Tanda 36:
-La habitación del niño
-Kebab Connection
-Maleficio
-16 calles
-Serpico
La habitación del niño
O “De la Iglesia´s Amytiville”
Primera de la colección de películas tituladas “Películas para no dormir” que veo. Estas que ha decidido producir el mítico Chicho Ibáñez Serrador.
Primera y además esperada porque Alex de la Iglesia me sigue resultando de los más interesantes y creativos directores del cine patrio.
En esta ocasión hay que adaptarse al género y supongo que limita un poco los medios el hecho de que sea una propuesta televisiva (en principio las películas de la colección iban a mostrarse vía cable, luego se decidió sacarlas en dvd en videoclub y dentro de unos cuantos meses telecirco las pasará para el público en general).
Por ser en parte una propuesta televisiva y por otro lado por tener que mantener ciertas normas de género a Alex se le ve más contenido, pero aún asi me resulta disfrutable.
Hace tiempo lo vi en una entrevista, comentando que con la llegada de sus hijas lo que más le aterraba era el escuchador que tenía en la habitación, o lo que es lo mismo es walkie talkie ese para escuchar si el bebé de la habitación contigua llora.
El decía algo así:
A mi lo que me acojonaba de verdad no era que el bebé nos despertase llorando, era que algún día lo escucharamos riendose sin motivo.
Y a partir de ahí nació la idea de esta película.
Tiene un prólogo muy clásico del cine de terror. Y un matrimonio (la bella Leonor Waitling y un muy competente Javier Gutiérrez) que llegan a una extraña y enorme mansión.
Pero claro las cosas se ponen raras cuando sucede lo comentado y oyen al niño en su habitación riendose, y a alguien más.
No revela nuevos mecanismos en el cine de terror y más concretamente en el de sustos genéricos, pero sí que se puede decir que maneja con audacia los engranajes, o elementos más bien, del mismo. En especial todo el uso que se le da al cacharrito que se compran para vigilar al ninio tras acojonarse con el escuchador:
Una cámara infrarroja.
Es con este aparato con el que el director se permite divertirse más. Y es también el que mejores momentos nos descubren, convirtiéndose la idea de la cámara (y la realización en pantalla) en un juguete para la trama muy bien descubierto por los guionistas.
Por lo demás se intuyen cientos de referencias e influencias, de todo lo conocido con anterioridad en el sub-género de casa malditas o encantadas e inquilinos volviéndose locos.
Javier Gutierrez lo hace realmente bien y Leonor Waitling es una actriz potente (en ambos sentidos) pero aquí quizás no tiene suficiente tiempo en pantalla para lucir más (Sí, se le ven las lolas, pero en una escena muy alejada del erotismo, a no ser que seas un enfermo).
El resto del reparto lo contemplan conocidos y amigos de De la Iglesia, que más que brillar se dejan ver y a mí me divierten; Sancho Gracia de viejuno interesado por todo universo paranormal, Ramon Barea de suegro tocapelotas, Terele Pavez que aparece por detalle pues apenas tiene segundos de presencia, Asunción Balaguer y María Asquerino… y algún otro secundario del que no recuerdo el nombre pero sí que figura como rostro de “a-este-lo-he-visto-mil-veces”.
-Ma..mi..qui..e..ro..te..ta
-¿Has oido algo cariño?
-No, si he sido yo.
En cuanto a las pegas, pues algunas. El personaje de la anciana no era necesario. Y si lo fuese hubiera sido mejor explotarlo más o darle cierto sentido dentro de la historia que se nos cuenta. Su relación casi es testimonial y solo sirve para enlazar de algún modo la historia que se nos cuenta con el prólogo (cosa que no considero necesaria, el prólogo se sostiene solo una vez descubierto el secreto de la casa).
Y bueno otra queja en voz bajita: el final, que no es nada del otro mundo y no nos pilla muy de sorpresa.
Aún con lo comentado y considerando su naturaleza de ser una cinta alumbrada bajo un concepto televisivo, esta película de hora y cuarto me ha parecido cojonuda y con unos cuantos momentos de miedo curiosos cuanto menos.
Javier Gutiérrez quizás enloquece muy rápido sí, pero con una casa tan turbia cualquiera no se lo cree.
Un 8.
Kebab Connection
O “Chigre y Dragón”
Extraña película alemana centrada en una pareja formada por un chico turco y una chica alemana que van a tener un bebé.
Extraña por el concepto y realización de la comedia en sí, a ratos demasiado absurda. Yo opino que cuando las mejores partes de la película son la más realistas no es necesario tirar de el exceso o la tontería.
Es que resulta que el chico en cuestión quiere ser director de cine para hacer la primera película alemana de kung-fu (es un suponer eh, que ya hay una peli alemana de artes marciales: “Kampfansage”). Con lo cual nos abren el film con un ridículo y excesivo anuncio de Kebabs a lo Tigre y Dragón pero sin presupuesto.
Yo me pregunté ¿Qué cojones estoy viendo?
Lo creais o no es algo que me pregunto muy a menudo revisando mi emule.
