Krad´s Pedante Film Reviews
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
ok, pero me refería a algo como modales.
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Los modales son para los maricones
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Por eso mismo criatura.
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
¿Me estas llamando heterosexual? A ver si te tengo que meter.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
De diez en diez, ahí a lo bestia
Tanda 55
-Pero ¿Quién mató a Harry?
-La Habitación 1408
-Alien Vs Predator
-El Sueño Eterno
-Escarnio
Tanda 56:
-The King of Kong
-Cabeza de muerte
-No es país para viejos
-Persépolis
-Les triplettes de Belleville
Pero ¿Quién mató a Harry?

O "Este muerto está muy vivo"
Hasta los genios pueden parir alguna patata insufrible.
Y Hitchcock desde luego que lo hizo.
Aquí tenemos "Pero ¿Quien mató a Harry", cuyo título original era "The Trouble with Harry", para dar muestra de ello.
Tuvo escasísima repercusión en su estreno, y muchos años más tarde la crítica la ensalza como comedia negra brillante que no fue entendida en su momento.
Yo no estoy de acuerdo. A mi esta película me parece de un Hitchcock descuidado y sin ganas, hasta en sus planos no parece intuirse al director por ningún lado, cuando el gordo era muy milimétrico para cuidar estas cosas. Si acaso el unico plano netamente Hitchcockiano es ese que enfoca a Harry tumbado en el suelo desde la perspectiva de los pies (y que reutiliza bien cuando le roban los zapatos) pero apenas nada más:

Un cadáver aparece en medio del monte. Está claro que el cuerpo está muerto, lo que no está claro es quien lo ha matado.
Por un lado quiero comentar que ese debe de ser el monte más transitado de todo el país porque por el punto exacto donde se encuentra el muerto pasa más gente que por el centro de una capital de provincias. Muy teatral.
Esto no sería malo, pero en la presunta comicidad de los diálogos y situaciones a mi me parece que se equivoca por completo, ya que más que resultar divertida en muchos casos resulta bastante absurda y fuera de lugar.
Y aunque muchos traten de hacerme creer que en ese supuesto humor absurdo hay algo brillante, a mi no me acaba de cuadrar.
Es como cuando asistimos al encuentro del cazador con la señora mientras este trata de esconder el fiambre. La escena se produce tal que así: "Hola" "Oh hola" "Oh un cadáver, ¿que hace con él?" "Pues nada que está muerto y voy a esconderlo" "Oh ah, bueno ¿quiere luego pasarse por casa a probar unos bollos que hago muy ricos?" "¡Será un placer!".
Ni la explicación (más tardía) del comportamiento de la señora consigue hacer que no parezca fallida la escena.
Y el resto de diálogos van a la par:
-En una travesía llevabamos un bombero a bordo que se rompió la cabeza contra un muro, murió a los dos días.
-¿Y donde encontró un muro en un barco?
-Eso es lo que nos preguntabamos.
-Me encuentro muy a gusto con usted.
-Yo también, es bueno sentirse a gusto con alguien que se siente a gusto.
Me rechina todo el conjunto, la conversación del ninio con el hombre sobre cuando es mañana y cuando pasado mañana, el artista que compra el tabaco a mitad de precio tras partir el paquete con unas tijeras, .el hombre que aparece de la nada para comprar cuadros.

Tengo la teoría de que si la hubiese dirigido otro no andaría leyendo cosas por ahí de "Una película muy recomendable y muy desconocida del genio del suspense".
No, el gordo tenía una mano fabulosa para orquestar el suspense, pero para comedias como esta ni de coña.
A mi no me la cuelan.
Menuda patata.
Un 4,5 porque esa pelirroja que debutaba Shirley Mclane, estaba pre-ci-o-sa.
Foto para ilustrar:

Buf.
La Habitación 1408

O "Visite nuestro hotel"
Adaptación de un relato del infame Stephen King.
John Cusak, que me parece un actor bastante decente pese a carapan ( y eso que en esta película parece que se ha comido un par de donuts de más) es un escritor que visita casas supuestamente encantadas o malignas para despues escribir sobre ellas y lo aterradoras que resultan.
De repente recibe un extraño mensaje que le invita a visitar la habitación 1408 (leido catorce-cero-ocho, número de piso y número de habitación, como en todos los hoteles) donde por lo visto pasan cosas muy turbias. Y allá que se va él.
Samuel L. Jackson aparece en el cartel principal pero en la práctica solo tiene una escena, y es la que le enfrenta (como dueño del hotel) a Cusak para evitar que este entre a pasar una noche en la habitación, ya que la gente tiende a matarse estando en la misma, y eso al hombre como que no le hace mucha gracia por la reputación del edificio (que por cierto no tiene planta 13, pasa de la 12 a la 14). No lo hace mal el hombre, pero lo dicho no espereis verlo mucho, esta película es de Cusak y la habitación.
Y esto es lo bueno y lo malo.
Lo bueno, que la primera parte encerrado en la habitación está lograda, sobre todo por el ambiente de capítulo de "En los límites..." y por esa sensación que se produce al jugar más o menos bien con elementos tan sencillos como un escenario limitado (la escena en la que trata de huir por la ventana, muy del fántastico televisivo del que bebe Stephen King) o las breves charlas vía teléfono con una supuesta recepcionista.

Lo malo, que en cuanto a la habitación se le empieza a ir a la pinza en exceso la cosa ya no es tan divertida sino muy vista, que lo del agua por todos lados sobra, y la pseudo escapada de la habitación no sorprende (es más desde que se nos plantaba una escena como la de playa cuando el hombre surfea al principio uno tenía la sensación de que se había metido ahí para usarla más adelante) y el final no aporta tanto como la entrada en la 1408.
Y queda la sensación de ser un entretenimiento de videoclub.
Un 6,1.
Por cierto tenía un final alternativo que se editó en algunos dvds y que para el cine la productora eliminó:
Alien Vs Predator

O “Solo ha faltao que el Predator y la zagala se pusieran a chingar”
A la reciente secuela le echaré huevos un día de estos, porque me ví los primeros minutos y no me llamaba nada.
La idea de juntar a aliens y predators ya ha sido utilizada para muchos videojuegos y comics desde que en Predator 2 se viera entre los trofeos de los Predators una cabeza de Alien toda cuca luciendo en la habitación del sapo.
Y joder quizás algún director con cierto friquismo malsano hubiese sacado de dicha locura primigenia algo de jugo ( Ronny Yu tras dirigir con mucha gracia “La Novia de Chucky” hizo una película enfentrando a dos clásicos “Freddy Vs Jason” pero era simplemente entretenidilla y poca cosa) pero de primeras esto tenía toda la pinta de un producto blando y sosote destinado a adolescentes sin mucho en que pensar y salas que llenar.
Y entonces empieza la cinta, y el primer plano promete, la verdad: Una silueta de una reina Alien, que en realidad es una estación especial, bonita coñita visual, igual la cosa está bien y todo.

-Puto sudoku
Pero a partir de aquí todo es prescindible. Es un entretenimiento sosísimo, lento, aburrido y cargado de tópicos. Con toda la morralla inicial de “científicos descubren algo muy raro y captan a expertos pa ir a investigarlo” rollo presentaciones de Jurassic Park con el reparto volando en helicóptero hasta la zona y definiendo muy levemente sus roles. Personalidades de humo, ninguna profundidad en los que se pasean por el metraje y no parece importar a nadie si en realidad son carne para los otros (suponemos) protagonistas de la cinta.
Quizás en algún momento alguien se ahorrará los tópicos en este tipo de cintas. Está todo tan trillado que ya casi parece que se siguen los pasos al pie de la letra de forma cuasireligiosa. “Alien Vs Predator” no iba a ser menos y eso es lamentable. Hasta hubiera tenido más gracia todo prescindiendo por completo de los personajes humanos y así evitando ese desfile de tópicos y amago de historia inicial –con empresa que manda a investigar a los protagonistas-. Que coño, sería una buena idea, solo Aliens, solo Predators y todo hostias.
En fin.
Una base alienigena enterrada en la nieve, unos Predators que juegan a cazar Aliens como quien va a jugar al Volley por hobby a la playa.. Unos personajes planos, limítrofes y con escasa participación más que para los momentos puntuales clásicos. Morir, hacer algo estúpido para quedarse encerrado en una habitación, quejarse, etc…

-Ah hola ¿también sales en la película?
Pero sobre todo, lo que más me tocó el tejido escrotal no fue que apenas se contemplaran a los extraterrestres partiendose los costados a cachetazos (un par de escenas en los pasillos de la base y una melee contra cientos de aliens muy breve en un flashback de la historia de los Predators), ni que la tontería oliese a producto olvidable de fábrica y sin talento ni ganas. Lo que más me jodió es que la protagonista y el Predator SE HACEN COLEGAS.
Partamos de la base de que estamos dentro del género fantástico, de que son alienígenas y toda la fiesta esa. Pero aún así, por muy poco veraz que pueda ser el argumento en sí la sola idea de una chiquilla coleguita de un Predator (que recordemos, hace papilla con los humanos así por lo general) chirría por completo y canta a guionista adicto a sustancias ilegales y rankings de audiencia, pese a que Tony Montana me apuntó que algo parecido se daba en el cómic (que no he leido).
Pero es que yo no quería ver a la mujerzuela yendo de picnic con el marciano, yo como bien reza su título me conformaba con ver Aliens hostiando Predators.
Y ha perdido a favor del infatilismo toda la violencia de la que gozaban las anteriores en la serie.
Nada, un despropósito. Un 3,5. Porque salen Aliens y tal.
El Sueño Eterno

O "Bogart vs Bacall"
Novela de Raydmon Chandler, por tanto personaje de Phillip Marlowe.
Interpretado por Humphrey Bogart.
La femme fattal no podía ser otra que Lauren Bacall.
Y dirige Howard Hawks.
Osea que muy mal tenía que ir la cosa para que esto no me molase un cojón.
Admás como se acababan de casar los actores la productora amplió la aparición en pantalla del personaje de Bacall por el morbo de verlos juntos.
Y mola.
De detectives, palizas en callejones y damas maquiavélicas.
A Marlowe lo contrata un extraño y cuasiparalítico viejales con dos zorras por hijas, una zorra y medio tonta, y la otra tirando a lobezna y más calculadora.
El padre de ambas tiene para él cierto encargo relacionado con ellas y sus salidas de madre, dicho personaje no vuelve a aparecer en la cinta, con lo que se demuestra con facilidad que el objetivo en esta clase de cine noir es lo de menos: El propósito (como ocurría en "El Halcón Maltés") del encargo realizado al sabueso protagonista no es tan importante como el hecho de que el camino este plagado de femme fatales (y aquí hay dos, aunque la añiñada no hace demasiado más alla de chuparse el pulgar), de traiciones con asesinatos y de un protagonista tan cínico como cabroncete con frases afiladas para sus enemigos y para todas las vaginas que se tope.
Y en eso cumple con creces, Bogart es Marlowe y Bacall la amada/odiada.

Bacall le dice a Bogart "A ti te gusta demasiada gente"
Bogart está pensando "Será zorra. Me pone"
Los diálogos son brillantes por contundentes réplicas, puñetazos brutales verbales.
Las chicas pierden las bragas con el detective y todas son preciosas (hasta la de la tienda de libros con aires de bibliotecaria), los personajes que parece que van a morir (tras ese "te propongo un trato, uy llaman a la puerta" me lo veía venir) mueren, al héroe le dan una paliza como advertencia pero eso no le detienen, los secundarios débiles no duran mucho, las citas entre señores de sombrero son siempre por la noche y las mujeres juegan a dos bandas.
Vamos que lo tiene todo para el paladar degustador del genero más negro.
La verdad es que la adaptación no es tan sólida como el libro original, hay muchos agujeros que quedan sin relleno en la trama, pero es que aún así me ha dado igual y no me he quejado nada por ellos.
Me encanta este género, y más cuando, como es el caso, solo las réplicas entre Bacall y Bogart podrían sostener de un modo jodidamente firme toda una película.
Un 8,8.
Escarnio (cortometraje)

O "Escarnio es un nombre muy correcto sí"
8 millones de pesetas y un relato adaptado a cortometraje (creo recordar que era "Gallina degollada" del argentino Horacio Quiroga) para una supuesta historia de terror que está bien en lo técnico pero denota carencias en todo lo demás.
Buena fotografía, brillante en colores y con cierto aire profesional para una historia que echan por tierra unos actores con poquísimas tablas o ganas (parece que reciten las líneas como si las estuvieran leyendo en una pizarra, sin alma, ni estilo ni nada) y muy pocos aciertos en la puesta en escena de los mismos (si acaso que a los ninios esos turbios no se les vea jamás la cara).
Completamente prescindible. De todos modos no creo que llegara lejos. Un 3,5 porque es un corto y tampoco le pediremos mucho más, aunque creo que le sobran pretensiones.
The King of Kong

O "Credits 3"
Esto es un documental sobre el record del Donkey Kong.
Y está simpatiquísimo. Tremendamente entretenido.
Basta ver el trailer para intuir que promete presentar unas tropas de geeks y nerds adtictos a las recreativas ochenteras a-do-ra-bles todos ellos:
[youtube]YPLjXjObEms[/youtube]
De que va:
Billy Mitchell es un americano muy orgulloso de la ropa con barras y estrellas y con una mullet que él considera elegante o algo:

El hombre se autodefine como un ganador de éxito, aunque las cosas en las que tiene éxito dan bastante grimilla.
Entre sus logros más destacables se encuentran una partida perfecta al Pac-man, tener una empresa de empaquetado y distribución de salsa picante para alitas de pollo y conservar el record del Donkey Kong desde el año 82.
Bueno y por lo que se intuye haberle pagado un par de tetas a su mujer.
Además es un gilipollas integral, pero esto se veía venir.
Sus declaraciones son impagables, hablando de su record del Donkey Kong como si hubiese salvado a la humanidad de la amenaza nazi.
Su actitud es prepotente, vanidosa (de autoetiquetarse él mismo con diversos calificativos) y muy fácil de odiar al poco tiempo.
Todo un personaje vamos.
Lo bonito es que en principio parece ser el protagonista del documental hasta que aparece:
Steve Wiebe, un profesor de instituto que se compra una máquina del Donkey para intentar batir el record de Mitchell, en unas competiciones que se celebran en Twin Galaxies, un centro de ocio dedicado a la retro-movida.
Y eso es lo que narra el documental, la lucha entre estos dos.
Brillantemente salteada con un desfile de videogamers que dan miedo por tópicos, blancuzcos y freaks del joystick. Es jodidamente adorable, desde la abuelita (D.E.P.) que viciaba al Q-Bert hasta ese hombre que juega con un guante de ciclista o algo así en la mano, la movida retro es encantadora, todos juegos ochenteros de sprites gordotes, pero lo mejor de todo son las declaraciones de los personajes:

Walter Day, ejerce de árbitro en las competiciones por los records, está más amañado que una mamada en una despedida de soltero porque es muy amiguete del Mitchell, al cual le dedica una canción rollo cantautor guitarra en mano (pfffajaaja), y dice que se ha metido en esto por la fama y por las mujeres (ppppfpfJAJAJAJAJAJA).
O ese hombre que se hace llamar Mister Awesome y que tiene pinta de acabar matando a mucha gente con un rifle y un ático con vistas.
De verdad que son todos entrañables y con tendencias psicópatas. A destacar todos los chanchullos de Mitchell (el cual por cierto nunca compite en público sino que lo hace con vídeos pregrabados) desde su rollo mafioso (pero nerd, nada de cabezas de caballo) con la gente de Twin Galaxies (enviando a peña a la casa de Wiebe y todo) hasta ese vídeo con un record cuasi-imposible que curiosamente aparece cuando el suyo ha sido batido y que parece más un montaje chanchullero que otra cosa:

-Anda que, vaya casualidad que se vea borroso cuando el marcador pasa a superar el record ¿no?
-Que va que va, tu calla.
Para ser lo que es el documental resulta tremendamente divertido, el Mitchell es odiable, la galería es impagable y el único que parece (digo parece porque ponerse a batir el record del Donkey tampoco es una meta muy elogiable) normal es el Steve Wiebe.

Un campeón del Mappy, hay gente para todo.

