No metersus con Kill Bill
- POLLOPUTO
- Ulema
- Mensajes: 3550
- Registrado: 06 Oct 2003 13:11
- Ubicación: Voy a ir allí y te sacaré de tu fiesta.
- Contactar:
Re: No metersus con Kill Bill
De todas formas es que es eso, es un buen director, pero, por ahora, no me ha contado nada que no hubiera visto. A veces con maestría, ojo, eso sí. Es más molón dirigiendo cosas que no son suyas, o series de tv, o saliendo en series y pelis ajenas también. Jajaja.
Su mejor película es Amor a Quemarropa, porque la dirigió Tony Scott.
Su mejor película es Amor a Quemarropa, porque la dirigió Tony Scott.
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
Re: No metersus con Kill Bill

-Y tu que opinas de esto, papá?
-¿Qué crees que opino, hijo número uno? te voy a decir lo que opino... lo que tenemos aquí no es más que un jodido grupo de hippies que creen que saben de lo que hablan, eso es lo que opino.
-Siempre tienes toda la maldita razón, papá.
-Por supuesto que tengo la jodida razón, hijo número uno. Ahora vamos a por unas alitas de pollo, o nos vamos a perder el comienzo del partido.
| (• ◡•)| (❍ᴥ❍ʋ)
- POLLOPUTO
- Ulema
- Mensajes: 3550
- Registrado: 06 Oct 2003 13:11
- Ubicación: Voy a ir allí y te sacaré de tu fiesta.
- Contactar:
Re: No metersus con Kill Bill
Alitas de pollo ó alitas de Pollo?
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
Re: No metersus con Kill Bill
A mí lo que me cansa es la gente que dice que Kill Bill es una mierda sin dar ningún argumento que consiga pararme a pensar.
Porque a ver, si una película que esperaba que me entretuviera, me sorprendiera y me hiciera descojonarme y quizá emocionarme ha conseguido que me entretuvise, me sorprendiese, me descojonase y mínimamente me emocionase ¿En qué se supone que he de fijarme para ver esa hez infecta que ve el resto?
Se estrenó hace 4 años, por Dios. Dejadlo ya o conseguiréis que sea un icono de aquí a 100 años.
Hablemos de "Barb Wire" ¿Qué opináis de la interpretación femenina del filme?
Porque a ver, si una película que esperaba que me entretuviera, me sorprendiera y me hiciera descojonarme y quizá emocionarme ha conseguido que me entretuvise, me sorprendiese, me descojonase y mínimamente me emocionase ¿En qué se supone que he de fijarme para ver esa hez infecta que ve el resto?
Se estrenó hace 4 años, por Dios. Dejadlo ya o conseguiréis que sea un icono de aquí a 100 años.
Hablemos de "Barb Wire" ¿Qué opináis de la interpretación femenina del filme?
- POLLOPUTO
- Ulema
- Mensajes: 3550
- Registrado: 06 Oct 2003 13:11
- Ubicación: Voy a ir allí y te sacaré de tu fiesta.
- Contactar:
Re: No metersus con Kill Bill
Hablemos de "Barb Wire" ¿Qué opináis de la interpretación femenina del filme?
Pues que habría que preguntarle a una mujer para saber sus conclusiones sobre la película.


TRRRRRRR... CHASSSS!
Re: No metersus con Kill Bill
jairo195 escribió:
Hablemos de "Barb Wire" ¿Qué opináis de la interpretación femenina del filme?
¿La de la derecha o la de la izquierda?
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Re: No metersus con Kill Bill
¿La de la derecha o la de la izquierda?
Tiene hepatitis, por Dios. La va a palmar y se va a convertir en icono de culto, iros memorizando su película ¡Es el mejor remake de la historia!
Re: No metersus con Kill Bill
rianxeira escribió:jairo195 escribió:
Hablemos de "Barb Wire" ¿Qué opináis de la interpretación femenina del filme?
¿La de la derecha o la de la izquierda?
A mi las dos me parecieron unas actuaciones bastante contundentes.