Alemania es muy multicultural y todo eso, en plan de llevarse un mestizaje que los responsables de esta cinta tratan de reflejar en el film planteando la negativa de la familia turca y los piques varios entre el tio del protagonista (que tiene una tienda de kebabs para la cual el chaval rueda los anuncios friks esos) y los griegos que tienen un restaurante justo enfrente.
Estos tres, sobran.
Finalmente se me antoja demasiado regulera y falta de interés como para considerarla una comedia notable, hay personajes desaprovechados o que casi no conocemos (el hijo vegetariano y rechazado del griego, el otro coleguita del prota, los tres malos de tebeo, la aparición de ese doble cutrón de Bruce Lee) hay cosas harto estúpidas (el ninio volando tras caer con el carrito por las escaleras, el éxito de los anuncios en el cine, la pelea en la boda del final) y todo es muy ni-fu-ni-fa. Lo dicho, cuando lo que mejor podría funcionar son los diálogos más realistas no entiendo porque se trata de acercarse al absurdo.
Sosí, el prota es graciosete con sus pintas de tirillas con mullet y monopatín y la chica es una preciosidad.
Cachonda y chico graciosete.
En fin según avanzaba se me tornaba más y más aburrida, un 4,2.
Maleficio
O “Cutre Horror Remix”
Nada bueno podíamos esperar de primeras del director de “Dragones y Mazmorras”.
En este caso la historia está basada en un hecho real y por lo visto documentado (no me extrañaría que por el pato Donlad) de un espíritu que atormentaba a una familia en el 1818 y que acabó con la vida de uno de los miembros de la misma.
Critical error connecting to the phpbb database.
Vamos, lo de “hechos reales” en este caso suena a chiste.
Pero la película es más risible aún.
De primeras, si está ambientada en lo que sería la época de 1818 y un par de años más adelante no es buena idea empezar con una ninia en chándal corriendo por el bosque hoy en día. Pero claro todo esto está enlazado hábilmente por el guión para transportarnos a los hechos que de verdad interesan. En seguida la madre de la zagala encuentra unos papeles viejísimos en la mesita de casa y se pone a leer lo que parecen ser las memorias de hace tropecientos años hablando sobre el espíritu demoniaco, como todo el mundo sabe en las casas actuales está de moda esto de tener manuscritos en vez del “Hola” o el “Que Me Dices!”.
El porqué de comenzar la cinta de este modo se explica al final, tampoco es que importe mucho.
Ahora vamos a su estructura de mega-remix:
TÓPICOS QUE ES MEJOR EVITAR EN EL CINE DE HORROR POR MANIDOS:
-Ninia con el pelo por la cara a lo película japonesa que aparece de repente un par de segundos y no dice nada pero asusta porque el efecto es más o menos el mismo que encontrarte un homeless en el portal a las tantas de la mañana. Lo Tiene.
-Vista en primera persona por el bosque a lo “Evil Dead” con la cámara moviendose raramente. Lo Tiene.
-Crujir de puertas y ventanas, momento de miedo en el que se cierran y abren de repente gracias a un amenazador viento nocturno o a un espíritu cabrón. Lo Tiene.
-Ninia con demonio dentro de fiesta en la cama poseída y flotando por ahí e incluso subiendo y bajando escaleras arrastrada por un mal interior al que hay que exhortizar. Escenas de posesión que realemente dan risa más que miedo. Lo Tiene.
-Truenos en los momentos de miedo. Lo Tiene.
-Ninia distinta a la de aspecto japonés que va vestida de chavaluca normal pero en realidad es un fantasma que solo ve la sufrida protagonista y a veces da sustos con un nada logrado morphing de su cara. Lo Tiene.
-Escena de “Joe que susto, solo ha sido un sueño que mal lo he pasao” . Lo Tiene.
-(Este es más reducido) Lobo/criatura que salta sobre tí amenazadoramente para desaparecer en el último momento dejandote con el cuerpo en canguele y un malestar notable. Lo Tiene.
-Final inesperado y/o descubrimiento revelación sorpresa . Lo Tiene.
Y así todo el metraje.
Gracil forma de aparcar con arte.
Pero no solo eso, sino que además del nazi que la dirige no se puede alabar nada, ni siquiera tiene pulso narrativo ni ya pidiendo poco, un orden coherente entre las escenas. Porque da una sensación de collage absurdo el que pase de una escena de conversación a la siguiente sin ningún orden ni razón. En extremo deshilachado y sin sentido.
Y miedo, a estas alturas y usando todos los clichés del género, no da mucho que digamos.
Sopor, si acaso, así como modorra.
La única escena decente es la del accidente de la carreta en la que tratan de escapar, y ni siquiera es que sea la bomba.
Y a Donald Shuterland y Sissy Spacek se les ve perdidos por el mero hecho de permitirse aceptar engendros como este, pero a su favor se puede decir que destacan entre toda la mediocridad general por sus tablas. Lo que me pregunto es si merece la pena esfuerzo alguno para una cinta así.
