Bueno, está más o menos claro que hay dos partes: realidad y sueño, o como lo queramos llamar.
Pero no estoy de acuerdo en que el final de la película es lo único real, sería demasiado sencillo y estoy seguro de que es más complicado.Porque al final sale la cenita esa en casa del director, sale el cowboy por ahí , la morena se enrolla con la camarera(que es la actriz que le imponen al director)... en fin que eso es onírico claramente.
Está desordenada.Totalmente de acuerdo con chuck yeager naut.Y como he dicho ya 15 veces, hay que organizarse cronologicamente por los objetos, y separar el sueño de la realidad por el mismo procedimiento.
La llave, por ejemplo, es a veces como triangular, y otras veces es una llave normal.La lámpara roja, lo mismo.
Otra teoría absurda(me encantan) el cowboy es el diablo.Dianne(la rubia) ve el éxito de rita(la morena) como un "pacto con el diablo", que materializa de esa forma en su sueño/alucinación/revisión celestial, o como quieras decirle.
8.- ¿Su talento fue exclusivamente lo que ayudó a Camila?
creo que ahí nos lo puede decir el director.
tigre de bengala farlopero escribió:Y la interpretación para mi vendría a ser que una vez muerta, se le permite vivir una aventura onírica, formada por partes de recuerdos reales y otros inventados, con gente que ve en los bares, donde le pase todo lo que a ella le hubiera gustado que le pasara. La chica de la que estaba enamorada se enamora de ella, el director que le gustaba la busca a ella, el mundo la adora por buena actriz...
Estoy de acuerdo, pero yo lo veo justo al revés.Es un castigo, que le hace revivir la muerte de rita fruto de su remordimiento por encargarlo.
¿Y nadie tiene explicación para los cambios de apariencia de los personajes?
¿Que se siente, se realiza y se obtiene del Club Silencio?
bueno, para mí el club del silencio está exclusivamente dirigido al espectador.
Aquello de "no hay banda", lo veo relacionado con esos cambios de apariencia de los personajes.
Lynch nos dice: "el personaje está ahí, aunque la apariencia, las circunstancias etcétera cambien"
10.- ¿Dónde se encuentra la tia Ruth?
¿Nadie lo sabe?.Yo no lo recuerdo.
3.- Presete atención al titulo de la película que Adam Kesher esta produciendo y audicionando actrices, igual si es que es mencionado este título en otra ocasión.
La tia tula esta en Canadá. De ahí es de donde viene la sobrina.
Los personajes no cambian la apariencia, cambian de nombre porque en el sueño Dianne usa los nombres de personajes reales para designar a sus personajes ideales. De lo que si que cambian en ocasiones es de rol. Así si en la realida Dianne es un poco dependiente reservada y cobarde en el sueño es todo lo contrario mientras que Rita cumple el rol de chica desvalida y dominada mientras que Dianne es la dominadora.
Como ya comenté con niñomono una vez, creo que cuantas más vueltas le queramos dar a esa o cualquier película de las de corte surrealista de este hombre, más se ríe él en su escondrijo oscuro lleno de enanas saltimbankis y ñus rosas...
Por que ni hay realidad total en ningun momento, ni hay claramente elementos que puedan asegurarnos lo contrario en otros. La gracia es la historia, el giro que da en un momento dado tras la cajita azul, y creo que pretender darle explicación a todo... nu se.
Muy buena, a pesar de que Lynch a veces me revienta.
Para mi lo mejorcito de la película es el tipo que le cuenta el sueño al otro en el bar y el coyote dax con su advertencia.... además de los abuelitos coleguis que menguan y se divierten por ahí en varios momentos de la película, evidenciando un toque surrealista en todo momento, y que ni realidad ni sueño se pueden separar a partir de un momento determinado.
La vi el otro día, y aunque con un único visionado cuesta cogerlo todo, si que se pueden pillar al vuelo muchos de los símbolos y asociaciones de que nos ofrece David Lynch para juguetear un rato.
Como que yo no soy muy despierto, busqué algún tipo de analisis en profunidad del film, y acabé encontrando un examen bastante exhaustivo de todas las claves que ayudan a desenmarañar la trama. No es la visión única ke vosotros comentáis, con la que no estoy nada de acuerdo. Yo creo que se pueden interpretar muchas cosas diferentes, puesto que la lógica no sirve para entender las películas de este hombre. Y si la lógica, objetiva y universal, no nos sirve para comprenderla, sólo nos queda el universo interior de cada uno para analizarla. Pero eso, que aunque ese análisis no sea la panacea, si ofrece una visión muy verosímil del cómputo general.
