Krad´s Pedante Film Reviews
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
He encasquetado un índice con las pelis comentadas a lo largo del hilo, al principito del mismo, comento.
}:-D
}:-D
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Krá, apúntate a Filmaffinity hombrededios, y si ya lo estás dime tu nombre de usuario.
| (• ◡•)| (❍ᴥ❍ʋ)
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Hola cucos, aquí os casco los trailers falsos que iban entre Planet Terror y Death Proof en la edición americana y que me parece (no lo sé con certeza) que no llegaremos a ver en las salas por estos lares:
Edgar Wright (el de Shaun of the dead) "Don´t"
http://www.youtube.com/watch?v=Ka83i_e_ ... ted&search
Eli Roth "Thanksgiving"
http://www.youtube.com/watch?v=NFmEI6g2UrA
Rob Zombie "Werewolf Woman of the SS"
http://www.youtube.com/watch?v=vHY0uOEO ... ted&search
¡Machete! de Robert Rodriguez:
http://www.youtube.com/watch?v=h0BqmzYA ... ed&search=
Y la tontada de anuncio de comida mexicana:
http://www.youtube.com/watch?v=2c1VrEYx ... ed&search=
}:-D
Edgar Wright (el de Shaun of the dead) "Don´t"
http://www.youtube.com/watch?v=Ka83i_e_ ... ted&search
Eli Roth "Thanksgiving"
http://www.youtube.com/watch?v=NFmEI6g2UrA
Rob Zombie "Werewolf Woman of the SS"
http://www.youtube.com/watch?v=vHY0uOEO ... ted&search
¡Machete! de Robert Rodriguez:
http://www.youtube.com/watch?v=h0BqmzYA ... ed&search=
Y la tontada de anuncio de comida mexicana:
http://www.youtube.com/watch?v=2c1VrEYx ... ed&search=
}:-D
- Perro De Lobo
- Ente de HAMOR
- Mensajes: 6134
- Registrado: 02 Ago 2003 16:00
- Ubicación: 40 24 59.878, -3 42 13.557
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
El de Machete creo que sí se verá en cines, pero el resto, según he leído en una entrevista al Rodriguez, lo más seguro es que no.
Otra cosa que decía el hamigo en la entrevista es que se estaba pensando lo de hacer una peli de Machete. Teniendo en cuenta su historial no me extrañaría.
Otra cosa que decía el hamigo en la entrevista es que se estaba pensando lo de hacer una peli de Machete. Teniendo en cuenta su historial no me extrañaría.
He sido asaltado fieramente por la concupiscencia carnal
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Perro De Lobo escribió:El de Machete creo que sí se verá en cines, pero el resto, según he leído en una entrevista al Rodriguez, lo más seguro es que no.
Otra cosa que decía el hamigo en la entrevista es que se estaba pensando lo de hacer una peli de Machete. Teniendo en cuenta su historial no me extrañaría.
Sí algo así he oido, y que quería película para las Babysitter Twins.
También se comenta que el homeless de Rob Zombie estaba meditando hacer película del trailer que rodó.
}:-D
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
_KraD_ escribió:Rob Zombie "Werewolf Woman of the SS"
http://www.youtube.com/watch?v=vHY0uOEO ... ted&search
And Nicolas Cage as FU-MAN-CHU
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- Mr. Blonde
- Ulema
- Mensajes: 11327
- Registrado: 06 May 2005 14:24
- Ubicación: Viva el asueto!
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Efectivamente, antes de comenzar Planet Terror ponen el trailer de Machete, que por cierto, levantó bastantes carcajadas en la sala.
Según dicen es el úncio de los trailers que veremos por aquí, yo aun albergo esperanzas de que pongan al menos uno antes de la peli de Tarantino.
Según dicen es el úncio de los trailers que veremos por aquí, yo aun albergo esperanzas de que pongan al menos uno antes de la peli de Tarantino.
| (• ◡•)| (❍ᴥ❍ʋ)
- The last samurai
- Ulema
- Mensajes: 10188
- Registrado: 10 Ene 2004 13:20
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Esperarsus al deuvedele que vendrá todo y megaultraextendido para hacer más atractiva la compra de unas pelis que en principio no prometen mucho más que la glorificación de lo cutre.
La gracia es que lo hubieran hecho rollo sesión doble como en los USA, así igual hubiera valido la pena pagar la entrada y meterse en el rollo que buscaban transmitir los directores, pero aquí como son muy listos sacarán pasta por partida doble.
La mía no al menos.
By the way, eso de hacer una peli cada uno (Rodríguez/Tarantino) y estrenarlas al mismo tiempo como parte del mismo show, casi que ya lo hicieron con Abierto hasta el amanecer. Aunque en principio es de Rodríguez, media peli era Tarantinesca del todo, la otra mitad era el típico festival de la sangre y el humor burro made in Rodríguez. Me juego cuatro guisantes a que ni Planet Terror ni Death Proof llegan al nivel de esta.
La gracia es que lo hubieran hecho rollo sesión doble como en los USA, así igual hubiera valido la pena pagar la entrada y meterse en el rollo que buscaban transmitir los directores, pero aquí como son muy listos sacarán pasta por partida doble.
La mía no al menos.
By the way, eso de hacer una peli cada uno (Rodríguez/Tarantino) y estrenarlas al mismo tiempo como parte del mismo show, casi que ya lo hicieron con Abierto hasta el amanecer. Aunque en principio es de Rodríguez, media peli era Tarantinesca del todo, la otra mitad era el típico festival de la sangre y el humor burro made in Rodríguez. Me juego cuatro guisantes a que ni Planet Terror ni Death Proof llegan al nivel de esta.
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Tanda 50:
-París Je t’aime
-Historias Mínimas
-300
-El Retrato de Dorian Gray
-Death Proof
París Je t’aime

Este cartel me encanta, es genial.
O “Cinefílicos Must See”
“Paris Je t’aime” es uno de esos proyectos que de primeras uno sabe que pueden estar plagados de altibajos, 18 cortometrajes de diferentes directores enfocados en el amor y más concretamente en el amor en Paris.
Una gran idea, pero lo mejor de ella es la acojonante plantilla, entre directores famosos y actores conocidos que se encuentra: Joel y Ethan Cohen, Isabel Coixet, Alfonso Cuarón, Vicenio Natali, Gus Van Sant, Gerard de Pardieu, Tom Tywker, Sylvain Chomet, Wes Craven, Natalie Portman, Elijah Wood, Bob Hoskins, Juliette Binoche, Alexander Pyne, Willem Dafoe, Steve Buscemi, Leonor Watling, Ben Gazzara, Rufus Sewell, Magie Gylenhaal, Javier Cámara, Nick Nolte, etc…
Toda una delicia para el cinéfago empedernido. Además como París es la ciudad en la que quiero morir tenía el doble de encanto para un servidor.
Cada cortometraje lleva por título una parte de la ciudad, los comento por separado como todo buen diseccionador de celuloide que se precie. No hay spoilers que jodan las historias:
-Montmartre:
Dirigido por el francés Bruno Podalydès e interpretado por él mismo como personaje principal, un hombre se lamenta de su vida encerrado en el coche y una mujer se desmaya a su lado. Sencillo pero inocuo, además acaba de golpe, un inicio flojo para la cinta pero no lamentable.
-Quais de Seine:
De Gurinder Chadha, la directora de “Quiero ser como Beckham”. Unos chavales muy toscos se dedican a lanzar piropos a las ninias monas que pasan. Uno de ellos se prenda de una árabe.
Sigue flojito, este no cuenta gran cosa y por soso recae en típico. Olvidable.
-Les Marais:
Por Gus Van Sant, ese director que desesperó a propios y extraños con los planos largos de Elephant (largometraje que a mi me encantó). Un chico habla sin parar con otro que apenas dice nada. Un estilo muy del director, en el que no se conceden planos secuencia eternos por lo corto de la duración del mismo, pero se intuyé como mira a los personajes a su modo particular a traves del objetivo. A mi me ha gustado aunque no es lo mejor de la cinta. Gaspard Ulliel (el que hace de Hannibal en la nueva precuela) sale despeinado (muy Van Sant) y guapete y la verdad es que lo bastante hace bien.
-Tuileries:
Dirigido por los hermanos Coen y se nota, rodado en una parada de metro resulta muy Coeniano todo, planos extremos (picados cercanos, primeros planos, cámara inquieta) y personajes que solo podrían estar sacados de una de sus películas. Protagoniza un Steve Buscemi que no dice una palabra y la historia es breve (como todas las demás) pero inevitablemente graciosa.
Parece un pequeño esqueje del mundo de los Coen. Cachondo e interesante.