Billy rebosando carisma.
Un 7,8.
Por cierto:
PERO AQUÍ NO ACABA TODO AMIGUITOS.
PORQUE ESTE EJERCITO DE FRIKS ESTA VIVO EN INTERNET.
Y si no observesé este foro y este enlace, si hasta en su avatar luce el señor Walter Day muy glamouroso:
http://www.twingalaxies.com/forums/viewtopic.php?t=11192
Relol.
Pues lo dicho, que la Twin Galaxies tienen un foro en el que aún se discute en varios hilos cosas sobre la película, la imagen que da de algunos de los protagonistas de la misma y demás geekadas insustanciales para los curiosos.
El foro es este:
http://www.twingalaxies.com/forums/index.php
Estoy por registrarme.
Cabeza de muerte

O "Salteado de Setas"
Una banda de universitarios americanos se van a irlanda para pasar unos días en el campo guiados por una suerte de Miradme-me-visto-como-Johnny-Depp-cuando-va-a-los-Oscars que sabe mucho de drogas naturales y es muy cool para disfrutar todos juntitos metiendosé setas y flipando en colores.
Slasher-movie.
Desde que nada más empezar haya una gracia con la abundancia capilar de las axilas de una de las protagonistas la cosa ya pinta mal.
Y lo que parece lo es, más de lo mismo, aburrido y mal, muy lamentable todo.
Eso sí en el bosque de los cojones no puede haber más gente y más supuestas maldiciones porque no se imaginaron más chorradas los guionistas: que si unos paletos que se follan cabras, que si un ninio medio perro, que si un fantasma con capucha que salió de nosequé turbio edificio.

Además tenemos escenas que son casi inexplicables: Como el viaje psicotrópico del chaval que se pone a hablar con una vaca (y lo peor: la expliación al final de la película de esa escena) o atentos a esta un fantasma que hace mamadas. El no va más en el terror moderno, una aparición que antes de matarte te la fela en plan voyeur (que vale que también se explica al final que no es lo que parece, pero la escena está ahí y es absurda de cojones).
Encima, la gran sorpresa final se puede intuir desde mucho antes de que ocurra, aunque eso sí le da algo de razón al prólogo de antes del comienzo (osea el porque dicho prólogo está ahí) con los chavales en el avión.
Por lo demás es mala.
Un 3, por decir.
No es país para viejos

O "Error fabuloso"
Me gustan bastante estos dos hermanitos desde su inteligente y simpático juego con el espectador (Fargo empieza con un cartel que pone "Basada en un hecho real" cuando esto es mentira o el decir que"O' Brother" se inspira en la Odisea de Homero cuando a posteriori ambos declararon que no se la habían leido) hasta sus malabarismos de tebeo personales ("Arizona Baby") pasando por su forma de crear un mundo Coeniano-niano.
En este caso los Coen han parido un western moderno. O casi.
Porque se quedan a medias.
La película me ha parecido brillante, muy entretenida, un hombre encuentra dos millones de dolares y muchos cadáveres y escapa con el dinero.
Pero otro personaje le persigue.
Una caza continua, un psicópata (Bardem) brillante, tan zumbado como detallista muy bien interpretado y sobre todo -y en este caso importante- con una puesta en escena excelente, con gestos tan significativos como levantar las botas para apoyarse en la cama y evitar que ese charco de sangre le ensucie las suelas.
Este personaje, este psicópata de corte de pelo imposible, es la estrella del show.
El perseguido es Josh Brolin (a quien en principio los propios Coen no querían ni dejar pasar al casting, pero Robert Rodriguez y Tarantino le hecharon una mano rodando una prueba en vídeo que les convenció) que no lo hace mal, pero se ve eclipsado por lo llamativo del personaje de Antón (el asesino vamos).

Y también tenemos a un Tommy Lee Jones tratando de seguirles el rastro.
El problema y por lo que la califico de error es muy sencillo:
La película arranque de puta madre y sigue mejor. Me gustan esos planos iniciales con la voz en off, muy Fargo quizás muy ocurrió-donde-nunca-pasa-nada.
El hombre con el botín es perseguido.
Las escenas están rodadas de forma maravillosamente tensa, la huida del lugar del tiroteo perseguido por un coche con los mejicanos, el momento en que le sueltan el perro, el tiroteo en el hotel, tienen un ritmo y una tensión increíbles como hacia cierto tiempo que no veía en el cine reciente. De morderse las uñas que se dice.
Y en esos tiroteos tan sobrios y esa caza del hombre que arrastra el dinero está el espíritu de western, rodado de forma sobriemente notable, sin más efectismos que los necesarios y que funcionan soprendentemente bien (Josh Brolin agachandosé en el coche en marcha y observando la dirección de las balas al romper los cristales para localizar la posición de Antón ).
Y Tommy Lee Jones aparece eventualmente y suelta ciertas divagaciones sobre cosas que no tienen mucha base y parecen lo menos pulido de la película.
Pero da igual porque todo marcha bien y la cinta me está encantado.
Y cuando se pone a hablar con la chica de la piscina me temía lo peor. No me he leído el libro pero algo me decía que...
Y poco después la escena de Tommy Lee dudando si abrir la puerta o no es la última gran escena de la película a mi parecer (bueno si descontamos ese corto plano de Antón mirandosé las suelas de los zapatos).
Porque a partir de aquí la cosa se desinfla, se centra en los personajes en los que el espectador tiene menos interés, se encamina en más divagaciones y en contar algo que tiene mucho menos fuelle, mucha menos capacidad de cazar la atención del espectador tras todo lo que ha visto antes.
Y que una película que iba tan bien se desinfle es algo que jode.
Fanáticos de los Coen me llegaron diciendo que era mala dentro de su mundo y otros también me llegaron diciendo que es una maravilla.
Yo creo que ni lo uno ni lo otro sino que es un Fabuloso Error, que podían (porque han demostrado ser capaces) de algún modo evitar esa sensación de declive final de la película, que podían haber parido algo más grande con un final más espectacular o más redondo, pero que no lo han hecho.
Y por un lado es una pena y por otro lado pienso que me da igual porque todo lo que venía antes de la bajada me ha encantado.
Un 7,8.
Persépolis

O "Iran Punk"
Adaptación de los comics autobiográficos de Marjane Satrapi
Los comics los ojeé levemente pero parecen mantenerse muy fiel a los mismos, desde el trazo y el estilo de los dibujos calcados a sus versiones en papel y curiosamente originales dentro de tanta animación en tresdé.
Pues me ha gustado bastante, es más, se me ha hecho corta.
De estas películas que los personajes son retratados tan humanos que uno quiere saber más de ellos.
Y por supuesto en especial de la protagonista con una personalidad genial, divertidísima y con comeduras de cabeza y agobios femeninos identificables por cercanos.
Pero claro estoy hablando de una historia que en realidad es una autobiografía, lo jodido sería que ni la propia autora pudiera parecer cercana.
De todos modos su personalidad resulta adictivamente fascinante, y eso es lo que mola.

¿Lo mejor?
Que habla sobre Irán, sobre la guerra.
Pero no en plan alegato antibelicista ñoño.
Aquí lo que se está contando es la historia de la vida de una muchacha y como crece y sus problemas con el mundo.
Que parece que de un tiempo a esta parte las películas sobre Irán tenían la regla escrita y la misión exclusiva de cine de denuncia.
Pues mira-i esta denuncia cosas también, pero cuenta lo que para la autora de los tomos era importante: Su vida.
La música que le gustaba, como tenía que ingeniarselas para hacerse con un disco de Iron Maiden (que buena la escena rockeando con la guitarra), las conversaciones con su abuela, los problemas que creaba su forma de vestir, el siempre presente y odiado pañuelo en la cabeza de las mujeres, como emigra del país, sus novios, sus polvetes, sus desamores, sus odiados, sus días de marcha...
Lo mejor es la propia personalidad de la protagonista, irreverente, rebelde, y por supuesto frágil (lo jodidas que las pasa cuando pilla a su novio con otra persona) y también sorprendetemente fascinante (como su forma de explicar como creció de niña a mujer).

Mola, mucho.
Tanto que como he dicho me ha dado rabia que acabase.
Si uno puede llegar a querer a un personaje animado entonces la película se merece su reconocimiento.
Y...

...a la señorita Marjane se le pilla cariño.
Un 8,1.
Les Triplettes de Belleville.

O "Cuadro de salón"
Fábula extraña y cuento con aires enfermos, se paseó por Cannes y tuvo nominación al Oscar, la gente la rechaza y la adora de un modo exquisitamente admirable.
Los ninios americanos dicen que es demasiado "twisted" que les da miedo y les provoca pesadillas de hecho es la primera cinta de animación nominada al Oscar bajo la etiqueta de "PG-13".
Los ninios franceses ya están acostumbrados a estos aires.
No hay que dejarse engañar por la animación de los minutos iniciales, estos son una autentica broma parodiando el cartoon añejo de EHEHUHUH donde viven las cantantes que le dan título a la película, el desarrollo posterior muestra una calidad de dibujo elaboradísima y remojada en un afrancesamiento que personalmente me fascina.

Repleta de guiños indescifrables para los menos atentos, desde caricaturas de artístas del vodevil ( Django Reinhardt -cuya influencia se deja notar muchísimo en la b.s.o. de la película-, Glenn Gould -pianista del cual su caricatura imita hasta sus dejes característicos-, Yvette Horner, Charles de Gaulle, Josephine Baker -imitando movimientos y todo- y un fácilmente reconocible Fred Astaire cuyos zapatos se rebelan) hasta bromas fonéticas imposibles (en la película no hay diálogos, pero se permiten la coña de patrocinar a unas valquirias con el logotipo de "La Vaca que Rie" porque en francés la pronunciación de "Valkirie" y "La vache qui rit" suena similar) pasando por esa ecuación de Einstein que se lee en la primera escena o el "In Vino Veritas" reconvertido en matricula de los coches de mafiosos.
El argumento es tan extraño como imposible, un pequeño ninio que es cuidado por una entrañable abuelita de pies a diferentes alturas acaba convirtiéndose en un ciclista del Tour de Francia, aparecen en escena unos mafiosos secuestrando ciclistas del Tour para un bizarrísimo propósito.
Y la abuelita se dispone a salvar a su querido

Les triplettes de Belleville se apoya más en el diseño, en la recreación exagerada y feista, que en otra cosa. Y dicho diseño torcido de personajes y escenarios me parece sobresaliente y tremendamente imaginativo. Los personajes responden a diseños corporales imposiblemente creativos. En todo el aspecto del dibujo a favor de la recreación visual es en lo que me engancha. Desde las terroríficas caras de agotamiento de los ciclistas hasta la recreación de una particular persecución de coches (a velocidad superslow) la película desafía bastante a otras obras de animación por ser en extremo personal y con unos nada disimulados aires de obra de arte, de cuadro para el salón.
Si dicha recreación visual funciona para sostener la obra o realmente no vale la pena ya es cuestión de cada uno, a mi me parece que incluso la forma de narrar se apoya muy bien en ella (como ese perro que ladra a los trenes desde que el trenecito de juguete de Bruno le pisó la cola años atras).

Podeis darle una oportunidad y amarla u odiarla para siempre.
Por cierto, la banda sonora es una pequeña delicia de new-jazz y chason francesa muy inspirada en la época de los años 20 y 30.
Ah que yo estas cosas las puntuo y tal:
LE PLANTÓ UN 9 Y ME QUEDO TAN JODIDAMENTE ANCHO.
A mi me ha fascinado, se nota ¿no?
}:-D
Tanda 55
-Pero ¿Quién mató a Harry?
-La Habitación 1408
-Alien Vs Predator
-El Sueño Eterno
-Escarnio
Tanda 56:
-The King of Kong
-Cabeza de muerte
-No es país para viejos
-Persépolis
-Les triplettes de Belleville
Pero ¿Quién mató a Harry?

O "Este muerto está muy vivo"
Hasta los genios pueden parir alguna patata insufrible.
Y Hitchcock desde luego que lo hizo.
Aquí tenemos "Pero ¿Quien mató a Harry", cuyo título original era "The Trouble with Harry", para dar muestra de ello.
Tuvo escasísima repercusión en su estreno, y muchos años más tarde la crítica la ensalza como comedia negra brillante que no fue entendida en su momento.
Yo no estoy de acuerdo. A mi esta película me parece de un Hitchcock descuidado y sin ganas, hasta en sus planos no parece intuirse al director por ningún lado, cuando el gordo era muy milimétrico para cuidar estas cosas. Si acaso el unico plano netamente Hitchcockiano es ese que enfoca a Harry tumbado en el suelo desde la perspectiva de los pies (y que reutiliza bien cuando le roban los zapatos) pero apenas nada más:

Un cadáver aparece en medio del monte. Está claro que el cuerpo está muerto, lo que no está claro es quien lo ha matado.
Por un lado quiero comentar que ese debe de ser el monte más transitado de todo el país porque por el punto exacto donde se encuentra el muerto pasa más gente que por el centro de una capital de provincias. Muy teatral.
Esto no sería malo, pero en la presunta comicidad de los diálogos y situaciones a mi me parece que se equivoca por completo, ya que más que resultar divertida en muchos casos resulta bastante absurda y fuera de lugar.
Y aunque muchos traten de hacerme creer que en ese supuesto humor absurdo hay algo brillante, a mi no me acaba de cuadrar.
Es como cuando asistimos al encuentro del cazador con la señora mientras este trata de esconder el fiambre. La escena se produce tal que así: "Hola" "Oh hola" "Oh un cadáver, ¿que hace con él?" "Pues nada que está muerto y voy a esconderlo" "Oh ah, bueno ¿quiere luego pasarse por casa a probar unos bollos que hago muy ricos?" "¡Será un placer!".
Ni la explicación (más tardía) del comportamiento de la señora consigue hacer que no parezca fallida la escena.
Y el resto de diálogos van a la par:
-En una travesía llevabamos un bombero a bordo que se rompió la cabeza contra un muro, murió a los dos días.
-¿Y donde encontró un muro en un barco?
-Eso es lo que nos preguntabamos.
-Me encuentro muy a gusto con usted.
-Yo también, es bueno sentirse a gusto con alguien que se siente a gusto.
Me rechina todo el conjunto, la conversación del ninio con el hombre sobre cuando es mañana y cuando pasado mañana, el artista que compra el tabaco a mitad de precio tras partir el paquete con unas tijeras, .el hombre que aparece de la nada para comprar cuadros.

Tengo la teoría de que si la hubiese dirigido otro no andaría leyendo cosas por ahí de "Una película muy recomendable y muy desconocida del genio del suspense".
No, el gordo tenía una mano fabulosa para orquestar el suspense, pero para comedias como esta ni de coña.
A mi no me la cuelan.
Menuda patata.
Un 4,5 porque esa pelirroja que debutaba Shirley Mclane, estaba pre-ci-o-sa.
Foto para ilustrar:

Buf.
La Habitación 1408
O "Visite nuestro hotel"
Adaptación de un relato del infame Stephen King.
John Cusak, que me parece un actor bastante decente pese a carapan ( y eso que en esta película parece que se ha comido un par de donuts de más) es un escritor que visita casas supuestamente encantadas o malignas para despues escribir sobre ellas y lo aterradoras que resultan.
De repente recibe un extraño mensaje que le invita a visitar la habitación 1408 (leido catorce-cero-ocho, número de piso y número de habitación, como en todos los hoteles) donde por lo visto pasan cosas muy turbias. Y allá que se va él.
Samuel L. Jackson aparece en el cartel principal pero en la práctica solo tiene una escena, y es la que le enfrenta (como dueño del hotel) a Cusak para evitar que este entre a pasar una noche en la habitación, ya que la gente tiende a matarse estando en la misma, y eso al hombre como que no le hace mucha gracia por la reputación del edificio (que por cierto no tiene planta 13, pasa de la 12 a la 14). No lo hace mal el hombre, pero lo dicho no espereis verlo mucho, esta película es de Cusak y la habitación.
Y esto es lo bueno y lo malo.
Lo bueno, que la primera parte encerrado en la habitación está lograda, sobre todo por el ambiente de capítulo de "En los límites..." y por esa sensación que se produce al jugar más o menos bien con elementos tan sencillos como un escenario limitado (la escena en la que trata de huir por la ventana, muy del fántastico televisivo del que bebe Stephen King) o las breves charlas vía teléfono con una supuesta recepcionista.