Ya dirán que les parece (extraído del foro de The Dreamers)
Análisis de Mulhollan Drive
Antes de buscar una explicación a la historia analizaremos la película desde su perspectiva técnica.
La película, dirigida por David Lynch, fue inicialmente un proyecto para una serie de televisión, una vez escrito el guión y presentado el piloto, con una duración de unos 45 minutos, la productora lo rechaza por poco comercial y se abandona el proyecto.
Mucho después es una productora francesa la que se interesa en él y ofrece a Lynch la posibilidad de convertir la serie en un largometraje.
David Lynch como guionista rescribe todo el material y crea un final que cierre la trama, para lo cual tendrán que rodar todo el film prácticamente al completo.
Para su banda sonora se recurre a Angelo Badalamenti, habitual en la filmografía del director, que da un tono de rithm&blues a la película y una atmósfera onírica.
Para el reparto busca rostros poco conocidos (lo que siempre es un ahorro económico) y sólo la casi anecdótica presencia de Robert Foster como actor reconocible. Sin embargo, como magnífico director de actores que es, Lynch extrae unas interpretaciones memorables, especialmente de la pareja protagonista.
La película tiene una fotografía que alterna los momentos luminosos y coloridos (con especial énfasis en el rojo) con otros oscuros y sombríos que evocan momentos oníricos y surreales. Es significativo que en la parte del sueño apenas existan objetos azules, excepto la llave y el cubo, o el cabello de la mujer del club silencio, como cosas irreales que parecen estar fuera de lugar, por el contrario las protagonistas siempre visten de rojo al menos una de ellas.
El montaje es la auténtica fuerza narradora de la película, la que la convierte en lo que es y la qué, quizá, provoque los mayores retos para comprender la trama.
El simbolismo de determinadas secuencias u objetos, los elementos surreales y oníricos, todos típicos del director, quedan sujetos a todo tipo de interpretaciones. Yo expondré las mías y luego cada cual que juzgue.
Describamos por tanto la historia de la película. Para ello debemos diferencias dos partes claras, sueño y realidad. Dada la importancia de la parte real y su influencia en la soñada, la describiré primero aunque en el film se nos presente al final y como colofón de la historia.
-La realidad.
Diane Selwin, es una joven de un pueblecito de Canadá que gana un concurso de baile al que asisten dos ancianos (sus abuelos o tíos, no queda claro), y que tras ello decide ir a Hollywood siguiendo los pasos de su tía Ruth, actriz ya fallecida.
Una vez en Hollywood conoce a Camilla Rhodes durante un casting, Camilla impresiona al director (posiblemente haciendo uso de sus dotes seductoras, como luego se sugiere en el sueño) y entra por la puerta grande, mientras que Diane deberá conformarse con los papelitos que Camilla le consiga. Camilla y Diane se convierten en amantes, por lo que su antiguo amor y compañera (una vecina)decide irse para que Camilla entre en la vida de Diane.
-Diane despierta del sueño.
Sin embargo las cosas no salen tan bien como esperaba, en el presente y tras despertar del sueño que es toda la primera parte, vemos a una Diane de aspecto lamentable en un apartamento de mala muerte, su antigua ¿compañera-amante? viene a llevarse los últimos objetos que quedan de ella en el lugar, se lleva un cenicero de la mesa donde hay una llave azul. También le dice que han vuelto a preguntar por ella los dos detectives (no se les ve, pero posiblemente en el montaje se perdió la escena en que los conoce, de todas las maneras, ella los incluirá en su sueño).
Diane está al borde de la locura, por momentos cree ver a Camilla.
Diane recuerda como, en un momento de intimidad. Camilla le dice que deben acabar y Diane le reprocha: -Es por él, ¿verdad? Después la hecha de su piso.
Pronto descubrimos en un flash-back que Camilla mantiene relaciones con el director de su película (Adam) y que Diane lo sabe. En su dura realidad Diane se masturba con furia y desesperación.