-Loin du 16e:
De los brasileños Daniela Thomas y Walter Salles, este último director de “Estación central de Brasil” y el remake de “Dark Water”. Sencillisima historia de formas tranquilas, bien rodada y muy breve.
Una chica pobre cuida bebés.
La protagoniza Catalina Sandino, la de “Maria llena eres de gracia”
La primera vez que la ví me quedé tal que así: “!!!!!!!” puesto que parece que no cuenta nada relevante, un revisionado me hizo pensar “Me gusta”, así a secas.
No siempre hacen falta artificios y la elegancia y sencillez extrema a veces resulta suficiente, en este caso sí.
Me gusta, a muchos probablemente no.
-Porte de Choisy:
Dirige Christopher Doyle, y tengo la teoria de que se ha metido algo muy fuerte en vena y se ha puesto detrás de la cámara, extraño, desmadrado, una peluquería, una asiática que rompe cristales a puñetazos, peinados copypasteados de famosas incluida Amelie, confuso, acelerado, caótico y en general me pareció una chorrada enorme.
Con Barbet Schoeder. De todos modos pese a la tontería esta rodado de buenas maneras (no en vano este trabajó como encargado de fotografia para “2046” y “La Joven del Agua”), pero no cuenta nada y me parece de lo peor del grupo.
-Bastille:
De Isabel Coixet, directora que me encanta y lo comento sin pudor (“Mi vida sin mí” y “La vida secreta de las palabras” son dos peliculones), un cuento, un abrigo rojo y un hombre que engaña a su mujer hasta que…
Delicioso y bonito. Cameos de Javier Cámara y Leonor Watling. Bastante bueno.
-Place de Vitories:
Dirigido por Nobuhiro Suwa. La fantástica Juliette Binoche es una madre que ha perdido a su hijo (no todo tiene porque ser amor entre parejas).
Sencilla, ligeramente fantástica y con cameo a caballo de Willen Dafoe.
Está bien a secas, pero este tipo de cuento ya lo había oido mil veces.
-Tour Eiffel:
Detrás de la cámara Sylvaint Chomet el director de “Bienvenidos a Belleville” sí, un director de una cinta de dibujos dirigiendo a personas reales ¿Qué puede ser el resultado? Un corto con personajes reales que parece de dibujos animados.
Un hijo de dos mimos cuenta como se conocieron sus padres.
Partamos de una base, odio a los mimos. Un corto protagonizado por un mimo que vive en un mundo de mimo y tiene un gato y un coche invisibles es lo más cercano al inframundo que puedo imaginar.
Pero superado esto (sobre todo por la escena en la que un macarra en la carcel grita aterrado al de seguridad: “¡Sacadme de aquí!” cuando le encierran con dos mimos) la verdad es que está realmente gracioso.
Empezo no gustandome y acabo haciendolo. Curioso cuanto menos. Y diferente, visualmente muy logrado.

-Parc Monceau:
De Alfonso Cuarón (Artífice de esa maravilla visual y técnica que es “Hijos de los Hombres”) Nick Nolte y Ludivine Sadgnier dan un paseo en un plano secuencia hablando (y durante el cual se pueden ver carteles con las películas de otros directores).
Al final del mismo una sorpresa que hace que te replantees toda la conversación de ambos con una sonrisa. Me gustó mucho -tanto que lo revisioné al instante- , escrito por el mismo Cuarón, pese a breve, inteligente.
-Quartier des enfants Rouges:
Maggie Gylenhaal (la panadera tatuada de “Más extraño que la ficción”) es una actriz que compra porros. Dejemoslo ahí. Historia que ni viene ni va, poca cosa y me pregunto que coño quería contarnos Oliver Assayas.
-Place des Fêtes:
De Oliver Schimtz, un hombre yace la plaza y recibe ayuda de una señorita de la que se enamoró en un parking.
Lo he contado así por encima para no joder la historia. Quizás sentimental en exceso, triste y a la par romántico y eso es lo único flojo y quizás a la vez no tanto, con todo la historia me resultó conmovedora porque soy un puto osito de peluche.
Bonito plano final, pero tristísimo.
Bueno.
-Pigalle:
Con Bob Hoskins (para mi el eterno detective de esa maravilla del cine negro/animación que es “¿Quién engañó a Rogert Rabbit?”) y Fanny Ardant. Historia con vueltas inesperadas de una pareja. Dirige Richard LaGravanesse, que creo que era guionista de cosas tan dispares como “El Rey Pescador” y “El Hombre que Susurraba a los Caballos”. No está mal.
-Quartier de la Madeleine:
Dirige Vicenzo Natali, ¡El director de Cube!
Y no solo eso sino que le da por contar UNA HISTORIA DE VAMPIROS.
De puta madre, nadie había dicho que no se pudiesen usar géneros.
Protagoniza Elijah Wood envuelto en una estética fabulosa, muy a los “Sin City” la verdad.
Entre la comedia y la exageración el corto al final funciona pese a su exceso y libertades. Me reí con el último plano.
Cachondísimo, como nota curiosa, el cuerpo que aparece muerto es Wes Craven, aunque no sale en los créditos.
Y remarco que la estética es vibrante y genial.

-Père Lachaise:
Dirige Wes Craven y situa a Rufus Sewell y la bonita Emily Mortimer en un cementerio (típico de Craven) visitando la tumba del gran Oscar Wilde mientras hablan sobre su compromiso.
No está mal, pero yo me he comido mucho “Twilight Zone” como para que el corto me sorprenda con una anécdota tan nimia. Los actores muy sueltos eso sí. Correcto.
Y el cameo es de Alexander Payne, el director del último corto de esta cinta.
-Faubourg Saint-Denis:
Dirige el gran Tom Tykwer, alemán encargado de ese culto que es “Corre Lola, Corre” y de la pausadísima “La Princesa y el Guerrero” de la cual rescata al actor ciego (en la vida real también y por cierto muy buen actor) y lo planta de pareja de Natalie Portman en una historia que comienza descolgando un teléfono (como “Corre Lola, Corre”)
Rodado en plan vertiginoso (adivinad como que película) es efectista, acertado, aceleradamente rápido y enternecedor al mismo tiempo. Cojonudo en líneas generales.
Buen final.
De lo más destacable del grupo.

-Quartier Latin:
Gerad De Pardieu y Fredéric Auburtin trabajan sobre un guión de Gena Rowlands quien protagoniza una reunión con Ben Gazarra para hablar con una acidez encantadora sobre su vida como pareja.
De Pardieu ejerce de camarero anfitrión también y firma con buena mano un diálogo crítico y bien escrito, reconozco que es buen cortometraje, pero entre mis favoritos están otros.