Lo malo, que en cuanto a la habitación se le empieza a ir a la pinza en exceso la cosa ya no es tan divertida sino muy vista, que lo del agua por todos lados sobra, y la pseudo escapada de la habitación no sorprende (es más desde que se nos plantaba una escena como la de playa cuando el hombre surfea al principio uno tenía la sensación de que se había metido ahí para usarla más adelante) y el final no aporta tanto como la entrada en la 1408.
Y queda la sensación de ser un entretenimiento de videoclub.
Un 6,1.
Por cierto tenía un final alternativo que se editó en algunos dvds y que para el cine la productora eliminó:
Spoiler: mostrar
Alien Vs Predator

O “Solo ha faltao que el Predator y la zagala se pusieran a chingar”
A la reciente secuela le echaré huevos un día de estos, porque me ví los primeros minutos y no me llamaba nada.
La idea de juntar a aliens y predators ya ha sido utilizada para muchos videojuegos y comics desde que en Predator 2 se viera entre los trofeos de los Predators una cabeza de Alien toda cuca luciendo en la habitación del sapo.
Y joder quizás algún director con cierto friquismo malsano hubiese sacado de dicha locura primigenia algo de jugo ( Ronny Yu tras dirigir con mucha gracia “La Novia de Chucky” hizo una película enfentrando a dos clásicos “Freddy Vs Jason” pero era simplemente entretenidilla y poca cosa) pero de primeras esto tenía toda la pinta de un producto blando y sosote destinado a adolescentes sin mucho en que pensar y salas que llenar.
Y entonces empieza la cinta, y el primer plano promete, la verdad: Una silueta de una reina Alien, que en realidad es una estación especial, bonita coñita visual, igual la cosa está bien y todo.
-Puto sudoku
Pero a partir de aquí todo es prescindible. Es un entretenimiento sosísimo, lento, aburrido y cargado de tópicos. Con toda la morralla inicial de “científicos descubren algo muy raro y captan a expertos pa ir a investigarlo” rollo presentaciones de Jurassic Park con el reparto volando en helicóptero hasta la zona y definiendo muy levemente sus roles. Personalidades de humo, ninguna profundidad en los que se pasean por el metraje y no parece importar a nadie si en realidad son carne para los otros (suponemos) protagonistas de la cinta.
Quizás en algún momento alguien se ahorrará los tópicos en este tipo de cintas. Está todo tan trillado que ya casi parece que se siguen los pasos al pie de la letra de forma cuasireligiosa. “Alien Vs Predator” no iba a ser menos y eso es lamentable. Hasta hubiera tenido más gracia todo prescindiendo por completo de los personajes humanos y así evitando ese desfile de tópicos y amago de historia inicial –con empresa que manda a investigar a los protagonistas-. Que coño, sería una buena idea, solo Aliens, solo Predators y todo hostias.
En fin.
Una base alienigena enterrada en la nieve, unos Predators que juegan a cazar Aliens como quien va a jugar al Volley por hobby a la playa.. Unos personajes planos, limítrofes y con escasa participación más que para los momentos puntuales clásicos. Morir, hacer algo estúpido para quedarse encerrado en una habitación, quejarse, etc…
-Ah hola ¿también sales en la película?
Pero sobre todo, lo que más me tocó el tejido escrotal no fue que apenas se contemplaran a los extraterrestres partiendose los costados a cachetazos (un par de escenas en los pasillos de la base y una melee contra cientos de aliens muy breve en un flashback de la historia de los Predators), ni que la tontería oliese a producto olvidable de fábrica y sin talento ni ganas. Lo que más me jodió es que la protagonista y el Predator SE HACEN COLEGAS.
Partamos de la base de que estamos dentro del género fantástico, de que son alienígenas y toda la fiesta esa. Pero aún así, por muy poco veraz que pueda ser el argumento en sí la sola idea de una chiquilla coleguita de un Predator (que recordemos, hace papilla con los humanos así por lo general) chirría por completo y canta a guionista adicto a sustancias ilegales y rankings de audiencia, pese a que Tony Montana me apuntó que algo parecido se daba en el cómic (que no he leido).
Pero es que yo no quería ver a la mujerzuela yendo de picnic con el marciano, yo como bien reza su título me conformaba con ver Aliens hostiando Predators.
Y ha perdido a favor del infatilismo toda la violencia de la que gozaban las anteriores en la serie.
Nada, un despropósito. Un 3,5. Porque salen Aliens y tal.
El Sueño Eterno

O "Bogart vs Bacall"
Novela de Raydmon Chandler, por tanto personaje de Phillip Marlowe.
Interpretado por Humphrey Bogart.
La femme fattal no podía ser otra que Lauren Bacall.
Y dirige Howard Hawks.
Osea que muy mal tenía que ir la cosa para que esto no me molase un cojón.
Admás como se acababan de casar los actores la productora amplió la aparición en pantalla del personaje de Bacall por el morbo de verlos juntos.
Y mola.
De detectives, palizas en callejones y damas maquiavélicas.
A Marlowe lo contrata un extraño y cuasiparalítico viejales con dos zorras por hijas, una zorra y medio tonta, y la otra tirando a lobezna y más calculadora.
El padre de ambas tiene para él cierto encargo relacionado con ellas y sus salidas de madre, dicho personaje no vuelve a aparecer en la cinta, con lo que se demuestra con facilidad que el objetivo en esta clase de cine noir es lo de menos: El propósito (como ocurría en "El Halcón Maltés") del encargo realizado al sabueso protagonista no es tan importante como el hecho de que el camino este plagado de femme fatales (y aquí hay dos, aunque la añiñada no hace demasiado más alla de chuparse el pulgar), de traiciones con asesinatos y de un protagonista tan cínico como cabroncete con frases afiladas para sus enemigos y para todas las vaginas que se tope.
Y en eso cumple con creces, Bogart es Marlowe y Bacall la amada/odiada.

Bacall le dice a Bogart "A ti te gusta demasiada gente"
Bogart está pensando "Será zorra. Me pone"
Los diálogos son brillantes por contundentes réplicas, puñetazos brutales verbales.
Las chicas pierden las bragas con el detective y todas son preciosas (hasta la de la tienda de libros con aires de bibliotecaria), los personajes que parece que van a morir (tras ese "te propongo un trato, uy llaman a la puerta" me lo veía venir) mueren, al héroe le dan una paliza como advertencia pero eso no le detienen, los secundarios débiles no duran mucho, las citas entre señores de sombrero son siempre por la noche y las mujeres juegan a dos bandas.
Vamos que lo tiene todo para el paladar degustador del genero más negro.
La verdad es que la adaptación no es tan sólida como el libro original, hay muchos agujeros que quedan sin relleno en la trama, pero es que aún así me ha dado igual y no me he quejado nada por ellos.
Me encanta este género, y más cuando, como es el caso, solo las réplicas entre Bacall y Bogart podrían sostener de un modo jodidamente firme toda una película.
Un 8,8.
Escarnio (cortometraje)

O "Escarnio es un nombre muy correcto sí"
8 millones de pesetas y un relato adaptado a cortometraje (creo recordar que era "Gallina degollada" del argentino Horacio Quiroga) para una supuesta historia de terror que está bien en lo técnico pero denota carencias en todo lo demás.
Buena fotografía, brillante en colores y con cierto aire profesional para una historia que echan por tierra unos actores con poquísimas tablas o ganas (parece que reciten las líneas como si las estuvieran leyendo en una pizarra, sin alma, ni estilo ni nada) y muy pocos aciertos en la puesta en escena de los mismos (si acaso que a los ninios esos turbios no se les vea jamás la cara).
Completamente prescindible. De todos modos no creo que llegara lejos. Un 3,5 porque es un corto y tampoco le pediremos mucho más, aunque creo que le sobran pretensiones.
The King of Kong

O "Credits 3"
Esto es un documental sobre el record del Donkey Kong.
Y está simpatiquísimo. Tremendamente entretenido.
Basta ver el trailer para intuir que promete presentar unas tropas de geeks y nerds adtictos a las recreativas ochenteras a-do-ra-bles todos ellos:
[youtube]YPLjXjObEms[/youtube]
De que va:
Billy Mitchell es un americano muy orgulloso de la ropa con barras y estrellas y con una mullet que él considera elegante o algo:

El hombre se autodefine como un ganador de éxito, aunque las cosas en las que tiene éxito dan bastante grimilla.
Entre sus logros más destacables se encuentran una partida perfecta al Pac-man, tener una empresa de empaquetado y distribución de salsa picante para alitas de pollo y conservar el record del Donkey Kong desde el año 82.
Bueno y por lo que se intuye haberle pagado un par de tetas a su mujer.
Además es un gilipollas integral, pero esto se veía venir.
Sus declaraciones son impagables, hablando de su record del Donkey Kong como si hubiese salvado a la humanidad de la amenaza nazi.
Su actitud es prepotente, vanidosa (de autoetiquetarse él mismo con diversos calificativos) y muy fácil de odiar al poco tiempo.
Todo un personaje vamos.
Lo bonito es que en principio parece ser el protagonista del documental hasta que aparece:
Steve Wiebe, un profesor de instituto que se compra una máquina del Donkey para intentar batir el record de Mitchell, en unas competiciones que se celebran en Twin Galaxies, un centro de ocio dedicado a la retro-movida.
Y eso es lo que narra el documental, la lucha entre estos dos.
Brillantemente salteada con un desfile de videogamers que dan miedo por tópicos, blancuzcos y freaks del joystick. Es jodidamente adorable, desde la abuelita (D.E.P.) que viciaba al Q-Bert hasta ese hombre que juega con un guante de ciclista o algo así en la mano, la movida retro es encantadora, todos juegos ochenteros de sprites gordotes, pero lo mejor de todo son las declaraciones de los personajes:

Walter Day, ejerce de árbitro en las competiciones por los records, está más amañado que una mamada en una despedida de soltero porque es muy amiguete del Mitchell, al cual le dedica una canción rollo cantautor guitarra en mano (pfffajaaja), y dice que se ha metido en esto por la fama y por las mujeres (ppppfpfJAJAJAJAJAJA).
O ese hombre que se hace llamar Mister Awesome y que tiene pinta de acabar matando a mucha gente con un rifle y un ático con vistas.
De verdad que son todos entrañables y con tendencias psicópatas. A destacar todos los chanchullos de Mitchell (el cual por cierto nunca compite en público sino que lo hace con vídeos pregrabados) desde su rollo mafioso (pero nerd, nada de cabezas de caballo) con la gente de Twin Galaxies (enviando a peña a la casa de Wiebe y todo) hasta ese vídeo con un record cuasi-imposible que curiosamente aparece cuando el suyo ha sido batido y que parece más un montaje chanchullero que otra cosa:

-Anda que, vaya casualidad que se vea borroso cuando el marcador pasa a superar el record ¿no?
-Que va que va, tu calla.
Para ser lo que es el documental resulta tremendamente divertido, el Mitchell es odiable, la galería es impagable y el único que parece (digo parece porque ponerse a batir el record del Donkey tampoco es una meta muy elogiable) normal es el Steve Wiebe.

Un campeón del Mappy, hay gente para todo.

Billy rebosando carisma.
Un 7,8.
Por cierto:
Spoiler: mostrar
PERO AQUÍ NO ACABA TODO AMIGUITOS.
PORQUE ESTE EJERCITO DE FRIKS ESTA VIVO EN INTERNET.
Y si no observesé este foro y este enlace, si hasta en su avatar luce el señor Walter Day muy glamouroso:
http://www.twingalaxies.com/forums/viewtopic.php?t=11192
Relol.
Pues lo dicho, que la Twin Galaxies tienen un foro en el que aún se discute en varios hilos cosas sobre la película, la imagen que da de algunos de los protagonistas de la misma y demás geekadas insustanciales para los curiosos.
El foro es este:
http://www.twingalaxies.com/forums/index.php
Estoy por registrarme.
Cabeza de muerte

O "Salteado de Setas"
Una banda de universitarios americanos se van a irlanda para pasar unos días en el campo guiados por una suerte de Miradme-me-visto-como-Johnny-Depp-cuando-va-a-los-Oscars que sabe mucho de drogas naturales y es muy cool para disfrutar todos juntitos metiendosé setas y flipando en colores.
Slasher-movie.
Desde que nada más empezar haya una gracia con la abundancia capilar de las axilas de una de las protagonistas la cosa ya pinta mal.
Y lo que parece lo es, más de lo mismo, aburrido y mal, muy lamentable todo.
Eso sí en el bosque de los cojones no puede haber más gente y más supuestas maldiciones porque no se imaginaron más chorradas los guionistas: que si unos paletos que se follan cabras, que si un ninio medio perro, que si un fantasma con capucha que salió de nosequé turbio edificio.

Además tenemos escenas que son casi inexplicables: Como el viaje psicotrópico del chaval que se pone a hablar con una vaca (y lo peor: la expliación al final de la película de esa escena) o atentos a esta un fantasma que hace mamadas. El no va más en el terror moderno, una aparición que antes de matarte te la fela en plan voyeur (que vale que también se explica al final que no es lo que parece, pero la escena está ahí y es absurda de cojones).
Encima, la gran sorpresa final se puede intuir desde mucho antes de que ocurra, aunque eso sí le da algo de razón al prólogo de antes del comienzo (osea el porque dicho prólogo está ahí) con los chavales en el avión.
Por lo demás es mala.
Un 3, por decir.
No es país para viejos

O "Error fabuloso"
Me gustan bastante estos dos hermanitos desde su inteligente y simpático juego con el espectador (Fargo empieza con un cartel que pone "Basada en un hecho real" cuando esto es mentira o el decir que"O' Brother" se inspira en la Odisea de Homero cuando a posteriori ambos declararon que no se la habían leido) hasta sus malabarismos de tebeo personales ("Arizona Baby") pasando por su forma de crear un mundo Coeniano-niano.
En este caso los Coen han parido un western moderno. O casi.
Porque se quedan a medias.
La película me ha parecido brillante, muy entretenida, un hombre encuentra dos millones de dolares y muchos cadáveres y escapa con el dinero.
Pero otro personaje le persigue.
Una caza continua, un psicópata (Bardem) brillante, tan zumbado como detallista muy bien interpretado y sobre todo -y en este caso importante- con una puesta en escena excelente, con gestos tan significativos como levantar las botas para apoyarse en la cama y evitar que ese charco de sangre le ensucie las suelas.
Este personaje, este psicópata de corte de pelo imposible, es la estrella del show.
El perseguido es Josh Brolin (a quien en principio los propios Coen no querían ni dejar pasar al casting, pero Robert Rodriguez y Tarantino le hecharon una mano rodando una prueba en vídeo que les convenció) que no lo hace mal, pero se ve eclipsado por lo llamativo del personaje de Antón (el asesino vamos).

Y también tenemos a un Tommy Lee Jones tratando de seguirles el rastro.
El problema y por lo que la califico de error es muy sencillo:
La película arranque de puta madre y sigue mejor. Me gustan esos planos iniciales con la voz en off, muy Fargo quizás muy ocurrió-donde-nunca-pasa-nada.
El hombre con el botín es perseguido.
Las escenas están rodadas de forma maravillosamente tensa, la huida del lugar del tiroteo perseguido por un coche con los mejicanos, el momento en que le sueltan el perro, el tiroteo en el hotel, tienen un ritmo y una tensión increíbles como hacia cierto tiempo que no veía en el cine reciente. De morderse las uñas que se dice.
Y en esos tiroteos tan sobrios y esa caza del hombre que arrastra el dinero está el espíritu de western, rodado de forma sobriemente notable, sin más efectismos que los necesarios y que funcionan soprendentemente bien (Josh Brolin agachandosé en el coche en marcha y observando la dirección de las balas al romper los cristales para localizar la posición de Antón ).
Y Tommy Lee Jones aparece eventualmente y suelta ciertas divagaciones sobre cosas que no tienen mucha base y parecen lo menos pulido de la película.
Pero da igual porque todo marcha bien y la cinta me está encantado.
Y cuando se pone a hablar con la chica de la piscina me temía lo peor. No me he leído el libro pero algo me decía que...
Y poco después la escena de Tommy Lee dudando si abrir la puerta o no es la última gran escena de la película a mi parecer (bueno si descontamos ese corto plano de Antón mirandosé las suelas de los zapatos).
Porque a partir de aquí la cosa se desinfla, se centra en los personajes en los que el espectador tiene menos interés, se encamina en más divagaciones y en contar algo que tiene mucho menos fuelle, mucha menos capacidad de cazar la atención del espectador tras todo lo que ha visto antes.
Y que una película que iba tan bien se desinfle es algo que jode.
Fanáticos de los Coen me llegaron diciendo que era mala dentro de su mundo y otros también me llegaron diciendo que es una maravilla.
Yo creo que ni lo uno ni lo otro sino que es un Fabuloso Error, que podían (porque han demostrado ser capaces) de algún modo evitar esa sensación de declive final de la película, que podían haber parido algo más grande con un final más espectacular o más redondo, pero que no lo han hecho.
Y por un lado es una pena y por otro lado pienso que me da igual porque todo lo que venía antes de la bajada me ha encantado.
Un 7,8.
Persépolis

O "Iran Punk"
Adaptación de los comics autobiográficos de Marjane Satrapi
Los comics los ojeé levemente pero parecen mantenerse muy fiel a los mismos, desde el trazo y el estilo de los dibujos calcados a sus versiones en papel y curiosamente originales dentro de tanta animación en tresdé.
Pues me ha gustado bastante, es más, se me ha hecho corta.
De estas películas que los personajes son retratados tan humanos que uno quiere saber más de ellos.
Y por supuesto en especial de la protagonista con una personalidad genial, divertidísima y con comeduras de cabeza y agobios femeninos identificables por cercanos.
Pero claro estoy hablando de una historia que en realidad es una autobiografía, lo jodido sería que ni la propia autora pudiera parecer cercana.
De todos modos su personalidad resulta adictivamente fascinante, y eso es lo que mola.

