No metersus con Kill Bill
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
Re: No metersus con Kill Bill
Entonces la del ataque de los tomates te gusta por su argumento, por su reconocimiento emocional o por su estética?
| (• ◡•)| (❍ᴥ❍ʋ)
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: No metersus con Kill Bill
Porque la acompaño con lechuga.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Chiflágoras
- Imán
- Mensajes: 1832
- Registrado: 18 Mar 2006 14:21
Re: No metersus con Kill Bill
Sobre lo que dices, Nicotin, de lo "proyectivo" de ciertas películas, de su valía como "experiencia vital" para el espectador: supongo que es algo que viene determinado por la naturaleza misma del medio. La cámara es un objeto pasivo que registra la realidad mediante una técnica automática, sin intermediarios. El aquí y ahora se queda registrado tal cual, y aunque pueda ser manipulado por el montaje y los efectos especiales, el hecho es que ha ocurrido en la realidad. Por eso un libro o cualquier otra representación puede ser más fiel a la realidad que una película, pero nunca será igual de "veraz" que la imagen cinematográfica, incluso si esta es de ficción, y por lo tanto no tendrá esa capacidad inmediata para emocionar al espectador.
Si no fuera tan grande como para quedársele corto el género, diría que es la mejor película de boxeo de la historia.
Nicotin escribió: la desesperanza (aprovecho para recomendar "Fat City")
Si no fuera tan grande como para quedársele corto el género, diría que es la mejor película de boxeo de la historia.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: No metersus con Kill Bill
Chiflágoras escribió:Sobre lo que dices, Nicotin, de lo "proyectivo" de ciertas películas, de su valía como "experiencia vital" para el espectador: supongo que es algo que viene determinado por la naturaleza misma del medio. La cámara es un objeto pasivo que registra la realidad mediante una técnica automática, sin intermediarios. El aquí y ahora se queda registrado tal cual, y aunque pueda ser manipulado por el montaje y los efectos especiales, el hecho es que ha ocurrido en la realidad. Por eso un libro o cualquier otra representación puede ser más fiel a la realidad que una película, pero nunca será igual de "veraz" que la imagen cinematográfica, incluso si esta es de ficción, y por lo tanto no tendrá esa capacidad inmediata para emocionar al espectador.
Sí, lo efectivo del cine es que ahorra al espectador gran parte del trabajo de interpretación, lo cual le permite centrarse en proyectar emociones, más que en proyectar ideas.
Si le muestras a alguien una lámina del test de Rorschach, ese alguien ha de proyectar el 100% del significado de la lámina por sí mismo, porque la lámina, realmente, no significa absolutamente nada. Así que cada persona ha de tomarse todo el trabajo de crear algo desde la nada, y el resultado puede ser imprevisible porque cada persona proyectará un significado según su propia experiencia. El resultado será probablemente poco o nada “emocional”, porque la persona centrará su esfuerzo en cuestiones visuales, en imaginar qué es lo que se le está mostrando, y no en proyectar emociones sobre una mancha que no significa nada.
Sin embargo, si le muestras una lámina en la que además de la mancha aparece escrita la palabra “mariposa” como indicación, por un lado le estás ahorrando al sujeto el trabajo visual, y le permites usar el esfuerzo de proyección mental en otros factores, por ejemplo emocionales: si escribes “mariposa” verá una mariposa y sentirá que la lámina es agradable. Si escribes “gato atropellado” sentirá que la lámina es horrenda. Empieza a proyectar emociones porque con tu indicación le quitas el trabajo de proyectar visualmente.
Lo que el cine hace es presentar una lámina repleta de indicaciones: imágenes, acciones, rostros, diálogos, música, etc. etc. Le quitas al espectador casi todo el trabajo de interpretación sensorial y de imaginación. Así que todo el trabajo que le queda al espectador es el de proyectar sus emociones, no ha de hacer absolutamente nada más. Para mí, personalmente, una buena película es la que conduce a muchos espectadores (y no sólo a una minoría) hacia sí mismos, para que proyecten sus propias experiencias. Por eso creo que la mayor parte de las películas que yo considero grandes tratan temas universales, no necesariamente grandilocuentes, pero sí con los que se puede identificar una gran parte del público. Y lo hacen dando las indicaciones correctas, no te distraen innecesariamente del tema principal y no pierden apenas tiempo en mostrar elementos que no contribuyan a la narración.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.