-14e Arrondissement:
Dirigido por Alexander Payne (El encargado de “Entre copas”).
La única historia que ha llevado el título de la película hasta el extremo. Sencillez en una visita solitaria de una mujer americana a Paris.
La actriz lo hace genial, el texto (¿leido?) de sus pensamientos es de una sinceridad que llega.
El final es un broche perfecto para la película.
Me ha gustado más de lo que esperaba.
Cortometraje de soledad y amor por una ciudad.

“Paris Je t’aimee” es una película que he descubierto sorprendido que la gente conoce pese a su poca publicidad y bombo otorgado (dos chicas me hablaron de ella el mismo día).
Una pena que estas practicas no sean más extendidas y reconocidas porque iniciativas del estilo son un placer para los fanáticos del cine.
Y una pena enorme también que Julio Medem al final no pudiera participar por estar rodando “Caótica Ana” que no he visto y aún así de oidas vaticino que puede ser la primera película del hobre que no me guste.
Le casco un 7,9, pese a sus altibajos es una iniciativa loable y que con la brevedad de los segmentos algunos emocionen y otros consigan más de una sonrisa complice, es todo un logro.
Historias Mínimas

O “No lo abandones, él nunca lo haría”
Bonita, sencilla y directa película argentina que como su propio nombre indica esta compuesta por historias pequeñas, sin efectismos innecesarios, por personas con sus pequeñas grandes metas.
Un viejo abandona la tutela de su hijo para ir a buscar a Malacara, su perro que hace tres años le abandonó (el misterio de porque es la esencia principal de la película).

Como la cantina de Indiana Jones en Busca del Arca Perdida mismamente.
Una mujer muy humilde es seleccionada para participar en un concurso de televisión cuyo mayor premio es un robot multicocina o algo así, cosa que no sabe ni para que sirve ni que hacer con ella (pues no tiene ni electricidad) pero la ilusión le hace recorrer el camino hasta el programa.
Un vendedor lleva una tarta para el hijo (¿o es hija?) de una reciente viuda cliente suya.
La historia de la chica ocupa menos metraje en el film que se centra sobre todo en las otras dos. Personaje humilde y concurso cutre de la tele, la chica está bien y aparenta ingenuidad y poca cultura como debe a su personaje pero toda su subtrama no da para demasiado.
La historia del vendedor gira en torno a una tarta y los dolores de cabeza que le trae tan incomodo de pasear regalo por no saber como acertar con los gustos del hijo (¿o hija? Hay nombres que inducen a la confusión) y le lleva de pasteleria en pasteleria para los retoques posteriores en el pastel.
Su desenlace esta resuelto con buena mano pese a algún tópico escondido.

Aquí la actividad que se realiza en Argentina en el ámbito laboral a la hora del partido.
Y para mi lo mejor es todo lo que rodea al viaje del hombre en buca de su perro.
El anciano por cierto está cojonudamente interpretado, tiene los mejores momentos y cada línea suya parece de una sinceridad increíble.
Además mueve las orejas eh.
A destacar el profundo y compartido temor en esa pregunta a la bióloga que lo recoje:
-¿Crees que los perros diferencian el bien del mal?
Historias Minimas es mínima en las formas pero grande en el sentimiento general. Me ha gustado y la gente no puede quejarse de que no sabe a que se enfrenta pues solo leyendo la sinopsis o haciendo caso al título uno sabe que encontrarse.
Cine amable, sosegado, conmovedor por cercano o humano.
Un 7, 4.
300

"This is SPARTAAAA"
O “Fotochó Gay Parade 07”
He tardado en verla porque la verdad, el primer visionado me aburrió al poco y la deje en stand-by hasta tiempo después.
No es mala, es más, sigue la senda de procurar adaptar las viñetas con un mimo exagerado a la pantalla que ya tomó “Sin City” basada en un comic del mismo Frank Miller, autor del 300 original.
Pero sinceramente tanto el cine como el cómic son medios distintos. Mientras que en “Sin City” la cosa dejaba un aire de “esto lo he visto en papel” extraño y a la vez curioso por la novedad la verdad es que la ciudad del pecado tenía mucha más miga y en el fondo funcionaba con mayor soltura. En “300” la cosa luce, pero el problema principal es que la novela gráfica (como ahora se emperran en llamar a los tebeos) original no tenía lo que se dice una trama muy densa.

Nah, tira un poquito de viento.
“300” La veo por tanto entretenida pero carente de “algo”, los escenarios, que parecen paridos con 5 o 6 filtros de Photoshop, no se me antojan tan ridículos como a otros críticos (que todo sea dicho no se deciden entre si es una maravilla visual o una sobrecarga de efectismos) pero si es cierto que cansan durante el metraje.
Las escenas de acción están bien llevadas y el uso de cámaras que ruedan a alta velocidad para tener luego mayor soltura a la hora de encadenar escenas en slow motion se nota.
La cámara lenta goza de un espectáculo que descubrieron hace mucho Peckinpah y John Woo en el cine de acción pero hoy en día se le da un uso excesivo, no se me entienda mal, durante esta cinta dicho uso entretiene, pero me parece que se pasan un poco tirando de ella o que deberían innovar más en las escenas de acción que pese a espectaculares y bien hechas tienen el pero de que no enseñan nada nuevo.
La trama de “300” es básica, un grupo muy mazas (y que ha despertado las coñas y la atención del público gay con chistes jocosos por todo internet) se pega contra un ejército enemigo. Básicamente son hostias de continuo y la verdad no creo que nadie esperara nada más.

De lo que carecía el comic era de las criaturas fantásticas, que personalmente encuentro un añadido que luce bastante y al que se le debería de haber dado mas metraje (aunque los fanáticos de las Comics Con se quejarían si eso hubiese ocurrido).
La escena del rinoceronte derribado está realmente guapa.
En cuanto a las subtramas, me sobran, en una película con una premisa tan básica le restan ritmo y uno espera a que pasen y ver como los espartanos dan de comer una sopa de hostias al enemigo. Lo de la reina muy bien, muy bonito, pero no aporta nada al ritmo de la historia. Más bien al contrario, la interrumpe.
Y voy a obviar comentar nada sobre el látigo de la Priscilla que es Jerjes porque todos los chistes ya están muy tocados.
Está bien para matar la tarde si te va la acción con chicos barbudos y tabletas de chocolate, me aburrió por momentos y la hubiese preferido más breve, pero no pasa de gestarse como un entretenimiento con mucha factura técnica. Con todo no diría que es una mala película, solo del montón. Y fácilmente olvidable.
Un 6,2.
El Retrato de Dorian Gray

O "Colorea tu... Mito de Fausto"
Hablo de la versión de 1945, la mítica vamos, ya que hay así como una docena o más.
Clasicazo incombustible, no solo respetable por mi más profunda admiración a Oscar Wilde como escritor (ese tio era un puto genio, se le notaban ramalazos filogays en sus obras a kilómetros, especialmente en la descripción de varones, y con todo no solo no se hacía pesado sino que era tremendamente ingenioso y una delicia de leer) sino porque la adaptación en pantalla mantiene el nivel (adaptar una buena obra corre siempre el riesgo del quiero y no puedo) de forma muy digna.
Dorian Gray tiene así como una acuarela en casa que le hizo un colega en la que sale to apañaó él.
La cuestión es que gracias a un deseo realizado el cuadro en cuestión se acaba comiendo todos los marrones y la mala sangre del señor Dorian, envejeciendo a su vez la representación en el lienzo mientras el Dorian de carne y hueso se conserva eternamente joven.
Dorian no solo es eterno sino que gracias a esto carece de conciencia o eso cree él, el cuadro representa poco a poco como se pudre por dentro gracias a la maldad acumulada y el protagonista no puede sino cubrirlo y encerrarlo bajo llave para evitar ver reflejado en el a su alma.