¿Lo mejor?
Que habla sobre Irán, sobre la guerra.
Pero no en plan alegato antibelicista ñoño.
Aquí lo que se está contando es la historia de la vida de una muchacha y como crece y sus problemas con el mundo.
Que parece que de un tiempo a esta parte las películas sobre Irán tenían la regla escrita y la misión exclusiva de cine de denuncia.
Pues mira-i esta denuncia cosas también, pero cuenta lo que para la autora de los tomos era importante: Su vida.
La música que le gustaba, como tenía que ingeniarselas para hacerse con un disco de Iron Maiden (que buena la escena rockeando con la guitarra), las conversaciones con su abuela, los problemas que creaba su forma de vestir, el siempre presente y odiado pañuelo en la cabeza de las mujeres, como emigra del país, sus novios, sus polvetes, sus desamores, sus odiados, sus días de marcha...
Lo mejor es la propia personalidad de la protagonista, irreverente, rebelde, y por supuesto frágil (lo jodidas que las pasa cuando pilla a su novio con otra persona) y también sorprendetemente fascinante (como su forma de explicar como creció de niña a mujer).

Mola, mucho.
Tanto que como he dicho me ha dado rabia que acabase.
Si uno puede llegar a querer a un personaje animado entonces la película se merece su reconocimiento.
Y...

...a la señorita Marjane se le pilla cariño.
Un 8,1.
Les Triplettes de Belleville.

O "Cuadro de salón"
Fábula extraña y cuento con aires enfermos, se paseó por Cannes y tuvo nominación al Oscar, la gente la rechaza y la adora de un modo exquisitamente admirable.
Los ninios americanos dicen que es demasiado "twisted" que les da miedo y les provoca pesadillas de hecho es la primera cinta de animación nominada al Oscar bajo la etiqueta de "PG-13".
Los ninios franceses ya están acostumbrados a estos aires.
No hay que dejarse engañar por la animación de los minutos iniciales, estos son una autentica broma parodiando el cartoon añejo de EHEHUHUH donde viven las cantantes que le dan título a la película, el desarrollo posterior muestra una calidad de dibujo elaboradísima y remojada en un afrancesamiento que personalmente me fascina.

Repleta de guiños indescifrables para los menos atentos, desde caricaturas de artístas del vodevil ( Django Reinhardt -cuya influencia se deja notar muchísimo en la b.s.o. de la película-, Glenn Gould -pianista del cual su caricatura imita hasta sus dejes característicos-, Yvette Horner, Charles de Gaulle, Josephine Baker -imitando movimientos y todo- y un fácilmente reconocible Fred Astaire cuyos zapatos se rebelan) hasta bromas fonéticas imposibles (en la película no hay diálogos, pero se permiten la coña de patrocinar a unas valquirias con el logotipo de "La Vaca que Rie" porque en francés la pronunciación de "Valkirie" y "La vache qui rit" suena similar) pasando por esa ecuación de Einstein que se lee en la primera escena o el "In Vino Veritas" reconvertido en matricula de los coches de mafiosos.
El argumento es tan extraño como imposible, un pequeño ninio que es cuidado por una entrañable abuelita de pies a diferentes alturas acaba convirtiéndose en un ciclista del Tour de Francia, aparecen en escena unos mafiosos secuestrando ciclistas del Tour para un bizarrísimo propósito.
Y la abuelita se dispone a salvar a su querido

Les triplettes de Belleville se apoya más en el diseño, en la recreación exagerada y feista, que en otra cosa. Y dicho diseño torcido de personajes y escenarios me parece sobresaliente y tremendamente imaginativo. Los personajes responden a diseños corporales imposiblemente creativos. En todo el aspecto del dibujo a favor de la recreación visual es en lo que me engancha. Desde las terroríficas caras de agotamiento de los ciclistas hasta la recreación de una particular persecución de coches (a velocidad superslow) la película desafía bastante a otras obras de animación por ser en extremo personal y con unos nada disimulados aires de obra de arte, de cuadro para el salón.
Si dicha recreación visual funciona para sostener la obra o realmente no vale la pena ya es cuestión de cada uno, a mi me parece que incluso la forma de narrar se apoya muy bien en ella (como ese perro que ladra a los trenes desde que el trenecito de juguete de Bruno le pisó la cola años atras).

Podeis darle una oportunidad y amarla u odiarla para siempre.
Por cierto, la banda sonora es una pequeña delicia de new-jazz y chason francesa muy inspirada en la época de los años 20 y 30.
Ah que yo estas cosas las puntuo y tal:
LE PLANTÓ UN 9 Y ME QUEDO TAN JODIDAMENTE ANCHO.
A mi me ha fascinado, se nota ¿no?
}:-D
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Otros diez, lo que yo digo, posteo a lo bestia.
Tanda 57:
-Sweeney Todd
-Turistas
-En busca de la felicidad
-La Vida de los Otros
-Los Chicos del Coro
Tanda 58:
-Monstruoso
-La Haine (El odio)
-Rambo
-American Pie presenta Una Fiesta de Pelotas
-Padre de Familia: Blue Harvest.
Sweeney Todd

O "JOHANAAAAA QUE TE VI A ROBAAAR QUE TE ROBOOOO"
Ehm.
Lo de Johana es por el coñazo que da el marinerito con la canción de los huevos.
Por lo demás la cinta está bien.
Con esto quiero decir que no sé quien fue el listo que dijo que era lo mejor de Burton desde "Ed Wood" pero creo que fue demasiado erecto al cine o se quiso pasar de guay.
Y el resto de la crítica le secundó, por lo visto.
"Sweeney Todd" está bastante bien, pero no me ha parecido tan épica como se comentaba, ni tan grande e inmensa.
La crítica tenía cantidad de elogios exagerados opino, a pesar de que la película me ha gustado.
Y la verdad es que es bastante fiel al musical original a la hora de recrear a ese barbero que se dedica a rajar gargantas acompañado por una Helena Boham Carter que reconvierte los cadáveres en empanadas.
Limitando eso sí a algunos personajes (el chaval y la Johana) para reducir las tres horas de la función teatral en que se basa, pero lo dicho, a pesar del recorte se mantiene bastante cercana a lo que es el texto del libreto original.
La estética es cuasi teatral la verdad, Burton cierra muchísimo más los escenarios y si acaso los extiende ayudado del ordenador y esos planos de zooms enormes con música burtoniana que siempre le quedan tan resultones.
Depp se diseña (o eso dice él) su propio vestuario y formas y se tira un mechón en plan La Novia De Frankenstein por la pelambrera, y todo queda muy como del director.
Helena Broham Carter tengo la teoría de que llevó su propia ropa y los de vestuario dijeron "pse pos asi vale".
La estética de Tito Tim sigue sin fallar, al menos a mi no me resulta cansina, repite sus manías (como el inevitable trajes a rayas, en la escena del sueño, casi parece una coña hacía sí mismo que en una película de Burton el Johnny se ponga dicho pijama de rayas blancas y negras) y sus escenarios y nadie se queja. Es más a mi me gusta bastante el estilo y firma latente de ser adornos y complementos para teen goticas de Burton, aunque en esta cinta destaca menos.

-Al fondo derecha.
Sorprende ver a Sasha Baron Cohen (el que hace de Borat, vamos) siendo una pequeña (y fugaz) némesis del peluquero y por lo demás los actores están por lo general muy decentes, si acaso sepultados por el estilo del director como pasa en todo el cine del "miradme-que-raro-soy" donde son casi parte de una escenografía.
Y las canciones no están mal, peeeeeeeero algunas me aburren, y mira que soy fanático de todo el género musical y es que creo que el fallo es la repetición de un par de ellas, cosa que llegó a causarme cierto tedio.
Eso sí, me esperaba que Depp fuese peor cantante.
Hay sangre, pero no es tan exagerada como algunos comentaban y sin ella la película tendría poco de Sweeney Todd.
En fin que está bien. Pero yo hasta me divertí más con "Charlie y la fábrica de chocolate".
Un 7,1
Turistas

O "Hostel -más- Gay"
Unos americanos se van a Brasil, viajan en un autobus tercermundista conducido por un madril que lo estrella y encuentran una playa paradisíaca donde todo el mundo es muy amable y bailan y beben y se lo pasan bien.
Luego les roban sus cosas y empieza una extraña lucha por sobrevivir a unos brasileños que les persiguen para sacarles los órganos.
Mierdaca.
Nada de nada a destacar, bueno sí, que salen tias que están buenas y tios guapetes (entre ellos y como protagonista el Josh Duhamel), por lo demás es tan superflua que llegó un momento en que me estaba preguntando porque la gente desperdicia su tiempo haciendo cosas como esta y no pueden aprovecharlo en algo más productivo.
Es que no aporta nada, ni siquiera tiene suficiente gore cerdo en plan "Hostel" aquella película que pese a fallida y mucho más light de lo que me habían dicho tenía un par de momentos interesantes.

Lo único la motivación del malo que no es un psicópata con capucha sino un doctor que quiere reutilizar óganos americanos para ninios brasileiros.
Pero hasta este personaje es absurdo con la escena del palito en el ojo de su sicario durante la charla en el bar.
Por lo demás tenemos lo clásico: Situación de desconcierto inicial, secundarios que aparecen y son cercenados al poco, alguna teta leve, diálogos absurdos y el saber desde el principio que parte del casting tiene más probabilidades de sobrevivir a la odisea.
Bueno y que a un brasileño le cierran una brecha en la cabeza con una grapadora, algo muy bonito y lógico.
Un 2,2.
En busca de la Felicidad

O "Que bonito todo cuando se es un homeless emprendedor"
Ehm Hum.
Este es el tipo de películas que me dan cosica.
Demasiado azucaradas, demasiado Que-bello-es-vivir, demasiado para que la familia tenga algo que ver.
Bueno, está basada en las aventuras reales de Chris Gardner, más concretamente en un libro que escribió con sus memorias, libro del mismo título que la adaptación fílmica.
Y es que Chris era un pobre hombre con un crio que lo paso bastante mal con el asunto monetario y consiguió abrirse camino con tesón y esfuerzo hasta convertirse en un multimillonario.
Pero claro la película se toma libertades, se inventa lo del cubo de Rubik y varios efectismos (como que le atropelle un coche para hacerle perder el zapato) muy de cara a forzar la situación del protagonista en plan peliculero. Cosa lógica por otro lado.

Se ambienta en época ochentera (carteles de películas en los taxis incluidos) y en como un hombre muy listo se convierte en un ejecutivo de la bolsa bastante hacha.
Y por el camino todo son problemas, tantos que uno se pregunta si el hombre estará gafado o qué.
Aunque dan un poco igual.
Porque total de todos modos ya sabemos que por muy mal que lo pase las cosas acabaran bien, porque es un film familiar y todo es bonito.
Lo que no soporto es al hijo de Will Smith, porque es el hijo real del Principe de Bel-Air. El cabrón lo hace muy mal, ese esta ahí por enchufe y se nota, que jodio. Me cae rematadamente mal.
Nah un 6. Visible, ñoña y con final feliz. Lo que me esperaba y lo que ofrecía.
La Vida de los Otros

O "Top Secret"
Gerd Wiesler es un oficial de la Stasi la policía secreta de la antigüa república alemana.
Es tan bueno pillando a los mentirosos y a los que no tienen nada que ocultar que le encargan espiar a un objetivo díficilísimo y del que nadie sospecharía: Un conocido y premiado escritor y su esposa, una famosa actriz.
Mediante micrófonos Gerd Wiesler espía cada día todo movimiento de la pareja.
Todas sus llamadas y todas sus visitas.
Todas sus discusiones y todos sus momentos íntimos.
Bueno y luego...
Y luego me callo porque es mejor que los que no la hayan visto se molesten en hacerlo ya.
Joder, esta película no sé porque he tardado tanto en echarle un ojo.
Se llevó el Oscar a la mejor película extranjera compitiendo por alemania.
Es sencilla, concisa, sobria y bien rodada.
Quizás los buenos son demasiado buenos y los malos demasiado malos, pero aún con eso no creo que desmerezca en calidad.
Está de puta madre.
Tanto el proceso de humanización de alguien tan rígido y a priori insensible, llevado a cabo a traves de meterse en la vida de otros, siendo espectador invisble y posible dedo acusador, como la forma en la que más adelante interactua con ellos el protagonista de la historia me han parecido una idea buenísima, ingeniosa y bien explotada.
Es fascinante ir descubriendo como Gerd un mísero espectador descubre espiando cosas que no conoce y como eso hace cambiar su vida.

Ehem, se parece a Angel Martín, pero con menos pelo.
Son casi dos horas nada pesadas pese a su ritmo sinceramente pausado, que por cierto apenas se nota, de ahí el buen ojo de su director.
Y quiero decir que tras dos horas de una película que me esta maravillando con su aparente sencillez de repente llega una frase final tan sencilla, normal y cotidiana y a la vez potente como la esa con la que se cierra y a mi me dió un escalofrio por:
La genialidad de cierre.
Tan simple y elegante.
Que la veais si no lo habeis hecho. Hostias ya.
Un 9.
Los Chicos del Coro

O "Eurojunior"
Un profesor de música fracasado llega a un reformatorio donde se las tiene que ver con unos chiquillos muy traviesos y gamberros todos ellos.
Los Chicos del Coro apuntaba maneras desde un principio para la carrera a los Oscars (se lo arrebató Mar Adentro a la mejor película extranjera) cuidada fotografia, una historia bonita de superación, buenas intenciones y personajes muy clavados en sus roles y maneras.
Pero si en La Vida de los Otros señalaba ese detalle de "buenos muy buenos" y "malos muy malos" remarcando el hecho de que no me resultaba en exceso molesto, en este caso me cansa ligeramente.
Quizás lo que le falte a "Los Chicos del Coro" es algo más de originalidad, la historia no está mal pero carece de un autentico hilo conductor menos borroso que la pasión del profesor por formar un coro de ninios cantores, muchas de las acciones que ocurren y la forma en como se resuelven simplemente pasan porque sí, quedando ligeramente desligadas por el hecho de intercalarlas con actuaciones del coro en vez de con un tronco argumental más sólido.

"La Ramona es la más gorda de las mozas de mi pueeeeblooooo ¡RAMOOOONAAA TE QUIEROOOO!"
En el fondo es una película bonita, cuyo arranque tiene cierta fuerza y cuyo final se ve desde lejos. Los personajes se desenvuelven en el radio que les permiten sus roles y formas, los ninios no lo hacen excesivamente mal, pero tampoco como para aplaudirlos (si acaso el malo-malote) porque se limitan a simular que cantan y de todos modos sus personajes no adquieren un peso superior en la historia a los devenires del profesor.
Eso sí, las partes cantadas son acojonantemente hermosas.
Por lo demás me la esperaba mucho mejor pese a que me olia que podía seguir todo patrón típico en este cine.
Fotografia destacable, música interesante, historia de buen rollito y película buena, pero no genial.
Está bien. Un 7,5.
Monstruoso
O "Blair Witch Godzilla"

¿Tanto bombo para esto?
Osea, guay, de primeras apunto la buena noticia: No apesta. Es más, se puede ver perfectamente con palomitas.
Pero digo yo: ¿Tantísimo bombo publicitario? ¿Todo ese monstruoso hype? ¿Tanta publicidad viral? ¿Tanta campaña de promoción en miles y miles de blogs para al final una película que vale -como ya he dicho- no es mierdaseca, pero que tampoco es mucho más que un divertimento incoloro?

Estas eran fotos que aparecían en la página oficial, si moviamos el ratón se volteaban y por detras de las mismas había cosas muy crípticas escritas referentes a la película.
Pues vaya.
Monstruoso es divertida, la premisa inicial de rodar un ataque de un monstruo a lo Godzilla desde el punto de vista del sufrido habitante de la ciudad pues mola.
El rollo de hacerlo cámara en mano a lo Bruja de Blair también mola, de cualquier otro modo tendría todo menos gracia. Lo interesante y la novedad es verlo a pie, no utilizando de protagonistas a soldados que lo derrotan o a un científico que le hace frente el solito.
Y la verdad es que la cosa esta bien llevada a cabo, comienza en una fiesta de despedida de amigos y continua con el ataque del monstruo a la ciudad ante el pánico de los habitantes de la misma.
Para empezar la queja de rigor que todo el mundo tiene: El cámara.
No que la cámara se mueva o se deje de mover mucho, ya que en este caso tocan menos los cojones (y con mucho fx encima) que Blair Witch Project o la exageradamente encumbrada Rec, sino que el hombre que la lleva a cuestas es un puto pesado. Pero claro, queda más lógico poner al cámara a hablar de continuo, aunque diga gilipolleces sin parar, que así rellenamos huecos que podían resultar más tediosos. Lo malo es que en vez de resultar tediosos dan ganas de hacerle tragar la digital a puñetazos por subnormal.
Para seguir, la duracción: Una hora y algo.
Me parece demasiado poco para tanto bombo de superproducción, tras la atención de las masas ya se tiraran a rodar la secuela y demás, pero que esta vez se esmeren un poco más en estirar la cinta, que en plan espectáculo estas cosas han de durar al menos hora y media, sino se hacen cortas y permanecen menos tiempo aún en la memoria colectiva.
Para seguir: Lo demás.
Pues está bien, mola bastante. Es espectacular jugando con los medios disponibles (es decir: una cámara que se agita mucho y retoque de efectos especiales sobre ciertas imágenes de la misma) y sobre el punto de vista de los habitantes de la urbe (ese plano que abre la amenaza, con la cabeza de la estatua de la libertad botando por las calles es ciertamente un acierto espectacular, o la escena del puente también muy lograda).