Diane está derrotada, pero una invitación a una fiesta por parte de Camilla la sacan de su aturdimiento, (vemos una lámpara con pie de tronco de árbol y el cenicero lleno al lado del teléfono, cuando suena el teléfono salta el contestador, recordad lo que dice), una limusina la recoge la matrícula termina en 123, cuando pasan por Mulholland Drive los conductores paran, ella pregunta porqué han parado y el conductor le dice que es una sorpresa (ella transferirá esta escena a su sueño). Entonces aparece Camilla y la toma de la mano, juntas suben la montaña hasta la fiesta, Diane cree que sus problemas con Camilla se van a arreglar, pero se equivoca totalmente, aparece Adam y luego su madre (-Todos me llaman Coco), durante la cena Diane cuenta parte de su vida y todo parece indicar que el triunfo de Camilla se debe más a sus artes de seducción que a las interpretativas, se oye decir a Adam: Yo me quedé con la piscina y ella con el chico. En un momento de la cena una joven le susurra algo a Camilla y la besa en la boca (¿una amante? Diane recordará ese rostro) ella se retira y Diane la sigue con la mirada, un hombre vestido de Cowboy se cruza en su mirada, entonces Adam anuncia que se van a casar, Diane está tomando un expresso, no puede reprimir sus nauseas y mira a un hombre que la observa (el propio Badalamenti).
Termina el flash-back y nos encontramos en otro, en el Winkies donde Diane habla con un asesino a sueldo y le da la foto de Camilla: -Esta es la chica. Y un bolso con dinero. El asesino le enseña una llave y le dice que la encontrará cuando todo haya acabado. La camarera se llama Betty (anota mentalmente nombre y cara). Entonces Diane se da cuenta que un hombre la observa atemorizado desde la barra ¿sospechará algo? Apreciamos el detalle de que las tazas del Winkies son igual que la que Diane tiene en casa, ¿tan mal le van las cosas que seguramente robó una?
Volvemos al presente, los pocos restos de cordura que le quedaban se hacen pedazos, la llave le recuerda su crimen y los remordimientos, en la forma de la pareja de ancianos a los que tanto debe haber decepcionado, se abaten sobre ella, se precipita a su cama, abre la mesita y saca una pistola con la que se dispara… Silencio
-El Sueño de Diane
Tras las escenas de baile vemos como alguien, en cámara subjetiva, se dirige a una cama de almohada roja, es Diane, destrozada por los remordimientos de lo que ha hecho, se dispone a dormir y sueña.
Una limusina (igual matrícula que la que llevo a Diane a la fiesta) con una joven de pelo negro dentro se dirige a no sabemos dónde, al pasar por Mulhollan Drive los conductores paran y tras repetir el diálogo de lo que ocurrió con Diane, uno de ellos saca un arma, la casualidad (o el deseo inconsciente de Diane) hace que se produzca un accidente y la joven sobrevive, aturdida baja a la ciudad y se duerme en un jardín, cuando despierta aprovecha una puerta abierta de una mujer que va de viaje (la tía Ruth, ahora viva, posiblemente sea la casa donde ella vivía y que Diane alguna vez visitó).
Después vemos a Diane bajar del avión con una pareja de ancianos (sus tios-abuelos) a los que parece haber conocido en el vuelo (-Ha sido un placer. Replica el hombre, típica despedida de quien se acaba de conocer) y a los que ha contado todas sus ilusiones (como seguro hizo en su realidad). Ahora Diane es Betty, como la camarera del Winkies.
Tenemos otra historia aparentemente inconexa, el hombre que observó a Diane sellar el crimen está en el Winkies hablando con otro (¿su terapeuta?), le dice que ha soñado esa situación y que tiene miedo de “algo” que se oculta en la parte de atrás. Salen juntos a comprobarlo y un personaje de aspecto inhumano les asalta, el hombre parece morir (el médico le toma el pulso en el cuello, típico diagnóstico rápido de defunción). Así Diane se libra de un inoportuno testigo de su crimen haciéndole encontrase con la mismísima Muerte (que es para mí ese extraño personaje, la caja azul son las vidas de las personas, por eso en la escena de la “realidad” abandona la caja y libera los demonios de la culpa que le terminarán el trabajo, la llave por tanto simboliza la capacidad de decidir en nuestras vida en que momento se abrirá la caja y seremos absorbidos por la nada que contiene).
Oscuros personajes parecen actuar al saber que la chica morena puede seguir viva. El asesino que la mató en la realidad le dice a la camarera del Winkies (aquella Betty, ahora vistiendo la misma ropa que Diane llevaba cuando la vió) que vigile si ve aparecer a una morena.
Betty se instala en la casa de su tía siendo recibida por la administradora de la finca Coco: -“todos me llaman así”. Al entrar al apartamento encuentra a la chica, al principio cree que es una conocida de su tía y no se extraña demasiado, luego esta chica le dirá que se llama Rita (nombre sacado del cartel de “Gilda” que observa segundos antes) y que ha tenido un accidente.