Los remordimientos, expresados por una voz en off a falta de la figura de narrador de todo libro, son por tanto la columna vertebral de la historia. Y una serie de trágicos acontecimientos (en especial las difíciles relaciones del protagonista -que siempre tiene algo que ocultar- con el resto de personajes) desembocan en un final en el que incluso el uso de algo tan sencillo como una bombilla bamboleándose denotan que se ha hecho todo con bastante respeto por la obra.
En lo técnico la fotografia es cojonuda, destacando el ya mentado plano final aprovechando la luz y sombra temblorosa de una lampara que se balancea cual lucha interna del protagonista, y pese a ser en blanco y negro los artífices se han currado unos cuatro planos a technicolor del cuadro que insertados en una película de tonos grises consiguen lo que se pretende, sorprender, incluso el puto cuadro causa respeto la primera vez que lo vemos coloreado.
Hurd Hatlfield interpreta al narcista Dorian Gray y como protagonista de este cuento de Fausto con lienzo me resulta cómodo, además los ajenos al dato tienen oportunidad de descubrir que Angela Lansbury (la de "Se ha escrito un crimen", y en esa serie en cierto capítulo cantó la canción que canta en esta película a modo de referencia) fue en algún momento joven y todo, pero mis simpatías van muy enfocadas para el personaje de Lord Henry Wotton (interpretado por George Sanders) cuya verborrea continua y curiosísimas divagaciones consiguen echar a los invitados de una mesa y despertar cierta incomodidad allá donde las saca a relucir.
Es encantador. Tiene frases memorables. Como no quererlo.
-Olvide la inteligencia de mi discurso, había olvidado que usted es un miembro del parlamento.
Nah, el putojefe.
Como detalle final, las letras de los bloques que aparecen bajo la mesa son las iniciales de la peña que se ha muerto.
Un 8,2 muy clásico. Siempre mola revisitar los cuentos de perdedores que venden su alma, y si la historia tiene cierto toque fantástico (como es el caso) pues mejor que mejor.
PD:
-Si yo recuperara mi juventud, haría cualquier cosa en el mundo excepto levantarme pronto, hacer ejercicio o ser respetable.
-Prefiero a las personas antes que a los principios y por encima de todo a las personas sin principios
Lord Henry Wotton, Ideólogo.
Death Proof

El cartel es cojonudo, eso sí.
O "Snake on a StuntCar"
Me he referido varias veces a Death Proof como una cinta mellada. Que se la ve coja y separada de su hermana siamesa.
Me hace gracia que tanto Tarantino como Rodriguez esten más al margen de la industria que muchos otros directores, que se dediquen a hacer lo que les sale de las pelotas por absurdo que parezca y que por lo general, sean buenas o malas películas, se huela un aire ligeramente fresco o si acaso gamberro en sus propuestas.
Grindhouse como propuesta de dos películas conjuntas era una idea bastante graciosa, con la tontería de los trailers falsos entre ambas y cabeceras absurdas y añejas precediendo a las películas.
Estrenar dos películas homenaje/cachondeo/juego tonto en una misma sesión tenía cierta coña y moza y permitía muchas libertades. Pero por rollos de taquilla se mutiló la idea original, se corto con cuchilla y se añadió metraje a ambos capítulos para estrenarlos por separado.

Snake goes motorizado.
El hecho de separarlas en dos no favorece a la parte que corresponde a Tarantino ("Planet Terror" aún la tengo pendiente, pero me comentan que me lo pasaré mejor con ella). Y por mucho que varios críticos empecinados en ponerse a la cabeza de ser descubridores de tesoros la eleven a los olimpos de la trash-culture con estilo y seso, a mi no me da esa sensación de ser lo grande que se le proclama.
Para empezar Tarantino parece esforzarse en remarcar sus marcas de la casa, cambia el plano desde el interior del maletero de un coche por uno del interior del motor de otro coche, y sobre todo: Introduce extensísimos diálogos entre las protagonistas que realmente no solo no llevan a nada por vacuos sino que carecen del ingenio y gracia que otras veces había demostrado ( la cháchara sobre el personaje de superman y su identidad secreta en Kill Bill, la impagable conversación sobre Like a Virgin de Madonna en Reservoir Dogs e incluso la explicación del juego del mechero en Four Rooms, por no mentar nada de Pulp Fiction su obra maestra y ya masticada de memoria) comento que como se han añadido unos 20yalgo minutos de metraje estos puede que esten esparcidos por todo el tramo inicial, que se hace pesado lento e innecesario, e incluso con un ritmo poco amable para el espectador ansioso de un revival 70tentero y que se ha de contentar con la multitud de referencias e in-jokes que plagan la propuesta.
Y quiero decir que un momento que podía ser memorable en manos de un guionista con mejores horas (y Tarantino lo ha sido) es aquel en el que Stuntman Mike trata de conseguir su baile y saca un librito, pero la anécdota al final queda tan sosa, falta de gracia y fin que se desaprovecha la ocasión.

-Yeah nena, tiene turbo de nitrogeno, flotofosparminas, alerones cuanticos y to lo básico para triunfar en una gala tunning de Badalona o en un festival donde se proyecte "Yo soy la Juani"
Luego llega una escena brutal con el accidente, las nenas que se nos presentan al empezar la cinta acaban aquí su función despiezando a sus personajes en un plano repetido para mostrar el gore destino de cada una de las pasajeras del coche víctima. Un gran logro, que lamentablemente viene seguido de un nuevo bajón en el ritmo de la cinta. Una nueva hornada de chavalas listas para ser carne de picadora pero que dan la vuelta a la tortilla, lo malo es que tenemos que repetir otra vez el proceso de presentación (pese a que esta vez sí que es más llevadero) y lo bueno es que Stuntman Mike está vez no se llevará nuestra simpatía sino que desearemos que ellas le den la vuelta a los roles de asesino/víctima.
Pero hay que empezar las presentaciones otra vez y eso le pesa un poco.
Demasiados altibajos, demasiada poca preocupación por la mera diversión que es lo que nos proponían a primeras.

La recta final se desmadra y divierte, hasta un delirante cierre que me hizo soltar una carcajada enorme por inesperado y bizarro pero fiel al estilo de cine basura. Aún así queda esa sensación de que el camino hasta ahí ha sido demasiado falto de orden y orquestación.
En el lado de las cosa destacables la actuación de las chicas es formidable, al menos para aguantar con entereza y naturalidad planos tan largos de diálogos y hay chicas como la señorita Mary Elizabeth Winstead (que por cierto, y lo dije y por eso me comí la película con más ganas, era lo único destacable de Destino Final 3) que son fisicamente increibles (y joder esta en concreto me parece preciosa) y consiguen que el público varón se sienta extraño por salivar tanto.
Lo que bien es cierto es que Kurt Russell es el que de verdad se lleva el espectáculo de la función (nota quejica: ¿porqué coño han traducido el apodo "Stuntman"? me suena raro, "Especialista" sí, bueno) su personaje) encima el cabrón parece comodísimo en su papel, se divierte y eso siempre ayuda, la química del actor con el personaje también es indispensable y en este caso la hay. Incluso lleva una cicatriz al más puro estilo que-malote-soy Snake.
Luego están los guiños. Que en la Jukebox aparezca la canción Misirlou mítiquisimamente ya asociada a Pulp Fiction, que se refiera el sheriff al hombre como Frankenstein (el de "La carrera de la muerte del año 2000"), que la matrícula del coche sea la de Bullit, el cartel de Johnny Cash exigiendo con dos dedos en alta que se page en metálico ("Cash"), las oleadas de posters extranjeros (para EHEHUHUH) de películas, meter a Eli Roth (el director de Cabin Fever, Hostel y Hostel 2) como actor por coleguismo, el color del coche estilo traje de Kill Bill o la misma música del tono del móvil, las referencias al Big Kahuna Burguer y a los masajes en los pies, el obvio fetichismo por dicha parte del cuerpo (esa estupenda cabecera a la antigüa, ese pervertido Stuntman rozando el dedo de un pie), la coña de la ficticia marca de comidas Acuna Boys (que se anunciaba en los trailer intermedios), e incluso la tontería de ese cartel en spañolo que pone "Coca Cola, la chispa de la vida" son tonterias que me divierten mucho pero que admito no pueden mantener el peso de dos horas de película.