Lucía más en Cazafantasmas 2.
Y luego juega bien con varios elementos, como el edificio tumbado sobre otro donde los protagonistas acuden al rescate de una persona, o los planos desde el helicoptero llegado los últimos instantes de la cinta. La planificación en lo visual me gusta como está resuelta (como ese momento en que el cámara se gira de la que huye para ver el pie del monstruo aplastando un tanque).
En cuanto al monstruo, pues vale, su dieseño no me ha fascinado demasiado pero tampoco esperaba que lo hiciese.
Y los bichitos que suelta, pues vale también, algo tenían que inventarse para poner una amenaza durante las escenas a traves del metro me supongo, y ya puestos a meter a un bicho gigante en la ciudad no me rechina que lleve a pequeños bichejos por ahí.
Ah y me parece muy muy buena idea lo de que la cinta de lo que ha ocurrido este grabada sobre una cinta anterior en la que se ven los momentos de cierta relación de uno de los protagonistas, desde la casa en la que duerme con la que entonces era su pareja (casa que más adelante veremos semiderruida) hasta pequeños instantes que podemos observar intercalados a la acción que funcionan realmente bien como tono dramático.
Y polladas de foros y blogs varios aparte, el monstruo ni se teletransporta ni hay zombis (por lo de la escena de la infectada) ni nada. A la gente le gusta ver cosas donde no hay nada más que un bicho que se come gente por el hecho de crear una mitología frente a ellas cuando de seguro ni los productores se han planteado tanta tontería.
Un 6,8.
La Haine (El Odio)

Lo de a Brutally Brilliant Masterpiece mola eh y luce mucho en el cartel.
O "Generation French"
Un hombre cae desde una altura considerable y mientras cae al vacío se va diciendo "por ahora todo va bien, por ahora todo va bien", pero lo importante no es la caida sino el impacto contra el suelo.
Echadle un ojo al trailer si desconoceis la película:
[youtube]6n9UtZYmJuc[/youtube]
Mathieu Kassovitz al que todos conoceis* se gana un sitio en las pequeñas joyas del celuloide al escribir y filmar esta película ambientada en París y que narra las vivencias urbanas durante 24 horas de un negro, un moro y un judío (sí, parece el principio de un chiste).

Rodada en blanco y negro, su título indica el problema principal de la sociedad en la que se centra la película, cuasi advertencia para las calles (la cinta data del 95) el odio mueve a los jovenes que se enfrentan a la policía, pero también mueve a jovenes que se enfrentan a otros jovenes e incluso también influye sobre los propios policias.
La cámara se hace amiga de los personajes y los rastrea en las veinticuatro horas mencionadas mientras se sobreviven entre portales, estaciones de metro, reuniones en azoteas con perritos calientes y colegas, curiosos personajes, curiosos detalles (la vaca que ve el personaje de Vincent Cassel o la charla sobre defecar del viejo en los lavabos) y sobre todo un magnifico trabajo de fotografia y complicidad con la cámara por parte del director que la mueve y juega con ella de una manera brillante, imaginativa y en definitiva co-jo-nu-da.

Porque además de la historia principal (que pese a sólida tiene pequeños altibajos que tampoco la emborronan) el cuidado con la imagen es admirable y digno de reverenciar.
Como ejemplo comentar que esa escena que copia al "Are you talking to me?" de Taxi Driver se ha convertido a su vez en un clásico.

Y a ver si descubris como la han rodado, porque ese travelling es imposible, ya que como todo el mundo sabe no se puede poner una cámara delante de un espejo.
Ah a destacar que en la V.O. la jerga callejera parisina está logradísima y es casi imposible de trasladar en el doblaje a otras localizaciones porque pierde cierta gracia. Pero vamos que es el trabajo con la slang urbana francesa es notable por realista.
No me apetece spoilear mucho la película, tan solo recomendar encarecidamente su visionado.
Un 8,9. Ale.
*
¿Que no conoceis a Mathieu Kassovitz?
ANDA QUE NO.
Os pongo una foto de quién es el hombre para ilustrarlo:

Ahora sí eh, ¡Nino en Amelie!
Que mono eh, y encima es un crack tras la cámara como demostró con esta película.
Pero por lo visto solo cuando quiere porque la mierda es que también dirigió aquel truñaco que era "Gothika".
Rambo

O "Picadillo"
Estooo, que a mi me ha parecido una mierda eh.
Que tanto "que bien me lo he pasado en el cine" y tanto "como mola verlo machacar gente" y yo al menos pensaba que me iba a resultar entretenida, pero pse.
Nada más empezar la primera en la huevada, la dirije el propio Stallone.
El resto es lo de siempre, argumento de una lucidez cercana a un episodio de Texas Ranger: Rambo vive de cazar serpientes y llegan uno señores que quieren cruzar el rio con su ayuda, pero Rambo dice que es muy peligroso y tal y cual. Y al final acaba haciendo de guia.
Luego salen los malos, que son muy malos porque matan hasta ninios, el jefe de ellos está tan desdibujado que lo único que hace en la película es aparecer con unas gafas de sol y poner cara de haber cagado duro, como enemigo potencial es una autentica mierda, tanto que atención: ni siquiera dice una frase en toda la película.
Pero bueno eso podría ser lo de menos.
Rambo salta por ahí (en camiseta porque ya no está el hombre para tratar de aparentar torso) junto a un grupo de marines y empieza a despachar malotes.
Hay un asalto al campamento enemigo, llega un momento en que gracias al montaje y a un trabajo de cámara poco efectivo no sabemos quien es bueno y quien es malo y al final de todo tenemos un tiroteo gordo.
Y aquí viene mi queja: Si quieres acabar con un ejercito entero por lo visto solo tienes que hacerte con una ametralladora fija bien grande.
Porque la megamatanza en plan charcutería que se curra Rambo via metralleta es exagerada y divertida, pero para mi sorpresa es el cierre de la película. Vamos que despacha tanto que despues de eso ya no queda ni Dios en pie.
Y menuda mierda porque justo un ratillo antes era cuando empezaba a parecerme divertida la propuesta.
Esto degenera en un gatillazo enorme, cuando uno pensaba que iba a empezar lo mejor resulta que la película se acaba, que el gran final es cargarse a unos trescientos o así mercenarios enemigos sin moverse del sitio.
Pues vaya chufa.

"iddqd"
A su favor: Stallone conoce sus limitaciones y ni siquiera se concede demasiadas líneas. A él le sale mejor poner cara de abobado y básicamente eso es lo que hace.
Y la forma de tratar el gore, más realista y violento, tampoco exageradamente novedosos pero los cuerpos azotados de un lado para otro quedan muy resultones. Tanto pedazido inerte moviendose de forma caótica busca un efecto de realismo exagerado que puede que sea lo único que me ha gustado de esta película.
Por lo demas un 3,8
American Pie presenta Una Fiesta de Pelotas

O "Teta, tetas, tetas"
En algunos sitios la señalan como American Pie 5.
En realidad no es la 5, sino que hicieron 3 ("American Pie", "American Pie 2" y "American Wedding" -Aquí llamada "American Pie 3: Menuda Boda"-) y luego sacaron otras tres bajo la excusa de "American Pie presenta...".
Esta en el original era "American Pie presenta The Naked Mille".
No se para que me molesto tanto en explicar la tontería.
En realidad a día de hoy solo ví la 1, la 3 y esta. Las dos primeras me parecían un exceso de medios para unas cintas con 2 o 3 chistes y mucho relleno sin gracia, y esta es simple y llanamente lo que se espera de ella: Un relleno de videoclub.
Salen bastantes tetas.
Y la historia se centra en un primo de Stiffler (ya no saben por donde enlazarlas con las tres primeras, al recurso del primo de Stiffler han recurrido en la anterior entrega) que tiene una novia que está muy buena y con la que lleva saliendo bastante pero que como es virgen pese a estar muy enamorados y quererse mucho ella "no está preparada", vamos muy realista todo con ese tabú sobre la virginidad. Así que ante la imposibilidad de echar un polvo en condiciones y tras una escena ridícula que incluye un chiste sobre defecar mientras el prota está escondido en una lavadora, la chica permite al chaval visitar "The Naked Mile" con la promesa de que todo lo que haga durante ese fin de semana ella no se lo echará en cara (vamos muy realista también).
El único que repite (y lo lleva haciendo en todas las entregas y secuelas de videoclub de la franquicia) es Eugene Levy.

-Soy el pilar básico de toda película con American Pie en el título.
Lo lamentable es como tratan de meter con calzador las referencias a las películas que se estrenaron en cine. Todo muy en plan "¿Te acuerdas cuando mi hijo salía con esa estudiante de intercambio y tuvo una eyaculación precoz?" todo muy mendigando mijagas.
Y lo único destacable es que salen tetas, bastantes además. Porque lo de la "Naked Mile" es una carrera en pelotas que se realiza una vez al año en cierta universidad.
Bueno y hay un partido de rugby contra un equipo de enanos.
Por lo demás evitadla, aunque la advertencia está de más me temo.
Le pongo un quemásdaesmierdadevideoclubniosmolesteis.
Padre de Familia: Blue Harvest

O "Star Guy"
En realidad no es una película sino un capítulo largo (es decir dos capítulos pegados en el idioma televisivo, aunque luego se editó en dvd) que cuenta con el beneplácito de George Lucas para parodiar todo el Episodio IV de la saga Star Wars. Dura 45 minutos.
Teniendo en cuenta las referencias a la Pop-culture de Family Guy y el hecho de que de todos los shows televisivos que llegaron a parodiar o mimetizar algo de Star Wars el de Seth MacFarlane era el único que no contaba con demandas (o amenazas de ellas) de copyright por parte de la compañia del tito Lucas, pues era lógico que una colaboración como esta se llevase a cabo tarde o temprano.
La película es el colmo del frikismo por su mimetización de las escenas originales, es un paso-a-paso, un sigue-los-puntos, la misma historia con planos calcados pero añadiendo en el reparto al elenco de la popular serie.
Y tiene gracia, la misma que un capítulo normal de Padre de Familia.
Mi queja es que podían haber sido más agresivos, meterse más con el producto original, que está muy bien que tengan una licencia para copiar sin parar todo lo que les salga del recto pero aún así podían elevar un poco más la sátira.
Las escenas de Star Wars son reinventadas con chistes muy en la línea del show, pero sin salirse nunca de la fotocopia del film de culto.

En el lado bueno la película cuenta con la ventaja de la música orquestada (y ese chiste sobre John Williams y Danny Elfman), con algunos gags a destacar entre los que funcionan bastante bien los que se rien de la propia película (los soldados esperando tras la puerta o esos otros dos discutiendo sobre la importancia de poner una valla para no caerse, y ocurrencias clásicas de Family Guy (básicamente parodias de las que nos tienen acostumbrados y coñitas basadas en gracias del diálogo -como Peter girando el sofa que se quiere llevar a casa, o llamando a su madre despues del enfrentamiento final).
A destacar que la continua marginación al que someten al personaje de Meg aquí alcanza un punto superior en el "personaje" que le toca encarnar.
Bueno y me ha hecho gracia la discusión con Chris (a quien pone la voz Seth Green el creador de "Robot Chicken") sobre el detalle de que la serie "Robot Chicken hiciera lo mismo con unas semanas de diferencia, discusión que cierra el capítulo con un Chris enfadado.
Un 7. Para seguidores de Padre de Familia y Star Wars, si encima uno lo es de las dos cosas, pues mejor.
Y sale un Tie-Fighter tuneado.
PD:
Aquí la edición en dvd, demasiado para 45 minutos, opino.

}:-D
Tanda 57:
-Sweeney Todd
-Turistas
-En busca de la felicidad
-La Vida de los Otros
-Los Chicos del Coro
Tanda 58:
-Monstruoso
-La Haine (El odio)
-Rambo
-American Pie presenta Una Fiesta de Pelotas
-Padre de Familia: Blue Harvest.
Sweeney Todd

O "JOHANAAAAA QUE TE VI A ROBAAAR QUE TE ROBOOOO"
Ehm.
Lo de Johana es por el coñazo que da el marinerito con la canción de los huevos.
Por lo demás la cinta está bien.
Con esto quiero decir que no sé quien fue el listo que dijo que era lo mejor de Burton desde "Ed Wood" pero creo que fue demasiado erecto al cine o se quiso pasar de guay.
Y el resto de la crítica le secundó, por lo visto.
"Sweeney Todd" está bastante bien, pero no me ha parecido tan épica como se comentaba, ni tan grande e inmensa.
La crítica tenía cantidad de elogios exagerados opino, a pesar de que la película me ha gustado.
Y la verdad es que es bastante fiel al musical original a la hora de recrear a ese barbero que se dedica a rajar gargantas acompañado por una Helena Boham Carter que reconvierte los cadáveres en empanadas.
Limitando eso sí a algunos personajes (el chaval y la Johana) para reducir las tres horas de la función teatral en que se basa, pero lo dicho, a pesar del recorte se mantiene bastante cercana a lo que es el texto del libreto original.
La estética es cuasi teatral la verdad, Burton cierra muchísimo más los escenarios y si acaso los extiende ayudado del ordenador y esos planos de zooms enormes con música burtoniana que siempre le quedan tan resultones.
Depp se diseña (o eso dice él) su propio vestuario y formas y se tira un mechón en plan La Novia De Frankenstein por la pelambrera, y todo queda muy como del director.
Helena Broham Carter tengo la teoría de que llevó su propia ropa y los de vestuario dijeron "pse pos asi vale".
La estética de Tito Tim sigue sin fallar, al menos a mi no me resulta cansina, repite sus manías (como el inevitable trajes a rayas, en la escena del sueño, casi parece una coña hacía sí mismo que en una película de Burton el Johnny se ponga dicho pijama de rayas blancas y negras) y sus escenarios y nadie se queja. Es más a mi me gusta bastante el estilo y firma latente de ser adornos y complementos para teen goticas de Burton, aunque en esta cinta destaca menos.

-Al fondo derecha.
Sorprende ver a Sasha Baron Cohen (el que hace de Borat, vamos) siendo una pequeña (y fugaz) némesis del peluquero y por lo demás los actores están por lo general muy decentes, si acaso sepultados por el estilo del director como pasa en todo el cine del "miradme-que-raro-soy" donde son casi parte de una escenografía.
Y las canciones no están mal, peeeeeeeero algunas me aburren, y mira que soy fanático de todo el género musical y es que creo que el fallo es la repetición de un par de ellas, cosa que llegó a causarme cierto tedio.
Eso sí, me esperaba que Depp fuese peor cantante.
Hay sangre, pero no es tan exagerada como algunos comentaban y sin ella la película tendría poco de Sweeney Todd.
En fin que está bien. Pero yo hasta me divertí más con "Charlie y la fábrica de chocolate".
Un 7,1
Turistas

O "Hostel -más- Gay"
Unos americanos se van a Brasil, viajan en un autobus tercermundista conducido por un madril que lo estrella y encuentran una playa paradisíaca donde todo el mundo es muy amable y bailan y beben y se lo pasan bien.
Luego les roban sus cosas y empieza una extraña lucha por sobrevivir a unos brasileños que les persiguen para sacarles los órganos.
Mierdaca.
Nada de nada a destacar, bueno sí, que salen tias que están buenas y tios guapetes (entre ellos y como protagonista el Josh Duhamel), por lo demás es tan superflua que llegó un momento en que me estaba preguntando porque la gente desperdicia su tiempo haciendo cosas como esta y no pueden aprovecharlo en algo más productivo.
Es que no aporta nada, ni siquiera tiene suficiente gore cerdo en plan "Hostel" aquella película que pese a fallida y mucho más light de lo que me habían dicho tenía un par de momentos interesantes.

