, o algo asín.
LunaOskura
P.D.: No quiero hacer propaganda, pero en el Fnac, me he fijado, tienen unos precios bastante asequibles.
Sinceramente, querida, me importa un bledo.
LunaOskura escribió:P.D.: No quiero hacer propaganda, pero en el Fnac, me he fijado, tienen unos precios bastante asequibles.
Y un catálogo realmente pobre.
El perrico, definiendo la HAMBROSIA a ma112nu escribió:Un curasán aceitoso y calentico chorreando en el plato, la sonrisa de un niño, las ttks, un perolo de gazpacho manchego con medio kilo de pan para mojar, las ttks, las pelis de chinos dándose hostias, los ninjas, Mr. T, Mr.T luchando contra los ninjas, cualquier animal comestible, las ttks, correr desnudo por la playa alrededor de la gente mientras silbo el opening de battlestar galactica, la shandy cruzcampo de abadía belga, los torreznos, cualquier cosa rebozada, cagar en espiral, cosas asín, manu, cosas asín.
- LunaOskura
- Best Mongo Ever
- Mensajes: 4096
- Registrado: 06 Nov 2002 18:51
- Ubicación: Desde Dresden con desdén