El mini papel de Tarantino si que no me aportó nada de nada.
Más cosas, la tontería de asemejar el espíritu cutrelux está simpática, en especial de puro descacharrante es la escena en la que el sheriff y su hijo (repitiendo el papel que hacían ambos en Kill Bill) caminan dos veces por el mismo pasillo simulando que es otro al más puro estilo falta total de presupuesto. O el corte chapucero al más puro estilo aquifaltauncachograciasseñormontador que se casca el señor Tarantino a modo de broma en una de las escenas más memorables de la cinta (el baile) fumandosé incluso por el camino alguna otra imagen que vimos en el trailer.
Pero el rollo de cinta envejecida y estilo chapucero decae en la segunda parte, cierto que aún tenemos esos cambios de sonido bruscos y música metida a destiempo e incluso ausencia de color en alguna escena, pero la coña me hizo más gracia durante la primera parte, movimientos de cámara torpes a posta incluidos y pese a lo colorido de su recta final llegué a echar de menos el chiste de tratar de simular hacerlo todo mal.
Y bueno la persecución que cierra la película es destacable, sobre todo por el trabajo de la especialista metida a actriz, pero tampoco mata.
En definitiva ¿Es Death Proof la maravilla que algunos proclaman? No, es una mera diversión e incluso la encuentro inferior a Kill Bill.
Sigo opinando que le hizo mucho daño separse de su gemela, si las dos se hubieran estrenado juntas sería una de las propuestas que de seguro más me llamarían la atención, pero así solita parece ser un esqueje de algo que se planteaba muy divertido.
A ver si el dvd lo apaña todo y las trae de la manita.
Un 6,8
PD: De las nenas yo me sigo quedando con Mary Elizabeth por encima de Rosario Dawnson y Rose McGowan(que tiene una nariz similar a un enchufe y cierta barriguita, pero que mola como baila) seré raro o algo.
Ah, y la hija de Sidney Poitier (aquí referenciada en los créditos como Sidney Poitier fumandosé por tanto su segundo nombre) está buenorra (Jungle Julia vamos).
Megapotiiier, megapotiier.
}:-D
-París Je t’aime
-Historias Mínimas
-300
-El Retrato de Dorian Gray
-Death Proof
París Je t’aime

Este cartel me encanta, es genial.
O “Cinefílicos Must See”
“Paris Je t’aime” es uno de esos proyectos que de primeras uno sabe que pueden estar plagados de altibajos, 18 cortometrajes de diferentes directores enfocados en el amor y más concretamente en el amor en Paris.
Una gran idea, pero lo mejor de ella es la acojonante plantilla, entre directores famosos y actores conocidos que se encuentra: Joel y Ethan Cohen, Isabel Coixet, Alfonso Cuarón, Vicenio Natali, Gus Van Sant, Gerard de Pardieu, Tom Tywker, Sylvain Chomet, Wes Craven, Natalie Portman, Elijah Wood, Bob Hoskins, Juliette Binoche, Alexander Pyne, Willem Dafoe, Steve Buscemi, Leonor Watling, Ben Gazzara, Rufus Sewell, Magie Gylenhaal, Javier Cámara, Nick Nolte, etc…
Toda una delicia para el cinéfago empedernido. Además como París es la ciudad en la que quiero morir tenía el doble de encanto para un servidor.
Cada cortometraje lleva por título una parte de la ciudad, los comento por separado como todo buen diseccionador de celuloide que se precie. No hay spoilers que jodan las historias:
-Montmartre:
Dirigido por el francés Bruno Podalydès e interpretado por él mismo como personaje principal, un hombre se lamenta de su vida encerrado en el coche y una mujer se desmaya a su lado. Sencillo pero inocuo, además acaba de golpe, un inicio flojo para la cinta pero no lamentable.
-Quais de Seine:
De Gurinder Chadha, la directora de “Quiero ser como Beckham”. Unos chavales muy toscos se dedican a lanzar piropos a las ninias monas que pasan. Uno de ellos se prenda de una árabe.
Sigue flojito, este no cuenta gran cosa y por soso recae en típico. Olvidable.
-Les Marais:
Por Gus Van Sant, ese director que desesperó a propios y extraños con los planos largos de Elephant (largometraje que a mi me encantó). Un chico habla sin parar con otro que apenas dice nada. Un estilo muy del director, en el que no se conceden planos secuencia eternos por lo corto de la duración del mismo, pero se intuyé como mira a los personajes a su modo particular a traves del objetivo. A mi me ha gustado aunque no es lo mejor de la cinta. Gaspard Ulliel (el que hace de Hannibal en la nueva precuela) sale despeinado (muy Van Sant) y guapete y la verdad es que lo bastante hace bien.
-Tuileries:
Dirigido por los hermanos Coen y se nota, rodado en una parada de metro resulta muy Coeniano todo, planos extremos (picados cercanos, primeros planos, cámara inquieta) y personajes que solo podrían estar sacados de una de sus películas. Protagoniza un Steve Buscemi que no dice una palabra y la historia es breve (como todas las demás) pero inevitablemente graciosa.
Parece un pequeño esqueje del mundo de los Coen. Cachondo e interesante.

-Loin du 16e:
De los brasileños Daniela Thomas y Walter Salles, este último director de “Estación central de Brasil” y el remake de “Dark Water”. Sencillisima historia de formas tranquilas, bien rodada y muy breve.
Una chica pobre cuida bebés.
La protagoniza Catalina Sandino, la de “Maria llena eres de gracia”
La primera vez que la ví me quedé tal que así: “!!!!!!!” puesto que parece que no cuenta nada relevante, un revisionado me hizo pensar “Me gusta”, así a secas.
No siempre hacen falta artificios y la elegancia y sencillez extrema a veces resulta suficiente, en este caso sí.
Me gusta, a muchos probablemente no.
-Porte de Choisy:
Dirige Christopher Doyle, y tengo la teoria de que se ha metido algo muy fuerte en vena y se ha puesto detrás de la cámara, extraño, desmadrado, una peluquería, una asiática que rompe cristales a puñetazos, peinados copypasteados de famosas incluida Amelie, confuso, acelerado, caótico y en general me pareció una chorrada enorme.
Con Barbet Schoeder. De todos modos pese a la tontería esta rodado de buenas maneras (no en vano este trabajó como encargado de fotografia para “2046” y “La Joven del Agua”), pero no cuenta nada y me parece de lo peor del grupo.
-Bastille:
De Isabel Coixet, directora que me encanta y lo comento sin pudor (“Mi vida sin mí” y “La vida secreta de las palabras” son dos peliculones), un cuento, un abrigo rojo y un hombre que engaña a su mujer hasta que…
Delicioso y bonito. Cameos de Javier Cámara y Leonor Watling. Bastante bueno.
-Place de Vitories:
Dirigido por Nobuhiro Suwa. La fantástica Juliette Binoche es una madre que ha perdido a su hijo (no todo tiene porque ser amor entre parejas).
Sencilla, ligeramente fantástica y con cameo a caballo de Willen Dafoe.
Está bien a secas, pero este tipo de cuento ya lo había oido mil veces.
-Tour Eiffel:
Detrás de la cámara Sylvaint Chomet el director de “Bienvenidos a Belleville” sí, un director de una cinta de dibujos dirigiendo a personas reales ¿Qué puede ser el resultado? Un corto con personajes reales que parece de dibujos animados.
Un hijo de dos mimos cuenta como se conocieron sus padres.
Partamos de una base, odio a los mimos. Un corto protagonizado por un mimo que vive en un mundo de mimo y tiene un gato y un coche invisibles es lo más cercano al inframundo que puedo imaginar.
Pero superado esto (sobre todo por la escena en la que un macarra en la carcel grita aterrado al de seguridad: “¡Sacadme de aquí!” cuando le encierran con dos mimos) la verdad es que está realmente gracioso.
Empezo no gustandome y acabo haciendolo. Curioso cuanto menos. Y diferente, visualmente muy logrado.