Lo único la motivación del malo que no es un psicópata con capucha sino un doctor que quiere reutilizar óganos americanos para ninios brasileiros.
Pero hasta este personaje es absurdo con la escena del palito en el ojo de su sicario durante la charla en el bar.
Por lo demás tenemos lo clásico: Situación de desconcierto inicial, secundarios que aparecen y son cercenados al poco, alguna teta leve, diálogos absurdos y el saber desde el principio que parte del casting tiene más probabilidades de sobrevivir a la odisea.
Bueno y que a un brasileño le cierran una brecha en la cabeza con una grapadora, algo muy bonito y lógico.
Un 2,2.
En busca de la Felicidad

O "Que bonito todo cuando se es un homeless emprendedor"
Ehm Hum.
Este es el tipo de películas que me dan cosica.
Demasiado azucaradas, demasiado Que-bello-es-vivir, demasiado para que la familia tenga algo que ver.
Bueno, está basada en las aventuras reales de Chris Gardner, más concretamente en un libro que escribió con sus memorias, libro del mismo título que la adaptación fílmica.
Y es que Chris era un pobre hombre con un crio que lo paso bastante mal con el asunto monetario y consiguió abrirse camino con tesón y esfuerzo hasta convertirse en un multimillonario.
Pero claro la película se toma libertades, se inventa lo del cubo de Rubik y varios efectismos (como que le atropelle un coche para hacerle perder el zapato) muy de cara a forzar la situación del protagonista en plan peliculero. Cosa lógica por otro lado.

Se ambienta en época ochentera (carteles de películas en los taxis incluidos) y en como un hombre muy listo se convierte en un ejecutivo de la bolsa bastante hacha.
Y por el camino todo son problemas, tantos que uno se pregunta si el hombre estará gafado o qué.
Aunque dan un poco igual.
Porque total de todos modos ya sabemos que por muy mal que lo pase las cosas acabaran bien, porque es un film familiar y todo es bonito.
Lo que no soporto es al hijo de Will Smith, porque es el hijo real del Principe de Bel-Air. El cabrón lo hace muy mal, ese esta ahí por enchufe y se nota, que jodio. Me cae rematadamente mal.
Nah un 6. Visible, ñoña y con final feliz. Lo que me esperaba y lo que ofrecía.
La Vida de los Otros

O "Top Secret"
Gerd Wiesler es un oficial de la Stasi la policía secreta de la antigüa república alemana.
Es tan bueno pillando a los mentirosos y a los que no tienen nada que ocultar que le encargan espiar a un objetivo díficilísimo y del que nadie sospecharía: Un conocido y premiado escritor y su esposa, una famosa actriz.
Mediante micrófonos Gerd Wiesler espía cada día todo movimiento de la pareja.
Todas sus llamadas y todas sus visitas.
Todas sus discusiones y todos sus momentos íntimos.
Bueno y luego...
Y luego me callo porque es mejor que los que no la hayan visto se molesten en hacerlo ya.
Joder, esta película no sé porque he tardado tanto en echarle un ojo.
Se llevó el Oscar a la mejor película extranjera compitiendo por alemania.
Es sencilla, concisa, sobria y bien rodada.
Quizás los buenos son demasiado buenos y los malos demasiado malos, pero aún con eso no creo que desmerezca en calidad.
Está de puta madre.
Tanto el proceso de humanización de alguien tan rígido y a priori insensible, llevado a cabo a traves de meterse en la vida de otros, siendo espectador invisble y posible dedo acusador, como la forma en la que más adelante interactua con ellos el protagonista de la historia me han parecido una idea buenísima, ingeniosa y bien explotada.
Es fascinante ir descubriendo como Gerd un mísero espectador descubre espiando cosas que no conoce y como eso hace cambiar su vida.

Ehem, se parece a Angel Martín, pero con menos pelo.
Son casi dos horas nada pesadas pese a su ritmo sinceramente pausado, que por cierto apenas se nota, de ahí el buen ojo de su director.
Y quiero decir que tras dos horas de una película que me esta maravillando con su aparente sencillez de repente llega una frase final tan sencilla, normal y cotidiana y a la vez potente como la esa con la que se cierra y a mi me dió un escalofrio por:
La genialidad de cierre.
Tan simple y elegante.
Que la veais si no lo habeis hecho. Hostias ya.
Un 9.
Los Chicos del Coro

O "Eurojunior"
Un profesor de música fracasado llega a un reformatorio donde se las tiene que ver con unos chiquillos muy traviesos y gamberros todos ellos.
Los Chicos del Coro apuntaba maneras desde un principio para la carrera a los Oscars (se lo arrebató Mar Adentro a la mejor película extranjera) cuidada fotografia, una historia bonita de superación, buenas intenciones y personajes muy clavados en sus roles y maneras.
Pero si en La Vida de los Otros señalaba ese detalle de "buenos muy buenos" y "malos muy malos" remarcando el hecho de que no me resultaba en exceso molesto, en este caso me cansa ligeramente.
Quizás lo que le falte a "Los Chicos del Coro" es algo más de originalidad, la historia no está mal pero carece de un autentico hilo conductor menos borroso que la pasión del profesor por formar un coro de ninios cantores, muchas de las acciones que ocurren y la forma en como se resuelven simplemente pasan porque sí, quedando ligeramente desligadas por el hecho de intercalarlas con actuaciones del coro en vez de con un tronco argumental más sólido.

"La Ramona es la más gorda de las mozas de mi pueeeeblooooo ¡RAMOOOONAAA TE QUIEROOOO!"
En el fondo es una película bonita, cuyo arranque tiene cierta fuerza y cuyo final se ve desde lejos. Los personajes se desenvuelven en el radio que les permiten sus roles y formas, los ninios no lo hacen excesivamente mal, pero tampoco como para aplaudirlos (si acaso el malo-malote) porque se limitan a simular que cantan y de todos modos sus personajes no adquieren un peso superior en la historia a los devenires del profesor.
Eso sí, las partes cantadas son acojonantemente hermosas.
Por lo demás me la esperaba mucho mejor pese a que me olia que podía seguir todo patrón típico en este cine.
Fotografia destacable, música interesante, historia de buen rollito y película buena, pero no genial.
Está bien. Un 7,5.
Monstruoso
O "Blair Witch Godzilla"

¿Tanto bombo para esto?
Osea, guay, de primeras apunto la buena noticia: No apesta. Es más, se puede ver perfectamente con palomitas.
Pero digo yo: ¿Tantísimo bombo publicitario? ¿Todo ese monstruoso hype? ¿Tanta publicidad viral? ¿Tanta campaña de promoción en miles y miles de blogs para al final una película que vale -como ya he dicho- no es mierdaseca, pero que tampoco es mucho más que un divertimento incoloro?
Estas eran fotos que aparecían en la página oficial, si moviamos el ratón se volteaban y por detras de las mismas había cosas muy crípticas escritas referentes a la película.
Pues vaya.
Monstruoso es divertida, la premisa inicial de rodar un ataque de un monstruo a lo Godzilla desde el punto de vista del sufrido habitante de la ciudad pues mola.
El rollo de hacerlo cámara en mano a lo Bruja de Blair también mola, de cualquier otro modo tendría todo menos gracia. Lo interesante y la novedad es verlo a pie, no utilizando de protagonistas a soldados que lo derrotan o a un científico que le hace frente el solito.
Y la verdad es que la cosa esta bien llevada a cabo, comienza en una fiesta de despedida de amigos y continua con el ataque del monstruo a la ciudad ante el pánico de los habitantes de la misma.
Para empezar la queja de rigor que todo el mundo tiene: El cámara.
No que la cámara se mueva o se deje de mover mucho, ya que en este caso tocan menos los cojones (y con mucho fx encima) que Blair Witch Project o la exageradamente encumbrada Rec, sino que el hombre que la lleva a cuestas es un puto pesado. Pero claro, queda más lógico poner al cámara a hablar de continuo, aunque diga gilipolleces sin parar, que así rellenamos huecos que podían resultar más tediosos. Lo malo es que en vez de resultar tediosos dan ganas de hacerle tragar la digital a puñetazos por subnormal.
Para seguir, la duracción: Una hora y algo.
Me parece demasiado poco para tanto bombo de superproducción, tras la atención de las masas ya se tiraran a rodar la secuela y demás, pero que esta vez se esmeren un poco más en estirar la cinta, que en plan espectáculo estas cosas han de durar al menos hora y media, sino se hacen cortas y permanecen menos tiempo aún en la memoria colectiva.
Para seguir: Lo demás.
Pues está bien, mola bastante. Es espectacular jugando con los medios disponibles (es decir: una cámara que se agita mucho y retoque de efectos especiales sobre ciertas imágenes de la misma) y sobre el punto de vista de los habitantes de la urbe (ese plano que abre la amenaza, con la cabeza de la estatua de la libertad botando por las calles es ciertamente un acierto espectacular, o la escena del puente también muy lograda).

Lucía más en Cazafantasmas 2.
Y luego juega bien con varios elementos, como el edificio tumbado sobre otro donde los protagonistas acuden al rescate de una persona, o los planos desde el helicoptero llegado los últimos instantes de la cinta. La planificación en lo visual me gusta como está resuelta (como ese momento en que el cámara se gira de la que huye para ver el pie del monstruo aplastando un tanque).
En cuanto al monstruo, pues vale, su dieseño no me ha fascinado demasiado pero tampoco esperaba que lo hiciese.
Y los bichitos que suelta, pues vale también, algo tenían que inventarse para poner una amenaza durante las escenas a traves del metro me supongo, y ya puestos a meter a un bicho gigante en la ciudad no me rechina que lleve a pequeños bichejos por ahí.
Ah y me parece muy muy buena idea lo de que la cinta de lo que ha ocurrido este grabada sobre una cinta anterior en la que se ven los momentos de cierta relación de uno de los protagonistas, desde la casa en la que duerme con la que entonces era su pareja (casa que más adelante veremos semiderruida) hasta pequeños instantes que podemos observar intercalados a la acción que funcionan realmente bien como tono dramático.
Y polladas de foros y blogs varios aparte, el monstruo ni se teletransporta ni hay zombis (por lo de la escena de la infectada) ni nada. A la gente le gusta ver cosas donde no hay nada más que un bicho que se come gente por el hecho de crear una mitología frente a ellas cuando de seguro ni los productores se han planteado tanta tontería.
Un 6,8.
La Haine (El Odio)

Lo de a Brutally Brilliant Masterpiece mola eh y luce mucho en el cartel.
O "Generation French"
Un hombre cae desde una altura considerable y mientras cae al vacío se va diciendo "por ahora todo va bien, por ahora todo va bien", pero lo importante no es la caida sino el impacto contra el suelo.
Echadle un ojo al trailer si desconoceis la película:
[youtube]6n9UtZYmJuc[/youtube]
Mathieu Kassovitz al que todos conoceis* se gana un sitio en las pequeñas joyas del celuloide al escribir y filmar esta película ambientada en París y que narra las vivencias urbanas durante 24 horas de un negro, un moro y un judío (sí, parece el principio de un chiste).

Rodada en blanco y negro, su título indica el problema principal de la sociedad en la que se centra la película, cuasi advertencia para las calles (la cinta data del 95) el odio mueve a los jovenes que se enfrentan a la policía, pero también mueve a jovenes que se enfrentan a otros jovenes e incluso también influye sobre los propios policias.
La cámara se hace amiga de los personajes y los rastrea en las veinticuatro horas mencionadas mientras se sobreviven entre portales, estaciones de metro, reuniones en azoteas con perritos calientes y colegas, curiosos personajes, curiosos detalles (la vaca que ve el personaje de Vincent Cassel o la charla sobre defecar del viejo en los lavabos) y sobre todo un magnifico trabajo de fotografia y complicidad con la cámara por parte del director que la mueve y juega con ella de una manera brillante, imaginativa y en definitiva co-jo-nu-da.

Porque además de la historia principal (que pese a sólida tiene pequeños altibajos que tampoco la emborronan) el cuidado con la imagen es admirable y digno de reverenciar.
Como ejemplo comentar que esa escena que copia al "Are you talking to me?" de Taxi Driver se ha convertido a su vez en un clásico.

Y a ver si descubris como la han rodado, porque ese travelling es imposible, ya que como todo el mundo sabe no se puede poner una cámara delante de un espejo.
Ah a destacar que en la V.O. la jerga callejera parisina está logradísima y es casi imposible de trasladar en el doblaje a otras localizaciones porque pierde cierta gracia. Pero vamos que es el trabajo con la slang urbana francesa es notable por realista.
No me apetece spoilear mucho la película, tan solo recomendar encarecidamente su visionado.
Un 8,9. Ale.
*
¿Que no conoceis a Mathieu Kassovitz?
ANDA QUE NO.
Os pongo una foto de quién es el hombre para ilustrarlo:

Ahora sí eh, ¡Nino en Amelie!
Que mono eh, y encima es un crack tras la cámara como demostró con esta película.
Pero por lo visto solo cuando quiere porque la mierda es que también dirigió aquel truñaco que era "Gothika".
Rambo

O "Picadillo"
Estooo, que a mi me ha parecido una mierda eh.
Que tanto "que bien me lo he pasado en el cine" y tanto "como mola verlo machacar gente" y yo al menos pensaba que me iba a resultar entretenida, pero pse.
Nada más empezar la primera en la huevada, la dirije el propio Stallone.
El resto es lo de siempre, argumento de una lucidez cercana a un episodio de Texas Ranger: Rambo vive de cazar serpientes y llegan uno señores que quieren cruzar el rio con su ayuda, pero Rambo dice que es muy peligroso y tal y cual. Y al final acaba haciendo de guia.
Luego salen los malos, que son muy malos porque matan hasta ninios, el jefe de ellos está tan desdibujado que lo único que hace en la película es aparecer con unas gafas de sol y poner cara de haber cagado duro, como enemigo potencial es una autentica mierda, tanto que atención: ni siquiera dice una frase en toda la película.
Pero bueno eso podría ser lo de menos.
Rambo salta por ahí (en camiseta porque ya no está el hombre para tratar de aparentar torso) junto a un grupo de marines y empieza a despachar malotes.
Hay un asalto al campamento enemigo, llega un momento en que gracias al montaje y a un trabajo de cámara poco efectivo no sabemos quien es bueno y quien es malo y al final de todo tenemos un tiroteo gordo.
Y aquí viene mi queja: Si quieres acabar con un ejercito entero por lo visto solo tienes que hacerte con una ametralladora fija bien grande.
Porque la megamatanza en plan charcutería que se curra Rambo via metralleta es exagerada y divertida, pero para mi sorpresa es el cierre de la película. Vamos que despacha tanto que despues de eso ya no queda ni Dios en pie.
Y menuda mierda porque justo un ratillo antes era cuando empezaba a parecerme divertida la propuesta.
Esto degenera en un gatillazo enorme, cuando uno pensaba que iba a empezar lo mejor resulta que la película se acaba, que el gran final es cargarse a unos trescientos o así mercenarios enemigos sin moverse del sitio.
Pues vaya chufa.

"iddqd"
A su favor: Stallone conoce sus limitaciones y ni siquiera se concede demasiadas líneas. A él le sale mejor poner cara de abobado y básicamente eso es lo que hace.
Y la forma de tratar el gore, más realista y violento, tampoco exageradamente novedosos pero los cuerpos azotados de un lado para otro quedan muy resultones. Tanto pedazido inerte moviendose de forma caótica busca un efecto de realismo exagerado que puede que sea lo único que me ha gustado de esta película.
Por lo demas un 3,8
American Pie presenta Una Fiesta de Pelotas

O "Teta, tetas, tetas"
En algunos sitios la señalan como American Pie 5.
En realidad no es la 5, sino que hicieron 3 ("American Pie", "American Pie 2" y "American Wedding" -Aquí llamada "American Pie 3: Menuda Boda"-) y luego sacaron otras tres bajo la excusa de "American Pie presenta...".
Esta en el original era "American Pie presenta The Naked Mille".
No se para que me molesto tanto en explicar la tontería.
En realidad a día de hoy solo ví la 1, la 3 y esta. Las dos primeras me parecían un exceso de medios para unas cintas con 2 o 3 chistes y mucho relleno sin gracia, y esta es simple y llanamente lo que se espera de ella: Un relleno de videoclub.
Salen bastantes tetas.
Y la historia se centra en un primo de Stiffler (ya no saben por donde enlazarlas con las tres primeras, al recurso del primo de Stiffler han recurrido en la anterior entrega) que tiene una novia que está muy buena y con la que lleva saliendo bastante pero que como es virgen pese a estar muy enamorados y quererse mucho ella "no está preparada", vamos muy realista todo con ese tabú sobre la virginidad. Así que ante la imposibilidad de echar un polvo en condiciones y tras una escena ridícula que incluye un chiste sobre defecar mientras el prota está escondido en una lavadora, la chica permite al chaval visitar "The Naked Mile" con la promesa de que todo lo que haga durante ese fin de semana ella no se lo echará en cara (vamos muy realista también).
El único que repite (y lo lleva haciendo en todas las entregas y secuelas de videoclub de la franquicia) es Eugene Levy.