"Apathy's a tragedy
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
And boredom is a crime"
GNU Terry Pratchett
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: No metersus con Kill Bill
jairo195 escribió:A mí lo que me cansa es la gente que dice que Kill Bill es una mierda sin dar ningún argumento que consiga pararme a pensar.
OK, lo admito, ¡eso suena entretenido!
Yo creo que las películas, para llegar universalmente (o más o menos) al espectador funcionan básicamente a tres niveles:
1. Argumental-intelectual: el film consigue que el espectador se plantee preguntas sobre la trama, y sigue la película con interés para conocer las respuestas.
2. Emocional: el film consigue que el espectador reconozca y proyecte alguna de sus propias emociones en lo que ve en pantalla.
3. Estético: el espectador no proyecta sus emociones anteriores, sino que experimenta una nueva emoción intrínseca, producto de la experiencia meramente audiovisual.
Normalmente, las buenas películas funcionan a los tres niveles. Aunque hay películas que cargan el peso especialmente sobre alguno de ellos, y en tal caso el nivel que mejor suele funcionar es el nivel emocional, cuando la película habla de arquetipos que crean en el espectador un sentimiento de identificación. La mayoría de películas intentan triunfar a ese nivel, desde que se inventó el cine. Y la mayor parte de obras maestras que se te ocurran, lo son sobre todo porque han triunfado a ese nivel emocional.
Por ejemplo, no hace falta tener hijos para disfrutar con "La vida es bella" de Benigni, basta con identificarse con el arquetipo mostrado: una persona que intenta cuidar y proteger a otra. Casi todoe l mundo puede entender eso, tenga hijos o no. Por eso funcionaba "E.T.": gente adulta que nunca había llorado con un film y que simplemente llevaba a sus niños a ver "una de marcianos" salía con lagrimones del cine, intentando que nadie se diese cuenta de que habían llorado como magdalenas. ¿Por qué? Porque "E.T." -sinq ue se lo esperasen- incide en el arquetipo de amar y proteger, y el espectador proyecta en ello sus propios sentimientos: nadie tiene un marciano en casa, pero la gente sí tiene hijos, mujer, padres, hermanos, amigos, perro, gato, etc. Otras muchas películas funcionan porque exponen arquetipos sobre los que el espectador proyecta su propia experiencia, como el amor ("Casablanca", por ej.), el desamor ("El apartamento", por ej.), el poder ("El padrino"), la vulnerabilidad ("Días de vino y rosas"), la soledad ("Qué bello es vivir"), la esperanza ("La lista de Schlinder"), la desesperanza (aprovecho para recomendar "Fat City"), la traición ("Más dura será la caída"), la justicia ("Matar a un ruiseñor"), etc etc etc. Quien más y quien menos ha amado, ha anhelado o padecido el poder, ha sido vulnerable, se ha sentido solo, etc etc. Esas y muchas otras películas presentan algo en la pantalla con lo que el espectador puede identificarse. Da igual si los protagonistas son marcianos, hombres, mujeres, jóvenes, viejos. Eres tú, como espectador, quien te proyectas en lo que ves, aunque la protagonista sea una mujer vieja negra del Bronx o un bicho verde del espacio. Es el arquetipo de una experiencia vital lo que reconoces en ti mismo, no al personaje.
A mi juicio, la mayor parte de las buenas películas funcionan gracias a ese mecanismo de proyección: el espectador reconoce parte de sí mismo o de su vida en la pantalla. Ves en la película lo que sientes, lo que has sentido, o lo que te gustaría sentir.
Hay también buenas películas puramente argumentales, no arquetípicas ni emocionales. Trabajan despertando en el espectador otro tipo de emociones no necesariamente proyectivas: risa, susto, interés, curiosidad. Es raro que alguna de estas películas sea considerada tan "buena" o "intensa" como una película "proyectiva", y normalmente el espectador es más consciente de que el guión ha jugado con él. No se produce una identificación tan profunda, pero también funciona y salen buenos productos de ahí, no tantos ni tan grandes, pero salen. Suelen ser etiquetadas como películas "de género": "de" risa, "de" miedo, "de" misterio, etc.