-Parc Monceau:
De Alfonso Cuarón (Artífice de esa maravilla visual y técnica que es “Hijos de los Hombres”) Nick Nolte y Ludivine Sadgnier dan un paseo en un plano secuencia hablando (y durante el cual se pueden ver carteles con las películas de otros directores).
Al final del mismo una sorpresa que hace que te replantees toda la conversación de ambos con una sonrisa. Me gustó mucho -tanto que lo revisioné al instante- , escrito por el mismo Cuarón, pese a breve, inteligente.
-Quartier des enfants Rouges:
Maggie Gylenhaal (la panadera tatuada de “Más extraño que la ficción”) es una actriz que compra porros. Dejemoslo ahí. Historia que ni viene ni va, poca cosa y me pregunto que coño quería contarnos Oliver Assayas.
-Place des Fêtes:
De Oliver Schimtz, un hombre yace la plaza y recibe ayuda de una señorita de la que se enamoró en un parking.
Lo he contado así por encima para no joder la historia. Quizás sentimental en exceso, triste y a la par romántico y eso es lo único flojo y quizás a la vez no tanto, con todo la historia me resultó conmovedora porque soy un puto osito de peluche.
Bonito plano final, pero tristísimo.
Bueno.
-Pigalle:
Con Bob Hoskins (para mi el eterno detective de esa maravilla del cine negro/animación que es “¿Quién engañó a Rogert Rabbit?”) y Fanny Ardant. Historia con vueltas inesperadas de una pareja. Dirige Richard LaGravanesse, que creo que era guionista de cosas tan dispares como “El Rey Pescador” y “El Hombre que Susurraba a los Caballos”. No está mal.
-Quartier de la Madeleine:
Dirige Vicenzo Natali, ¡El director de Cube!
Y no solo eso sino que le da por contar UNA HISTORIA DE VAMPIROS.
De puta madre, nadie había dicho que no se pudiesen usar géneros.
Protagoniza Elijah Wood envuelto en una estética fabulosa, muy a los “Sin City” la verdad.
Entre la comedia y la exageración el corto al final funciona pese a su exceso y libertades. Me reí con el último plano.
Cachondísimo, como nota curiosa, el cuerpo que aparece muerto es Wes Craven, aunque no sale en los créditos.
Y remarco que la estética es vibrante y genial.

-Père Lachaise:
Dirige Wes Craven y situa a Rufus Sewell y la bonita Emily Mortimer en un cementerio (típico de Craven) visitando la tumba del gran Oscar Wilde mientras hablan sobre su compromiso.
No está mal, pero yo me he comido mucho “Twilight Zone” como para que el corto me sorprenda con una anécdota tan nimia. Los actores muy sueltos eso sí. Correcto.
Y el cameo es de Alexander Payne, el director del último corto de esta cinta.
-Faubourg Saint-Denis:
Dirige el gran Tom Tykwer, alemán encargado de ese culto que es “Corre Lola, Corre” y de la pausadísima “La Princesa y el Guerrero” de la cual rescata al actor ciego (en la vida real también y por cierto muy buen actor) y lo planta de pareja de Natalie Portman en una historia que comienza descolgando un teléfono (como “Corre Lola, Corre”)
Rodado en plan vertiginoso (adivinad como que película) es efectista, acertado, aceleradamente rápido y enternecedor al mismo tiempo. Cojonudo en líneas generales.
Buen final.
De lo más destacable del grupo.

-Quartier Latin:
Gerad De Pardieu y Fredéric Auburtin trabajan sobre un guión de Gena Rowlands quien protagoniza una reunión con Ben Gazarra para hablar con una acidez encantadora sobre su vida como pareja.
De Pardieu ejerce de camarero anfitrión también y firma con buena mano un diálogo crítico y bien escrito, reconozco que es buen cortometraje, pero entre mis favoritos están otros.

-14e Arrondissement:
Dirigido por Alexander Payne (El encargado de “Entre copas”).
La única historia que ha llevado el título de la película hasta el extremo. Sencillez en una visita solitaria de una mujer americana a Paris.
La actriz lo hace genial, el texto (¿leido?) de sus pensamientos es de una sinceridad que llega.
El final es un broche perfecto para la película.
Me ha gustado más de lo que esperaba.
Cortometraje de soledad y amor por una ciudad.

“Paris Je t’aimee” es una película que he descubierto sorprendido que la gente conoce pese a su poca publicidad y bombo otorgado (dos chicas me hablaron de ella el mismo día).
Una pena que estas practicas no sean más extendidas y reconocidas porque iniciativas del estilo son un placer para los fanáticos del cine.
Y una pena enorme también que Julio Medem al final no pudiera participar por estar rodando “Caótica Ana” que no he visto y aún así de oidas vaticino que puede ser la primera película del hobre que no me guste.
Le casco un 7,9, pese a sus altibajos es una iniciativa loable y que con la brevedad de los segmentos algunos emocionen y otros consigan más de una sonrisa complice, es todo un logro.
Historias Mínimas

O “No lo abandones, él nunca lo haría”
Bonita, sencilla y directa película argentina que como su propio nombre indica esta compuesta por historias pequeñas, sin efectismos innecesarios, por personas con sus pequeñas grandes metas.
Un viejo abandona la tutela de su hijo para ir a buscar a Malacara, su perro que hace tres años le abandonó (el misterio de porque es la esencia principal de la película).

Como la cantina de Indiana Jones en Busca del Arca Perdida mismamente.
Una mujer muy humilde es seleccionada para participar en un concurso de televisión cuyo mayor premio es un robot multicocina o algo así, cosa que no sabe ni para que sirve ni que hacer con ella (pues no tiene ni electricidad) pero la ilusión le hace recorrer el camino hasta el programa.
Un vendedor lleva una tarta para el hijo (¿o es hija?) de una reciente viuda cliente suya.
La historia de la chica ocupa menos metraje en el film que se centra sobre todo en las otras dos. Personaje humilde y concurso cutre de la tele, la chica está bien y aparenta ingenuidad y poca cultura como debe a su personaje pero toda su subtrama no da para demasiado.
La historia del vendedor gira en torno a una tarta y los dolores de cabeza que le trae tan incomodo de pasear regalo por no saber como acertar con los gustos del hijo (¿o hija? Hay nombres que inducen a la confusión) y le lleva de pasteleria en pasteleria para los retoques posteriores en el pastel.
Su desenlace esta resuelto con buena mano pese a algún tópico escondido.