Mientras, Adam sufrirá los tormentos que la vengativa Diane le ha preparado, unos mafiosos se hacen con el control de la película y le obligan a poner a Camilla Rhodes (la chica que besa a Camilla en la fiesta), de protagonista, hay una delirante escena en la que uno de los mafiosos (Badalamenti nuevamente) vomita el expresso que le han servido, así manifiesta Diane en su sueño lo que sintió anteriormente. Después Adam encontrará a su esposa con el chico que limpia la piscina (¿recordais?) y se verá totalmente arruinado. Cosa que cambiará cuando visite al Cowboy y decida aceptar a la chica propuesta.
También tenemos un divertido paréntesis en el que el asesino que matara a Camilla se nos presenta como un torpe incapaz de hacer un trabajo profesional. Supongo que Diane pone en esta escena su esperanza de que el crimen fallase en un último momento por la incompetencia del asesino.
Betty ensaya un papel con Rita, acude a un casting, y altera totalmente lo ensayado convirtiendo la escena en algo más sensual que cautiva a todos, el actor que está con ella dice: hagámoslo como con la otra, la morena. Creo que aquí Diane transfiere su idea de que Camilla consiguió el papel usando sus dotes de seducción a su propio personaje en el sueño: Betty.
Luego es llevada a un rodaje con Adam, ya rehabilitado tras su conversación con el Cowboy, allí está Camilla Rhodes (la falsa) y tras su interpretación Adam dice: -Esta es la chica. Frase que ella empleó para sentenciarla. Cuando Adam y Betty cruzan las miradas esta se asusta, no puede enfrentarse al objeto de su odio y huye.
Despues, Rita ha confesado a Betty que no recuerda quién es, mientras están en el Winkies Rita observa a la camarera, que ahora se llama Diane y recuerda conocer a una Diane Selwin, buscan en la guía telefónica y llaman, se escucha entonces el mensaje del contestador que tenía Diane. Localizan la dirección y van allí, les recibe la antigua ¿amante? de Diane, que no las reconoce y les dice que vive en otro apartamento, se cuelan dentro y descubren un cadáver de una mujer en descomposición. Rita sale despavorida.
Yo opino que aunque todo esto ocurre en el sueño de Diane, ella proyecta su personalidad en Rita, Rita es la que recuerda su nombre y la que reacciona histéricamente a lo que parece su futuro, esto se acentúa cuando Betty convierte a Diane en una copia rubia suya. Igualmente creo que el que vean el cuerpo descompuesto es una premonición, hay quien piensa que el sueño ocurre cuando ella muere, yo creo que ocurre antes, el Cowboy la despierta en sueños y ella vuelve a la realidad, la ropa que lleva en ese momento es diferente a la del cadáver, sin embargo cuando se dispara si lleva la misma que el cadáver.
También aparecerá un personaje que intentará sacar a Diane de su sueño, una vecina algo loca que le dice que no es quién cree y que va a pasar algo horrible.
Rita piensa que han matado Diane al igual que lo intentaron con ella, por lo que decide cambiar de aspecto, Betty la transforma en si misma. Luego, en la cama, hacen el amor y Betty confiesa estar enamorada de ella. Esto resulta toda una revelación dado que acaban de conocerse y no se ha sugerido en ningún momento, supongo que para Diane es la manera de expresar sus sentimientos hacia Camilla, algo que quizá no hizo mientras ella vivía. Mientras duermen Rita empieza a hablar en sueños, despierta y le dice a Betty que deben ir a un sitio.
El lugar es el club Silencio, el típico sitio surreal y extraño con cortinas rojas que Lynch suele emplear para distanciar las historias de la realidad, diálogos crípticos e inconexos pasan a una versión en castellano del “Crying” de Roy Orbison, en cuya letra las protagonistas ven reflejado el daño que se han hecho y que todo es irremisible, Betty busca en su bolso y encuentra una caja azul (la vida de Camilla), ya en casa Betty desaparece y Rita abrirá la caja siendo succionada por su interior, así muere (yo creo que el sueño ocurre en los momentos en que se produce la muerte de Camilla), entonces Diane despierta. Y encontrará la llave azul que demuestra que el crimen se ha consumado. Empieza la “realidad”.
1.- Preste especial atención en el inicio de la pelicula, por lo menos dos pistas se revelan antes de los créditos iniciales.
Antes de los créditos se ve a Diane metiéndose en la cama y la escena del concurso de baile
2.- Ponga especial atención en la apariencia de la lámpara roja.