-Soy el pilar básico de toda película con American Pie en el título.
Lo lamentable es como tratan de meter con calzador las referencias a las películas que se estrenaron en cine. Todo muy en plan "¿Te acuerdas cuando mi hijo salía con esa estudiante de intercambio y tuvo una eyaculación precoz?" todo muy mendigando mijagas.
Y lo único destacable es que salen tetas, bastantes además. Porque lo de la "Naked Mile" es una carrera en pelotas que se realiza una vez al año en cierta universidad.
Bueno y hay un partido de rugby contra un equipo de enanos.
Por lo demás evitadla, aunque la advertencia está de más me temo.
Le pongo un quemásdaesmierdadevideoclubniosmolesteis.
Padre de Familia: Blue Harvest

O "Star Guy"
En realidad no es una película sino un capítulo largo (es decir dos capítulos pegados en el idioma televisivo, aunque luego se editó en dvd) que cuenta con el beneplácito de George Lucas para parodiar todo el Episodio IV de la saga Star Wars. Dura 45 minutos.
Teniendo en cuenta las referencias a la Pop-culture de Family Guy y el hecho de que de todos los shows televisivos que llegaron a parodiar o mimetizar algo de Star Wars el de Seth MacFarlane era el único que no contaba con demandas (o amenazas de ellas) de copyright por parte de la compañia del tito Lucas, pues era lógico que una colaboración como esta se llevase a cabo tarde o temprano.
La película es el colmo del frikismo por su mimetización de las escenas originales, es un paso-a-paso, un sigue-los-puntos, la misma historia con planos calcados pero añadiendo en el reparto al elenco de la popular serie.
Y tiene gracia, la misma que un capítulo normal de Padre de Familia.
Mi queja es que podían haber sido más agresivos, meterse más con el producto original, que está muy bien que tengan una licencia para copiar sin parar todo lo que les salga del recto pero aún así podían elevar un poco más la sátira.
Las escenas de Star Wars son reinventadas con chistes muy en la línea del show, pero sin salirse nunca de la fotocopia del film de culto.

En el lado bueno la película cuenta con la ventaja de la música orquestada (y ese chiste sobre John Williams y Danny Elfman), con algunos gags a destacar entre los que funcionan bastante bien los que se rien de la propia película (los soldados esperando tras la puerta o esos otros dos discutiendo sobre la importancia de poner una valla para no caerse, y ocurrencias clásicas de Family Guy (básicamente parodias de las que nos tienen acostumbrados y coñitas basadas en gracias del diálogo -como Peter girando el sofa que se quiere llevar a casa, o llamando a su madre despues del enfrentamiento final).
A destacar que la continua marginación al que someten al personaje de Meg aquí alcanza un punto superior en el "personaje" que le toca encarnar.
Bueno y me ha hecho gracia la discusión con Chris (a quien pone la voz Seth Green el creador de "Robot Chicken") sobre el detalle de que la serie "Robot Chicken hiciera lo mismo con unas semanas de diferencia, discusión que cierra el capítulo con un Chris enfadado.
Un 7. Para seguidores de Padre de Familia y Star Wars, si encima uno lo es de las dos cosas, pues mejor.
Y sale un Tie-Fighter tuneado.
PD:
Aquí la edición en dvd, demasiado para 45 minutos, opino.

}:-D
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Que vacio esta este mi rinconcito.
Je, yo a lo mio.
Tanda 59:
-Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal.
-Juno
-In God We Trust (cortometraje)
-La habitación Fermat
-Las Ruinas
Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

O "Encuentros con la Momia en la tercera fase"
Aviso: Está repleto de spoilers.
Bueno al igual que la gran mayoría de los asistentes a la 5 aventura de Indy (Sí, a mi no me engañan, "Indiana Jones and the fate of atlantis" era por mis huevos la cuarta) poseo un fanatismo increible por las anteriores entregas. Y no es algo que se ciña unicamente a los espectadores, en la memoria colectiva del realizador estan las aventuras del hombre del sombrero (Miresé a Fesser y esa coña en el final de su "Mortadelo y Filemón).
Y al igual que muchos de los asistentes esta nueva entrega tiene cosas buenas y cosas malas, consiguiendo una sensación de 50%-50% descorazonadora.

Recuerda, los numeros 3, 6 y 9 son hostiaca suave, media y fuerte respectivamente.
Llegados a este punto quiero señalar que las críticas se han portado bastante bien con la cinta, de repente a alguno se le pegó lo de decir que era la tercera mejor película de la saga.
Ay cucos, en eso no estoy de acuerdo ni de coña.
A mi el templo maldito me parece la rehostia de chula.
Tiene al odiado/querido tapón, tiene una escena de vagonetas plagiada en videojuegos y parques temáticos hasta la saciedad, tiene ese momento luz-de-luna con Indy y la rubia tontaca dando portazos en habitaciones separadas con sicario asesino incluido, tiene una cena de delicatessens vivas y muertas asquerosas. Lucas y Spielbergo pasaban por un momento difícil (sendos divorcios creo recordar ) y la peli les salió más oscura de lo esperado.
Luego llegó otra secuela en forma de Última Cruzada, era más familiar, tenía un rollo más para todos los públicos y aún así gozaba de bastante maña en las escenas, mención especial para ese prólogo fabuloso que referenciaba todo el universo del personaje (el origen del pánico por las serpientes, el látigo, el "debería de estar en un museo", e incluso esa cicatriz caracteristica del actor y el sombrero como nexo de unión con el Indy adulto).
Y años despues como si fuese un preaviso de las cinco películas ideadas inicialmente (iban a ser 5, pero el final de la tercera lo dejaba todo precioso para terminar ahí) Spielberg vuelve con una nueva entrega cinematográfica y con la excusa de que su hijo le pidió que la realizara.
Ahí vamos. Ale.
De primeras me toca en demasía los cojones el temita de que tanto director como productor (y en imdb en la sección de trivial se reflejan las declaraciones como ciertas) aludieran una y mil veces al hecho de que esta entrega estaría repleta de stunts a la vieja usanza, dejando el sobrecargado uso del ordenador (es la light & magic de todos modos, aunque la magia tiempo hace que no sorprende) que dijeran una y otra vez que no se usaria el Computed Generated a no ser que fuese estrictamente necesario, y que esto se lo hayan pasado por el forro con tanta alegría.
La montaña de la paramount es (como toda cabecera de las películas se transforma en algo) en este caso una madriguera de perritos de las praderas. Y el perrito de las praderas está hecho por ordenador, y se nota. La primera en la frente. Y se quedan tan anchos.
Pero es que siempre he hablado de eso como el síndrome del Episodio 1, un exceso innecesario, que vale que en lo que a producción se refiere facilita mucho las cosas, pero me parece una medida apresurada el tirar de fx artificiales, y más en la presente. ¿Que necesidad hay de crear los animales por ordenador?
Otro tanto se lo llevan los escenarios, tienen un aire a falso que no me convence. En las otras entregas te puedes quejar de que las catacumbas olían a cartón piedra o que la escena en la que el templo se derrumbaba era un escenario preconcebido para desmontarse, pero es que a pesar de eso daba una sensación casi circense bastante más lograda que la que puede dar algo que a pesar de ofrecer más libertades canta demasiado, es decir la infografía.
Cuando en la última cruzada el templo se partía en dos se veía que era un terremoto planificado sobre un suelo trucadísimo de estudio, pero la escena en sí con cada personaje saltando por el mismo tenía un encanto que no se conseguiría con el uso del ordenador, y como ejemplo de eso está la Momia que resultó más divertida de lo esperado pero con un exceso de efectos del estilo perdía toda sensación de "me lo creo un poco".
Pues lo dicho, ver un plano de una selva montadísimo en el pc y a los personajes en un pequeño escenario de unos poco metros, no me mola.
Otro tanto se lo llevan las hormigas caníbales, era una idea genial con ecos de Cuando ruge la Marabunta, pero el hecho de que sean tan renderizadas les quita encanto. En "En busca del Arca Perdida" había una habitación con serpientes y más de la mitad eran en realidad mangueras, pero el conjunto parecía real. En el templo teníamos bichos asquerosos y en venecia una colección de ratas que aún siendo a ratos peluches daban el pego, dichos momentos cargados de bichos -y característicos- no residian en la cabeza como "en esta escena los personajes están escapando de nada de nada".
En fin. Incluso en Jurassic Park con todo el avance que significó el uso de los nuevos medios se ahorraban dichos lucimientos para momentos puntuales, recurriendo mucho a la animatrónica.
Por otro lado, el red herring, mcguffin o como querais llamarlo (porque en las películas del señor del sombrero el objeto era una excusa para enlazar situaciones y escenas de acción/aventura) de la presente: La calavera de cristal.
De primeras no me convence, por un lado porque no mola, y no por el tema de marcianitos: Un objeto perseguido en esta saga ha de presentarse como espectacular y grandioso (el arca) o como algo valioso y poderoso pero de aspecto más pequeño y vulgar, como escondiendo su valor real (las piedras o el santo grial). La calavera en sí se queda a medio camino, pero no mola, no es tan épico (como lo era el arca de la alianza, repito) el llevar de un lado a otro la cabeza del octavo pasajero y no es tan cómodo a efectos visuales como las tres piedras o el caliz.
Su diseño -demasiado grande- la hace algo torpe como objeto importante. Y sí, esto es una tontería, pero tiene cierta importancia, porque si el objeto deseado por todos durante la historia es ridículo pues le quita gracia al tema.
El objeto en sí: Pues bueno. Con la coña de calaveras de cristal ya habían tonteado en la serie televisiva (que detesto por cierto) y en algún libro (que de los pocos que ojee ninguno me pareció gran cosa).
Con el tema UFO y demás: Pues no me cabrea tanto, si anteriorermente se lidiaba con iconos religiosos y también se tomaba la libertad de sacarse una secta con un hombre que arranca corazones vivos no hay porque quejarse en exceso de que aquí tengamos marcianos (perdón, seres pandimensionales) y un platillo volante. Esto me resulta más fácil de tragar, incluso por el tema de la época en que se ambienta y su connotación pulpera. Aunque bien es cierto que hubiese agradecido algo más cercano a la iconografía clásica o religiosa, yoquesé. De todos modos en el "Fate of Atlantis" se metían de lleno en la misma Atlántida y no desentonaba en absoluto.
Sobre patinazos: La escena de la nevera es tan sumamente bizarra que no sé si se merece un aplauso o unas cuantas lágrimas, la mera idea debió ocurrir durante una maratón de drogas duras y pese a que la forma en que se plantea es graciosa (en esa urbanización con maniquíes imposibles) desentona tanto con el estilo de Indiana Jones que parece pegada y cosida porquesí. Que el plano con el que finaliza, el del hongo nuclear con un Indy contemplandolo, es brillante no sé si justifica las capacidades de silo en caso de amenaza de bomba de una nevera de cocina. De seguro pasará al imaginario colectivo como una de las licencias más raras y bizarras de la saga.
La otra tontería gorda es la escena tarzanesca, que no hay por donde cogerla, es de un absurdo e infantilismo tan brutal que no sé en que coño estaba pensando Spielberg.
Spielberg, el mismo que metía a la chica en un avión a reventar cosas con la ametralladora del mismo mientras Indy se cascaba con un calvo en "Raiders", es decir el mismo que podía idear esa escena (donde todo pasaba a la vez y mantenía el ritmo y la emoción con pulso) aquí coge y mete a unos en un coche mientras el chavalín se columpia con los monos bosque a traves. No hay color.
Y monos infográficos. ARG.
Cosas buenas: Se mantiene el espíritu a veces, lo cual es un detalle. Las referencias son obvias: Se olía que el almacén era donde estaba el arca (aunque hubiese preferido que lo presentasen en pantalla de forma más inteligente que con un pequeño plano a calzador), las piedras salen en una foto en la universidad y las referencias a Marcus (vía foto y estatua) y al papa de Indy (Sean Connery alegó que estaba retirado para no aparecer en esta película). O el re-encuentro, observesé el saludo que se dan, con Karen Allen (actriz que por cierto parece que desde "Raiders" lo único que ha hecho ha sido asaltar los Dunkin Donuts) tiene cierta gracia, más que nada porque aún funcionan bien en situaciones cómico-nostálgicas.
Del chaval nuevo pues decir que pensaba que iba a ser un desastre y el chico cumple bastante bien. Su presentación (saliendo de la niebla en moto) tiene menos fuerza que la de otros personajes importantes en las series, pero poco a poco (y más por el personaje que el actor) la cosa mejora. Nota: Su vestimenta está calcada de cierta película de Marlon Brando.
Lo de que era hijo del héroe se notaba, casi desde que mencionaba a su madre en el bar.
Ah, la escena del bar, donde se encuentran, muy graciosa (incluso lo de mojar el peine en la copa) y muy bien resuelta con iconos de la época: La pelea entre bandas urbanas en el bar y la persecución manifa a traves.
Decapitar a Marcus tampoco era necesario pero bueno.
Cate Blanchett es jodidamente hermosa. Su personaje no es la repolla y al final de la película pierde tanto rumbo que me parece desaprovechado pero el rollo de pin-up soviética más que acojonar al espectador la convierte en una alegría para la vista. Tampoco es malo, es más como malvada del film me parece perfecto como está planteada, que no desarrollada, ojo. La pena es que su final sea tan pobre y recuerde tanto al de cierto malo de "La Última Cruzada".

Jacachonda with a gun.
John Hurt está realmente gracioso. El personaje (aunque en el fondo no pinta demasiado) me parece un acierto.
"Tú antes no eras tan interesante" le replica Indy. Juas.
Sigo con las cosas buenas en escena y me salgo de los actores un ratillo : Otra muy mentada es la persecución por la jungla. Vale, no está mal, no se que pinta esa trituradora de árboles gigante y motorizada pero la cosa de los coches entre árboles a hostia limpia está cuca (con el salto de la mala a la ametralladora del conducido por Marion, uno de los pocos destellos de amago de stunt aventurero imposible) lo malo es que un exceso (de nuevo) de infografía me la chafan un rato.
La otra de las cataratas es más una coña que otra cosa.
Y bueno despues de cagarme mucho en los errores he de mencionar que pese a todo la considero entretenida, que es algo. Que me sigue pareciendo más floja (quizás bastante más) que sus entregas anteriores pero aún así no la veo tremendamente asqueado.
El problema es que pese a autoreferencias y demás aciertos breves el guión es demasiado corta/pega.
Por la red anda el supuesto guión original de Darabont, que al final fue rechazado y reescrito por Koepp un hombre que tiene bastante menos maña a la hora de escribir, y que goza de una reputación sobrevalorada, Koepp lo que hace es rescatar momentos y lugares comunes de anteriores películas (el final, con la muerte de un personaje y Cate Blanchett diñándola recuerda directamente a "La Última Cruzada") y crear situaciones que se introducen sin mucho estilo para enlazarlo todo.
Que vale, que las otras películas lo hacían, pero con más maña.
Ahora sí, he de matizar que pese a tanta queja sobre "hubiese sido mejor con el guión de Darabont" por lo visto los que le han echado un ojo (yo aún no he tenido tiempo pero lo haré por curiosidad) dicen que algunas de las escenas más odiadas ya se encontraban en el script primigenio. Así que la perreta (con la que recargan cientos de críticas por la red) de un guión era mejor que el otro quizás no este TAN justificada y la gente lo haga por hacerse la interesante.
Pero vamos que la esencia es muy cortapega como ya he dicho, y algo sosota.
No es lo mismo ver a Indy en la biblioteca diciendo "La X marca el lugar" que verlo sentado en una roca mientras Shia LaBeouf barre en una escoba y soltando "Es el mapa de un cementerio". Le falta el espíritu de busqueda aventurera o el guionista no lo ha sabido pillar.
Con todo la crítica la ha tratado bien, puede más la nostalgia que otra cosa.
Yo lo dicho, me parece entretenida, pero es que esperaba mucho más. Del Spielberg más creativo solo veo un par de destellos (la escena que abre la película, sí, despues del perrito ese por supuesto) y muy poco de su imaginario visual (como cuando John Hurt coloca la sombra de la calavera sobre el dibujo de la pared, una escena muy Spielbergiana). Quizás a este hombre le hacen falta menos medios (parió "El Diablo sobre Ruedas" con cuatro duros, y es un peliculón, utilizó un tiburón robot en "Tiburón" que cantaba a kilómetros y consiguió limitando sus planos que la gente dejase de ir a las playas por el acojone de la cinta).
Resumiendo: Se puede ver, divierte a ratos y a ratos cabrea (al menos a mí), Indy pierde el sombrero y lo recupera como siempre y al final se cascan algo tan imposible como una boda (¿¿??). Menos mal que la escena del sombrero (por graciosa y por el detalle de jugar con el temor del espectador) ayuda un poco a curarse del espanto de dicho compromiso.
Un 6,6. Lo cual para ser una cinta de Indy me parece una nota -aunque personal- bastante floja.
Por cierto la tribu esa que aparece saliendo de los huecos de las encimeras es la amenaza de tribu mas triste que he visto en pelis de aventuras, salen los masacran y a pastar.
Juno

O "Buen Rollo"
Que Juno es demasiado buen rollista es cierto. Trata de un embarazo de una adolescente y cuando esta le da la noticia a sus padres a ellos les falta poco más que rascarse la huevada y comentar que hay que comprar leche porque la nevera está vacía.
Pero también es verdad que es preferible este enfoque que se le da a la historia que el centésimo dramón de aura televisiva con el que se podía haber tratado. Desde los animados títulos de crédito la cosa promete ser a priori más dulce que amarga.
Y pese a que Diablo Cody (que sí, que era stripper y ahora se ha reconvertido a guionista, no hay más que darle bombo a los temas más morbosos para que nos den la brasa eternamente con la historia, aunque el nombre artístico también manda huevos) escribe bien los diálogos, la historia ella está aún muy lejos de ser una excelente referencia de los scripts para la gran pantalla.
Pero lo que si hay que reconocer es que el carácter principal (la Juno del título) y sobre todo la interpretación de Ellen Page son notables y dicho personaje se convierte en un encanto de protagonista, sobre todo por la réplica eterna y la corrosiva acidez de sus líneas de guión (y vale, de eso tiene mérito la Diablo de los cojones esa).
El director es el mismo de la también notable "Gracias por fumar" Jason Reitman, hijo de Ivan Reiman -el papa de los Cazafantasmas-. Y anteriormente había visto alguna cosa curiosa de él como el cortometraje "In God We Trust" que os enlazo y comento más abajo.