Aquí la actividad que se realiza en Argentina en el ámbito laboral a la hora del partido.
Y para mi lo mejor es todo lo que rodea al viaje del hombre en buca de su perro.
El anciano por cierto está cojonudamente interpretado, tiene los mejores momentos y cada línea suya parece de una sinceridad increíble.
Además mueve las orejas eh.
A destacar el profundo y compartido temor en esa pregunta a la bióloga que lo recoje:
-¿Crees que los perros diferencian el bien del mal?
Historias Minimas es mínima en las formas pero grande en el sentimiento general. Me ha gustado y la gente no puede quejarse de que no sabe a que se enfrenta pues solo leyendo la sinopsis o haciendo caso al título uno sabe que encontrarse.
Cine amable, sosegado, conmovedor por cercano o humano.
Un 7, 4.
300

"This is SPARTAAAA"
O “Fotochó Gay Parade 07”
He tardado en verla porque la verdad, el primer visionado me aburrió al poco y la deje en stand-by hasta tiempo después.
No es mala, es más, sigue la senda de procurar adaptar las viñetas con un mimo exagerado a la pantalla que ya tomó “Sin City” basada en un comic del mismo Frank Miller, autor del 300 original.
Pero sinceramente tanto el cine como el cómic son medios distintos. Mientras que en “Sin City” la cosa dejaba un aire de “esto lo he visto en papel” extraño y a la vez curioso por la novedad la verdad es que la ciudad del pecado tenía mucha más miga y en el fondo funcionaba con mayor soltura. En “300” la cosa luce, pero el problema principal es que la novela gráfica (como ahora se emperran en llamar a los tebeos) original no tenía lo que se dice una trama muy densa.

Nah, tira un poquito de viento.
“300” La veo por tanto entretenida pero carente de “algo”, los escenarios, que parecen paridos con 5 o 6 filtros de Photoshop, no se me antojan tan ridículos como a otros críticos (que todo sea dicho no se deciden entre si es una maravilla visual o una sobrecarga de efectismos) pero si es cierto que cansan durante el metraje.
Las escenas de acción están bien llevadas y el uso de cámaras que ruedan a alta velocidad para tener luego mayor soltura a la hora de encadenar escenas en slow motion se nota.
La cámara lenta goza de un espectáculo que descubrieron hace mucho Peckinpah y John Woo en el cine de acción pero hoy en día se le da un uso excesivo, no se me entienda mal, durante esta cinta dicho uso entretiene, pero me parece que se pasan un poco tirando de ella o que deberían innovar más en las escenas de acción que pese a espectaculares y bien hechas tienen el pero de que no enseñan nada nuevo.
La trama de “300” es básica, un grupo muy mazas (y que ha despertado las coñas y la atención del público gay con chistes jocosos por todo internet) se pega contra un ejército enemigo. Básicamente son hostias de continuo y la verdad no creo que nadie esperara nada más.

De lo que carecía el comic era de las criaturas fantásticas, que personalmente encuentro un añadido que luce bastante y al que se le debería de haber dado mas metraje (aunque los fanáticos de las Comics Con se quejarían si eso hubiese ocurrido).
La escena del rinoceronte derribado está realmente guapa.
En cuanto a las subtramas, me sobran, en una película con una premisa tan básica le restan ritmo y uno espera a que pasen y ver como los espartanos dan de comer una sopa de hostias al enemigo. Lo de la reina muy bien, muy bonito, pero no aporta nada al ritmo de la historia. Más bien al contrario, la interrumpe.
Y voy a obviar comentar nada sobre el látigo de la Priscilla que es Jerjes porque todos los chistes ya están muy tocados.
Está bien para matar la tarde si te va la acción con chicos barbudos y tabletas de chocolate, me aburrió por momentos y la hubiese preferido más breve, pero no pasa de gestarse como un entretenimiento con mucha factura técnica. Con todo no diría que es una mala película, solo del montón. Y fácilmente olvidable.
Un 6,2.
El Retrato de Dorian Gray

O "Colorea tu... Mito de Fausto"
Hablo de la versión de 1945, la mítica vamos, ya que hay así como una docena o más.
Clasicazo incombustible, no solo respetable por mi más profunda admiración a Oscar Wilde como escritor (ese tio era un puto genio, se le notaban ramalazos filogays en sus obras a kilómetros, especialmente en la descripción de varones, y con todo no solo no se hacía pesado sino que era tremendamente ingenioso y una delicia de leer) sino porque la adaptación en pantalla mantiene el nivel (adaptar una buena obra corre siempre el riesgo del quiero y no puedo) de forma muy digna.
Dorian Gray tiene así como una acuarela en casa que le hizo un colega en la que sale to apañaó él.
La cuestión es que gracias a un deseo realizado el cuadro en cuestión se acaba comiendo todos los marrones y la mala sangre del señor Dorian, envejeciendo a su vez la representación en el lienzo mientras el Dorian de carne y hueso se conserva eternamente joven.
Dorian no solo es eterno sino que gracias a esto carece de conciencia o eso cree él, el cuadro representa poco a poco como se pudre por dentro gracias a la maldad acumulada y el protagonista no puede sino cubrirlo y encerrarlo bajo llave para evitar ver reflejado en el a su alma.

Los remordimientos, expresados por una voz en off a falta de la figura de narrador de todo libro, son por tanto la columna vertebral de la historia. Y una serie de trágicos acontecimientos (en especial las difíciles relaciones del protagonista -que siempre tiene algo que ocultar- con el resto de personajes) desembocan en un final en el que incluso el uso de algo tan sencillo como una bombilla bamboleándose denotan que se ha hecho todo con bastante respeto por la obra.
En lo técnico la fotografia es cojonuda, destacando el ya mentado plano final aprovechando la luz y sombra temblorosa de una lampara que se balancea cual lucha interna del protagonista, y pese a ser en blanco y negro los artífices se han currado unos cuatro planos a technicolor del cuadro que insertados en una película de tonos grises consiguen lo que se pretende, sorprender, incluso el puto cuadro causa respeto la primera vez que lo vemos coloreado.
Hurd Hatlfield interpreta al narcista Dorian Gray y como protagonista de este cuento de Fausto con lienzo me resulta cómodo, además los ajenos al dato tienen oportunidad de descubrir que Angela Lansbury (la de "Se ha escrito un crimen", y en esa serie en cierto capítulo cantó la canción que canta en esta película a modo de referencia) fue en algún momento joven y todo, pero mis simpatías van muy enfocadas para el personaje de Lord Henry Wotton (interpretado por George Sanders) cuya verborrea continua y curiosísimas divagaciones consiguen echar a los invitados de una mesa y despertar cierta incomodidad allá donde las saca a relucir.
Es encantador. Tiene frases memorables. Como no quererlo.
-Olvide la inteligencia de mi discurso, había olvidado que usted es un miembro del parlamento.
Nah, el putojefe.
Como detalle final, las letras de los bloques que aparecen bajo la mesa son las iniciales de la peña que se ha muerto.
Un 8,2 muy clásico. Siempre mola revisitar los cuentos de perdedores que venden su alma, y si la historia tiene cierto toque fantástico (como es el caso) pues mejor que mejor.
PD:
-Si yo recuperara mi juventud, haría cualquier cosa en el mundo excepto levantarme pronto, hacer ejercicio o ser respetable.
-Prefiero a las personas antes que a los principios y por encima de todo a las personas sin principios
Lord Henry Wotton, Ideólogo.
Death Proof

El cartel es cojonudo, eso sí.
O "Snake on a StuntCar"
Me he referido varias veces a Death Proof como una cinta mellada. Que se la ve coja y separada de su hermana siamesa.
Me hace gracia que tanto Tarantino como Rodriguez esten más al margen de la industria que muchos otros directores, que se dediquen a hacer lo que les sale de las pelotas por absurdo que parezca y que por lo general, sean buenas o malas películas, se huela un aire ligeramente fresco o si acaso gamberro en sus propuestas.
Grindhouse como propuesta de dos películas conjuntas era una idea bastante graciosa, con la tontería de los trailers falsos entre ambas y cabeceras absurdas y añejas precediendo a las películas.
Estrenar dos películas homenaje/cachondeo/juego tonto en una misma sesión tenía cierta coña y moza y permitía muchas libertades. Pero por rollos de taquilla se mutiló la idea original, se corto con cuchilla y se añadió metraje a ambos capítulos para estrenarlos por separado.