Y a nivel únicamente estético, es muy difícil que una película se sostenga sólo como experiencia visual. Ha de ser algo tan apabullante como "2001" o "Sueños de Akira Kurosawa", y aun así es difícil decidir si son realmente buenas "películas" o sencillamente son buenas "experiencias audiovisuales" (si se me permite la pequeña licencia de sepatrar ambos conceptos, creo que se entiende por dónde voy). Aun admitiendo que sean buenas películas, ¿cuántas hay de ese género, que se apoyen únicamente en su estética como virtud y triunfen? Un pequeñísimo puñado. Excepciones.
Volviendo a "Kill Bill" (sólo vi la primera, y es la que juzgo), para mí no funciona a nivel narrativo (no hay una trama que te haga plantearte grandes preguntas, que sí la había en "Reservoir Dogs" o en "Pulp Fiction"), ni desde luego a nivel emocional (carece de arquetipos, o el que intenta mostrar -¿la venganza?- está paupérrima y pésisamente expresado), y a nivel estético tiene algunos hallazgos pero, francamente, eso sólo no basta para aguantar el peso de toda la película. No son tantos ni tan brillantes.
El problema -gran problema- de "Kill Bill" es que es un film que funciona a base de referencias. Hace guiños aquí y allá a comics, películas de serie B, videojuegos o lo que quiera que sea. Precisamente ese problema se camufla como una virtud para quien identifique esas referencias, pero es el gran defecto para el espectador a quien no le importan las referencias y que sólo espera ver una buena película. No es una buena película. Es solamente una colección de cromos, y si esos cromos no te interesan, no hay nada más que ver ahí. Y yo quería ver una película, no una colección de cromos que no me importan. Por tres o cuatro cromos realmente bonitos que vi, tuve que pasarme el resto del metraje pensando "aquí no hay absolutamente nada: ni historia, ni emoción... esto está vacío". Es una película para "frikis", ungran spot publicitario temático y autocomplaciente.
Por ponerte un ejemplo para que lo entiendas: yo disfruto viendo "Woodstock". Mucho. Pero es una mala película: mal dirigida, mal montada, no hay nada en ella. Más de una vez habré dicho que es "grandiosa", pero en realidad no hablo de la película (y soy consciente de ello) sino de la colección de cromos. Las referencias de "Woodstock" sí me llegan: la cultura hippie, y especialmente una música que comprendo, siento y que me emociona. ¿Cómo no iba a gustarme "a mí", si salen Jimi Hendrix, The Who, Sly & the Family Stone, Janis Joplin??? Me gusta mucho, pero como enumeración de referencias y guiños estéticos. Me gusta como colección de canciones. No me gusta como película, aunque disfrute con su visión. He puesto un ejemplo extremo -un documental- para distinguir las referencias de las cualidades narrativas/argumentales. Si "Woodstock" fuese una buena película, gustaría a gente incluso que detesta oír a The Who montando follón, porque el espectador "no rockero" proyectaría en el film otras emociones no musicales, o se haría preguntas que necesitarían ser respondidas. Yo he visto grandes documentales sobre temas que no me importan lo más mínimo... pero al estar bien planteados, mientras lo ves, el tema "te interesa".
Por eso "Kill Bill" no es una buena película. No funciona como película. No llega al espectador ajeno a sus referencias. No plantea preguntas. No expone eficazmente un arquetipo emocional con el que te puedas identificar. Sólo te propone intercambiar cromos con ellas, y si no eres de los que coleccionan esos cromos, está hueca, no hay nada. Es una mala película.
POLLOPUTO escribió:A ver, la película en sí está en la Segunda parte. Clarísimamente.
Ya habla mal de la fluidez narrativa de una película que tenga un prólogo demasiado largo, así que imagina lo poco que dice de "Kill Bill" que se limite a ser el larguísimo prólogo de otra película distinta.
Es lo que pasa cuando quieres vender dos películas por el precio de una: acabas tirando la mitad (o más) del metraje a la basura, porque no tienes absolutamente nada que contar en la mayor parte de él.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.