-“¿Qué? Necesitaba el dinero”
-Cuan bajo has caido donalsaterlan.
-Y al que hacía de padre en Alf le pillaron en un vídeo gay fumando crack y haciendo un trio y no se montó una tan gorda.
-Lo tuyo si que no tiene nombre, donalsaterlan.
Y el descubrimiento: La ninia protagonista, que es tan bella que resulta hipnotizante, le auguro un futuro tremendamente prometedor si no se quema la cara con ácido o algo similar, porque la cabrona ha salido preciosa:
Sí, la ninia esta también sale en El Perfume y es de esa otra película de donde saque la foto para que admireis la belleza y lo bonito de sus ojos.
Tiene 16 años, con lo que me he planteado adoptarla.
Ah, sí, la película una mierda. Un 3,3
16 calles
O “Jungla de cristal 14: El catéter”
Película de Bruce Willis en la que hace de policía acabado y alcohólico. ¿Que eso no es novedad? Pues bueno, pero si acaso aquí hace de más acabado, mas viejuno y más alcohólico que de costumbre, y además le han puesto un flotador en la cintura.
Al tito Brus que está hecho una mierdecilla le encargan escoltar a Mos Def que en la película interpreta a un importante testigo que tiene que declarar antes de cierta hora.
Pero resulta que alguien no quiere que declare y se ponen a perseguir al testigo y a Bruce Willis a tan solo 16 calles del juzgado. Vale, que podrían pillar un taxi (aunque en la pelí los taxistas los ignoran) para llegar y no pasarlas tan putas esquivando a los malos, pero es que entonces no habría película.
No es nada especial y desde luego los encargados de la película no pretenden sorprender más allá que con la novedad del Willis del Inserso que sacan al ruedo. Es una buddy-movie al uso (incluso con hombre blanco y malote pero en con buen fondo y hombre negro y gracioso).
Buddy movie, Buddy movie, We be getting down and you know we're crush grooving, Buddy movie, Buddy movie.
Al menos no tenemos escenas imposibles como estan acostumbradosé a hacer en el cine de acción últimamente. Es más, ni siquiera es excesivamente trepidante comparada con la ya mencionada moda actual. Lo cual no me parece mal.
E incluso está bien rodada, como el momento en el que Bruce Willis se carga al primer maloso.
Lo que sí que no creo que fuese necesario es comezar la película a modo de flashback, porque no aporta nada realmente a la historia y queda únicamente como algo anecdótico, no como un recurso útil. Encima en el momento en el que finaliza el flashback en la situación presente, la historia continua.
Con lo que no tengo muy claro porque se comienza a narrar así la historia.
Y un apunte, la gente en EHEHUHUH se quejaba mucho de lo nasal de la voz de Mos Def que había modificado la misma para parecer un paleto afroamericano de las calles estadounidenses, con toda la jerga incluida. Al público la voz le ponía de los nervios.
En el doblaje han puesto una vocecilla también ciertamente nasal, mi acompañante en el visionado comentó exactamente que le parecía insoportable.
Otra cosa es que el personaje de Mos Def no se calla en toda la película.
En definitiva, está bien como entretenimiento para una tarde si no somos exigentes, pero no será recordada.
Un 5,9.
Serpico
O “NY City Cops”
Seguimos con policias corruptos pero esta vez con los clásicos.
Frank Sérpico fue un policía de Nueva York que tenía unos ideales así como que muy arraigados sobre la ley en su barrio y trató de luchar contra la corrupción de sus compañeros de comisaría y le llovieron hostias por todos lados. La historia real del hombre está reflejada en un libro y posteriormente en el 73 fue llevada al cine por Sydney Lumet y protagonizada por el gran Pacino.
No me he leido el libro pero parece que muchos americanos (y muchos americanos enrolados en academias de policía) sí y lo describen con entusiasmo como un ejemplo de valor superación y todas esas cosas que quedan de puta madre de cara a vender luego la película.
Bueno en el fondo Sérpico optó a dos Oscars, el de mejor actor y el de mejor guión adaptado a partir del famoso libro.
Dame algo pa comer.
El tito Al está más vagabundo que nunca y hace una interpretación maravillosa del personaje, con notable furia y exceso en los momentos de impotencia. Me parece una interpretación del actor a tener muy en cuenta antes de que él cayera (opinión personal) en el error de repetir tics y maneras que conserva en la actualidad.
Frank Sérpico mola y las pasa putas, al espectador no se le hace ajena la simpatía por el personaje y el ambiente del Nueva York setentero y policialmente corrupto a mi me gusta, pero me lleva a preguntarme si no sería mejor visto lo visto que por una calle de esas te encontrases con criminales antes que con policias.
Pero en el fondo es de estas películas en las que casi importa más el personaje que el desarrollo de la historia.
Para la banda sonora ficharon a Mikis Theodorakis, que se encargó de la música de “Zobra el griego”, pero la verdad es que ha hecho algo tirando a clásico-correcto.
Un 8,1. A mi la corrupción policial siempre me hace lubricar.
}:-D