Snake goes motorizado.
El hecho de separarlas en dos no favorece a la parte que corresponde a Tarantino ("Planet Terror" aún la tengo pendiente, pero me comentan que me lo pasaré mejor con ella). Y por mucho que varios críticos empecinados en ponerse a la cabeza de ser descubridores de tesoros la eleven a los olimpos de la trash-culture con estilo y seso, a mi no me da esa sensación de ser lo grande que se le proclama.
Para empezar Tarantino parece esforzarse en remarcar sus marcas de la casa, cambia el plano desde el interior del maletero de un coche por uno del interior del motor de otro coche, y sobre todo: Introduce extensísimos diálogos entre las protagonistas que realmente no solo no llevan a nada por vacuos sino que carecen del ingenio y gracia que otras veces había demostrado ( la cháchara sobre el personaje de superman y su identidad secreta en Kill Bill, la impagable conversación sobre Like a Virgin de Madonna en Reservoir Dogs e incluso la explicación del juego del mechero en Four Rooms, por no mentar nada de Pulp Fiction su obra maestra y ya masticada de memoria) comento que como se han añadido unos 20yalgo minutos de metraje estos puede que esten esparcidos por todo el tramo inicial, que se hace pesado lento e innecesario, e incluso con un ritmo poco amable para el espectador ansioso de un revival 70tentero y que se ha de contentar con la multitud de referencias e in-jokes que plagan la propuesta.
Y quiero decir que un momento que podía ser memorable en manos de un guionista con mejores horas (y Tarantino lo ha sido) es aquel en el que Stuntman Mike trata de conseguir su baile y saca un librito, pero la anécdota al final queda tan sosa, falta de gracia y fin que se desaprovecha la ocasión.

-Yeah nena, tiene turbo de nitrogeno, flotofosparminas, alerones cuanticos y to lo básico para triunfar en una gala tunning de Badalona o en un festival donde se proyecte "Yo soy la Juani"
Luego llega una escena brutal con el accidente, las nenas que se nos presentan al empezar la cinta acaban aquí su función despiezando a sus personajes en un plano repetido para mostrar el gore destino de cada una de las pasajeras del coche víctima. Un gran logro, que lamentablemente viene seguido de un nuevo bajón en el ritmo de la cinta. Una nueva hornada de chavalas listas para ser carne de picadora pero que dan la vuelta a la tortilla, lo malo es que tenemos que repetir otra vez el proceso de presentación (pese a que esta vez sí que es más llevadero) y lo bueno es que Stuntman Mike está vez no se llevará nuestra simpatía sino que desearemos que ellas le den la vuelta a los roles de asesino/víctima.
Pero hay que empezar las presentaciones otra vez y eso le pesa un poco.
Demasiados altibajos, demasiada poca preocupación por la mera diversión que es lo que nos proponían a primeras.

La recta final se desmadra y divierte, hasta un delirante cierre que me hizo soltar una carcajada enorme por inesperado y bizarro pero fiel al estilo de cine basura. Aún así queda esa sensación de que el camino hasta ahí ha sido demasiado falto de orden y orquestación.
En el lado de las cosa destacables la actuación de las chicas es formidable, al menos para aguantar con entereza y naturalidad planos tan largos de diálogos y hay chicas como la señorita Mary Elizabeth Winstead (que por cierto, y lo dije y por eso me comí la película con más ganas, era lo único destacable de Destino Final 3) que son fisicamente increibles (y joder esta en concreto me parece preciosa) y consiguen que el público varón se sienta extraño por salivar tanto.
Lo que bien es cierto es que Kurt Russell es el que de verdad se lleva el espectáculo de la función (nota quejica: ¿porqué coño han traducido el apodo "Stuntman"? me suena raro, "Especialista" sí, bueno) su personaje) encima el cabrón parece comodísimo en su papel, se divierte y eso siempre ayuda, la química del actor con el personaje también es indispensable y en este caso la hay. Incluso lleva una cicatriz al más puro estilo que-malote-soy Snake.
Luego están los guiños. Que en la Jukebox aparezca la canción Misirlou mítiquisimamente ya asociada a Pulp Fiction, que se refiera el sheriff al hombre como Frankenstein (el de "La carrera de la muerte del año 2000"), que la matrícula del coche sea la de Bullit, el cartel de Johnny Cash exigiendo con dos dedos en alta que se page en metálico ("Cash"), las oleadas de posters extranjeros (para EHEHUHUH) de películas, meter a Eli Roth (el director de Cabin Fever, Hostel y Hostel 2) como actor por coleguismo, el color del coche estilo traje de Kill Bill o la misma música del tono del móvil, las referencias al Big Kahuna Burguer y a los masajes en los pies, el obvio fetichismo por dicha parte del cuerpo (esa estupenda cabecera a la antigüa, ese pervertido Stuntman rozando el dedo de un pie), la coña de la ficticia marca de comidas Acuna Boys (que se anunciaba en los trailer intermedios), e incluso la tontería de ese cartel en spañolo que pone "Coca Cola, la chispa de la vida" son tonterias que me divierten mucho pero que admito no pueden mantener el peso de dos horas de película.

El mini papel de Tarantino si que no me aportó nada de nada.
Más cosas, la tontería de asemejar el espíritu cutrelux está simpática, en especial de puro descacharrante es la escena en la que el sheriff y su hijo (repitiendo el papel que hacían ambos en Kill Bill) caminan dos veces por el mismo pasillo simulando que es otro al más puro estilo falta total de presupuesto. O el corte chapucero al más puro estilo aquifaltauncachograciasseñormontador que se casca el señor Tarantino a modo de broma en una de las escenas más memorables de la cinta (el baile) fumandosé incluso por el camino alguna otra imagen que vimos en el trailer.
Pero el rollo de cinta envejecida y estilo chapucero decae en la segunda parte, cierto que aún tenemos esos cambios de sonido bruscos y música metida a destiempo e incluso ausencia de color en alguna escena, pero la coña me hizo más gracia durante la primera parte, movimientos de cámara torpes a posta incluidos y pese a lo colorido de su recta final llegué a echar de menos el chiste de tratar de simular hacerlo todo mal.
Y bueno la persecución que cierra la película es destacable, sobre todo por el trabajo de la especialista metida a actriz, pero tampoco mata.
En definitiva ¿Es Death Proof la maravilla que algunos proclaman? No, es una mera diversión e incluso la encuentro inferior a Kill Bill.
Sigo opinando que le hizo mucho daño separse de su gemela, si las dos se hubieran estrenado juntas sería una de las propuestas que de seguro más me llamarían la atención, pero así solita parece ser un esqueje de algo que se planteaba muy divertido.
A ver si el dvd lo apaña todo y las trae de la manita.
Un 6,8
PD: De las nenas yo me sigo quedando con Mary Elizabeth por encima de Rosario Dawnson y Rose McGowan(que tiene una nariz similar a un enchufe y cierta barriguita, pero que mola como baila) seré raro o algo.
Ah, y la hija de Sidney Poitier (aquí referenciada en los créditos como Sidney Poitier fumandosé por tanto su segundo nombre) está buenorra (Jungle Julia vamos).
Megapotiiier, megapotiier.
}:-D
Última edición por _KraD_ el 06 Oct 2007 11:44, editado 2 veces en total.
- Perro De Lobo
- Ente de HAMOR
- Mensajes: 6134
- Registrado: 02 Ago 2003 16:00
- Ubicación: 40 24 59.878, -3 42 13.557
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Este hilo es cosa pHina. Ya era hora de que reanudaras esta labor social, Krack.
Me apunto la de los cortos parisinos y la del retrato de Dorian Gayer.

Me apunto la de los cortos parisinos y la del retrato de Dorian Gayer.
He sido asaltado fieramente por la concupiscencia carnal