Sale al principio cuando la cadena de llamadas (que no lo cogen) yen la parte "real" en la habitación de diane. En el "sueño" no lo cogen, claramente, porque está en la habitación de la actriz muerta
3.- Presete atención al titulo de la película que Adam Kesher esta produciendo y audicionando actrices, igual si es que es mencionado este título en otra ocasión.
En inglés creo que era "The Sylvia North Story", no sé cuando la nombran...
4.- Un accidente es un terrible evento, fijese en la ubicación geografica del accidente.
"Mulholland drive" al lado de la casa de la fiesta
5.- ¿Quién proporciona la llave y por que motivo?
Llave azul de metal: El asesino a diane apra indicarle la muerte de Camilla
Llave azul de plástico: el ilusionista a Camilla para abrir la caja
6.- Fijese en la bata, el cenicero y la taza de café.
el cenicero está lleno de colillas durante toda la película, la bata con la que meure diane es la misma que tiene la actriz muerta (misma persona) y la taza de café de Winkie's y diane es la misma. Creo que también la del espresso vomitado y la de la fiesta del director son iguales entre sí.
7.- ¿Que se siente, se realiza y se obtiene del Club Silencio?
Se ponen a llorar las dos (describe muy bien la historia de amor la canción), el ilusionista hace que Betty sufra convulsiones y obtienen la llave azul de plástico
8.- ¿Su talento fue exclusivamente lo que ayudó a Camila?
Supongo que sus ubres XXL ayudarían bastante...
9.- Tome nota de lo que ocurre al rededor del hombre atrás de Winkies.
Sale tres veces: al principio, con el chaval que le da un ataque. Cerca del final, con la cajita en las manos. al final, entre la niebla producida por el suicidio de Diane...está sonriendo.
Recién vista por enésima vez, soy más partidario de nuevo en la hipótesis del tipo del foro de Dreamers. Aunque no creo que la primera parte (hasta llegar al club Silencio) sea un sueño. Sí que empieza con un plano en el que la cámara se desploma sobre un cojín, pero es eso: se desploma. Generalmente la gente no se desploma sobre la cama cuando va a dormir, de modo que lo que parece es que la tía se muere.
Es entonces donde coincido con -argh- Jugger: la primera parte de la película es un regalito de lo que yo considero es el Diablo (y ahora coincido con Wendigo): el cowboy de los cojones, que le concede a la rubia una ilusión en la que todo es mejor que lo que realmente fue, pero al final la putea de mala manera al mostrarle su propia muerte. El Diablo es asín. El caso es que, justo al terminar la primera parte, el cowboy es el que abre la puerta y le dice a la rubia, que está tumbada en la misma postura en la que luego será encontrada muerta, algo como: "eh, preciosa, es hora de despertar". Y claro, no despierta porque está muerta pero sí que despierta del peculiar "sueño" porque ahí termina la primera parte de la peli. Alego empieza la parte real.
Hay muchos simbolitos que no entiendo pero por ejemplo uno que no se ha comentado es lo de la coincidencia entre el lugar en el que al principio de la peli la morena tiene el accidente y luego en donde la morena recogerá a la rubia.
- En la primera escena en ese escenario, la morena va hacia abajo, a la ciudad, hacia donde luego encontrará a la rubia, resultado del deseo de la rubia de que ninguna de las dos hubieran subido nunca por esa colina hasta llegar a la fiesta que tanto la jodería luego.
- En la segunda escena la morena se lleva la rubia hacia arriba, en sentido contrario a la ciudad, llevándola de la mano y en cierto modo "arrastrándola" hacia la realidad. Sí que es cierto que la escena que la seguirá, la fiesta, es rara de cojones, pero prefiero considerar que no tiene contenidos oníricos porque no sabría por donde cogerlo.
Pues creo que nada más se me ocurre por ahora.
Peliculón
Dolordebarriga escribió: ↑18 Jun 2024 17:36he aclarado mil veces que fue por metérsela por el culo a pelo a una amiga durante la noche/madrugada de fin de año
jairo195 escribió:3.- Presete atención al titulo de la película que Adam Kesher esta produciendo y audicionando actrices, igual si es que es mencionado este título en otra ocasión.
En inglés creo que era "The Sylvia North Story", no sé cuando la nombran...
En la fiesta del final, la rubia confiesa a Coco haber conocido a la morena en The Sylvia North story.
Dolordebarriga escribió: ↑18 Jun 2024 17:36he aclarado mil veces que fue por metérsela por el culo a pelo a una amiga durante la noche/madrugada de fin de año