"Juno" mola, quizás tiene personajes demasiado condescendientes como el de Jason Bateman, pero era de esperar.
También sale Jennifer Garder la protagonista de Alias (serie que nunca me llamó demasiado) y la infumable Elektra. Pero apenas se luce nada la señorita.
Porque lo importante de Juno es Ellen Page como ya he dicho, y al igual que ocurre con los capítulos catódicos de House es un personaje tan potente sobre papel (con sus filias y todo -Iggy pop y los stooges, el género gore y por tanto Argento-) e interpretado que se acaba comiendo a todos los que tiene alrededor.
Está bastante bien, pero no es el gran descubrimiento que algunos proclaman a voz en grito. Y difiere de ser la "Pequeña Miss Sunshine" del 2008 según lo veo, porque la gente es muy dada a poner etiquetas comparativas de cara a ala promoción. Y con la etiqueta de "independiente" (¿independiente de qué?) se la selló de ese modo desde el principio.
En lo visual es correcta, si acaso con algunos detalles de lucidez ligeros como las frecuentes apariciones del grupo de corredores.
Un 7,6.
In God We Trust (cortometraje)

O "Afterlife"
Este corto lo ví hace mucho tiempo (data del 2000) en un festival de cortos o algo similar, porque se había llevado algún premio.
Un hombre es atropellado por un coche mientras estaba parado en medio de la carretera observando una moneda que se acababa de encontrar.
En la antesala del cielo y el infierno le informan de que tiene una puntuación negativa (las buenas acciones otorgan puntos positivos y las malas negativos) por lo que le tocará ir al infierno. Pero aprovechando un despiste (el funcionario que le atiende le informa de que tiene un problemilla con el ordenador porque "aún usan windows") se escapa y vuelve a la vida. A partir de ahí se inicia una carrera por atraparle en situaciones delirantes y de puro cómic.
Incluso tiene más nivel para la producción que muchos cortos.
Lo curioso es que el director de esta cinta es el ahora famosete Jason Reitman (el de "Gracias por fumer" y "Juno).
Muy recomendable y gracioso (genial la escena en la que al protagonista le dan puntos positivos por destrozar un radiocasette en el que esta sonando "Living la vida loca" de Ricky Martin, puntos que son etiquetados como "Evitar los crimenes contra la humanidad").
Le cascó un 8,6.
Y no solo eso sino que además os lo traigo vía google vídeos
OJO, en el youtube también está colgado peeeeeero aunque que parezca lo contrario, no es una versión completa lo del youtube sino que han cortado y editado trozos bastante importantes (lo cual me parece una chapuza).
El cortometraje entero dura 16 minutos y es este de aquí:
http://video.google.com/videoplay?docid=5655098240985502557
Echadle un ojo que es bueno.
Desmadrado, simpaticote y bien hecho.
Hay un cameo del director.Que por cierto era un chaval con cara de pardo de aquella.
La habitación Fermat

O "Cube Quiz"
La premisa inicial mola, una suerte de Cube con habitación que se encoje poco a poco si los personajes encerrados en la misma no resuelven una serie de acertijos.
El que Luis Piedrahita esté tras la cámara (en colaboración con el gijones Rodrigo Sopeña) asusta un poco, el hombre no me fascina en exceso en sus monólogos y apenas lo conozco en sus truquitos de magia, pero eso sí hay que felicitar a la pareja de directores por llevar a cabo una cosa tan curiosa y arriesgada como la presente. Inlcuso ha tenido cierto interés la idea que presenta la cinta más allá de nuestras tierras (interés que al final no he investigado en que se ha convertido ya que lo último que ojeé fueron unos cuantos comentarios del trailer que había llamado la atención).
El resultado final: Bueno un poco de todo, pero me ha parecido que pese a algunos fallos notables la cosa se salva.
Sinopsis:
Varios matemáticos son citados para una reunión especial en la que trataran de resolver un gran enigma.
Una vez reunidos son encerrados en una habitación por un tal Fermat que les condena a morir si no resuelven una serie de puzzles.
Mi primera gran queja: Los puzzles.
Meter a matemáticos para resolver enigmas o acertijos que nada tienen que ver con las matemáticas suena un poco a patinazo torpón. Mucho más si los acertijos en cuestión (y es que personalmente me gustan bastante y he de comentar que ninguno de los que plantea la película me era desconocido) están tan tremendamente sobados.
Que incluso podían haberse esmerado un pelín más y rebuscar entre los menos comunes.
Que el de las puertas y los guardianes en los que uno miente y otro siempre es sincero nos lo sabemos desde hace eones.

Segunda queja (a priori):
No soy demasiado fan de Alejo Sauras ni de Santi Millán como actores. Entendiendo esto como "Alejo Sauras me parece que hace siempre el mismo registro y Santi Millán lo veo más útil en una comedieta".
Pero bueno a la larga la verdad es que no me fastidiaron demasiado.
Pero bueno a pesar de estos detalles la película se deja ver, no me parece que provoque vergüenza ajena (como muy facilmente podría haber hecho) ni tampoco que sea una obra de arte o una ingeniosa maravilla.
Más bien creo que una idea bastante interesante se ha convertido en una película entretenida. De las que matan una tarde y punto.
Aunque quizás podía haber dado más de sí, o quizás no por la inexperiencia de los directores.
Eso sí, la cámara a veces tiene momentos buenos y otras se la nota un poco imprecisa. A destacar dos escenas (que bueno también son ayudadas por la infografía de modo obvio): El plano superior de la habitación y su mecanismo y cierto accidente de coche, visualmente bastante acertadas.
Y en la forma de resolver algunas situaciones (más que nada por como están escritas y después rodadas) bebe de otras fuentes más americanas.
Pa pasar el rato sin pedir mucho más.
Un 6. Ale.
Las Ruinas.

O "La Ruina de los Horrores"
Esto va de unas plantas que comen peña y para engañar a las presas llegan a imitar el timbre del tono de un móvil.
Ahí se han quedado tan ancho el guionista como si hubiera cagado un ladrillo de piedra pomez.
Y ojo el guionista es el propio autor del libro en que se basa el largometraje, porque la película es la adaptación de un libro.
Y el señor se llama Scott B. Smith y estuvo nominado al oscar por su guión de "Un plan sencillo".
Y ahora escribe sobre plantas carnívoras.
En fin, bueno dentro de la moda de "Americanos que se van de viaje a cierto país extranjero y acaban trasquilados/mutilados/devorados/troceados" esta situa a unos jovenes (y guapísimos, porque en EHEHUHUH no hay veinteañeros feos ni chavalas con sobrepeso) de viaje por México y visitando unas ruinas que no salen en los mapas y que guardan un misterioso secreto que yo he posteado con tanta alegría y sin usar el tag de spoiler en la primera línea de la crítica, pero es que joder: Casi que mejor saberlo.

Aqui tomando el solecito.
En la serie de películas de ese estilo "americanos masacrados en another country" (Primero "Hostel" y "Hostel 2", luego "Turistas") esta enfoca la amenaza en algo tan estúpido como las plantitas, pero ojo, la falta de explicación para la presencia de las mismas a mi me parece cojonuda, prefiero eso a que traten de justificarla con alguna chorrada absurda. ¿Que queremos que la enredadera coma peña? ¡Pues que la coma! ¿Que los chavales no saben por qué? ¡Pues el espectador tampoco! Al fin y al cabo ¿porque deberíamos de descubrir el origen de la voracidad del vegetal? Aquí lo importante es lo de matar a la muchachada.
Y de todos modos la planta no es la que se carga a los muchachos en sí, la verdad. Estos empiezan un festín gore tras varias fatalidades.
La verdad es que la planta se los come, pero no los asesina.
La cinta en si.
Hum.
Pues.
Ni buena ni mala.
Es decir no apesta tantísimo como churros del estilo de "Turistas", "Cabeza de Muerte" y similares.
Y está mejor rodada que cosas con su mismo planteamiento.
Pero tampoco brilla ni destaca en nada como para decir que es una buena película.
Que esté mejor rodada que otras no quiere decir que guarde planos maravillosos, tan solo el de es un poco mejor que la media y no por nada en especial.
Es más, la propuesta resulta inocua se mire por donde se mire. Pese a que se podían haber aprovechado más ciertas situaciones:
Y algún otro momento también tiene su qué (cuando van a subir a un personaje a la camilla), o el temita de los mayas rarunos esos que disparan sin razón aparente (pese a que el espectador adivina la misma mucho antes).
Un cinco raspadísimo que estoy de buenas, y la certeza de que no hay razón para volver a verla.
Nah en serio, si eso os la ahorrais y asi no hay queja, que igual me pillo de buen humor o algo.
}:-D
Je, yo a lo mio.
Tanda 59:
-Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal.
-Juno
-In God We Trust (cortometraje)
-La habitación Fermat
-Las Ruinas
Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

O "Encuentros con la Momia en la tercera fase"
Aviso: Está repleto de spoilers.
Bueno al igual que la gran mayoría de los asistentes a la 5 aventura de Indy (Sí, a mi no me engañan, "Indiana Jones and the fate of atlantis" era por mis huevos la cuarta) poseo un fanatismo increible por las anteriores entregas. Y no es algo que se ciña unicamente a los espectadores, en la memoria colectiva del realizador estan las aventuras del hombre del sombrero (Miresé a Fesser y esa coña en el final de su "Mortadelo y Filemón).
Y al igual que muchos de los asistentes esta nueva entrega tiene cosas buenas y cosas malas, consiguiendo una sensación de 50%-50% descorazonadora.

Recuerda, los numeros 3, 6 y 9 son hostiaca suave, media y fuerte respectivamente.
Llegados a este punto quiero señalar que las críticas se han portado bastante bien con la cinta, de repente a alguno se le pegó lo de decir que era la tercera mejor película de la saga.
Ay cucos, en eso no estoy de acuerdo ni de coña.
A mi el templo maldito me parece la rehostia de chula.
Tiene al odiado/querido tapón, tiene una escena de vagonetas plagiada en videojuegos y parques temáticos hasta la saciedad, tiene ese momento luz-de-luna con Indy y la rubia tontaca dando portazos en habitaciones separadas con sicario asesino incluido, tiene una cena de delicatessens vivas y muertas asquerosas. Lucas y Spielbergo pasaban por un momento difícil (sendos divorcios creo recordar ) y la peli les salió más oscura de lo esperado.
Luego llegó otra secuela en forma de Última Cruzada, era más familiar, tenía un rollo más para todos los públicos y aún así gozaba de bastante maña en las escenas, mención especial para ese prólogo fabuloso que referenciaba todo el universo del personaje (el origen del pánico por las serpientes, el látigo, el "debería de estar en un museo", e incluso esa cicatriz caracteristica del actor y el sombrero como nexo de unión con el Indy adulto).
Y años despues como si fuese un preaviso de las cinco películas ideadas inicialmente (iban a ser 5, pero el final de la tercera lo dejaba todo precioso para terminar ahí) Spielberg vuelve con una nueva entrega cinematográfica y con la excusa de que su hijo le pidió que la realizara.
Ahí vamos. Ale.
De primeras me toca en demasía los cojones el temita de que tanto director como productor (y en imdb en la sección de trivial se reflejan las declaraciones como ciertas) aludieran una y mil veces al hecho de que esta entrega estaría repleta de stunts a la vieja usanza, dejando el sobrecargado uso del ordenador (es la light & magic de todos modos, aunque la magia tiempo hace que no sorprende) que dijeran una y otra vez que no se usaria el Computed Generated a no ser que fuese estrictamente necesario, y que esto se lo hayan pasado por el forro con tanta alegría.
La montaña de la paramount es (como toda cabecera de las películas se transforma en algo) en este caso una madriguera de perritos de las praderas. Y el perrito de las praderas está hecho por ordenador, y se nota. La primera en la frente. Y se quedan tan anchos.
Pero es que siempre he hablado de eso como el síndrome del Episodio 1, un exceso innecesario, que vale que en lo que a producción se refiere facilita mucho las cosas, pero me parece una medida apresurada el tirar de fx artificiales, y más en la presente. ¿Que necesidad hay de crear los animales por ordenador?
Otro tanto se lo llevan los escenarios, tienen un aire a falso que no me convence. En las otras entregas te puedes quejar de que las catacumbas olían a cartón piedra o que la escena en la que el templo se derrumbaba era un escenario preconcebido para desmontarse, pero es que a pesar de eso daba una sensación casi circense bastante más lograda que la que puede dar algo que a pesar de ofrecer más libertades canta demasiado, es decir la infografía.
Cuando en la última cruzada el templo se partía en dos se veía que era un terremoto planificado sobre un suelo trucadísimo de estudio, pero la escena en sí con cada personaje saltando por el mismo tenía un encanto que no se conseguiría con el uso del ordenador, y como ejemplo de eso está la Momia que resultó más divertida de lo esperado pero con un exceso de efectos del estilo perdía toda sensación de "me lo creo un poco".
Pues lo dicho, ver un plano de una selva montadísimo en el pc y a los personajes en un pequeño escenario de unos poco metros, no me mola.
Otro tanto se lo llevan las hormigas caníbales, era una idea genial con ecos de Cuando ruge la Marabunta, pero el hecho de que sean tan renderizadas les quita encanto. En "En busca del Arca Perdida" había una habitación con serpientes y más de la mitad eran en realidad mangueras, pero el conjunto parecía real. En el templo teníamos bichos asquerosos y en venecia una colección de ratas que aún siendo a ratos peluches daban el pego, dichos momentos cargados de bichos -y característicos- no residian en la cabeza como "en esta escena los personajes están escapando de nada de nada".
En fin. Incluso en Jurassic Park con todo el avance que significó el uso de los nuevos medios se ahorraban dichos lucimientos para momentos puntuales, recurriendo mucho a la animatrónica.
Por otro lado, el red herring, mcguffin o como querais llamarlo (porque en las películas del señor del sombrero el objeto era una excusa para enlazar situaciones y escenas de acción/aventura) de la presente: La calavera de cristal.
De primeras no me convence, por un lado porque no mola, y no por el tema de marcianitos: Un objeto perseguido en esta saga ha de presentarse como espectacular y grandioso (el arca) o como algo valioso y poderoso pero de aspecto más pequeño y vulgar, como escondiendo su valor real (las piedras o el santo grial). La calavera en sí se queda a medio camino, pero no mola, no es tan épico (como lo era el arca de la alianza, repito) el llevar de un lado a otro la cabeza del octavo pasajero y no es tan cómodo a efectos visuales como las tres piedras o el caliz.
Su diseño -demasiado grande- la hace algo torpe como objeto importante. Y sí, esto es una tontería, pero tiene cierta importancia, porque si el objeto deseado por todos durante la historia es ridículo pues le quita gracia al tema.
El objeto en sí: Pues bueno. Con la coña de calaveras de cristal ya habían tonteado en la serie televisiva (que detesto por cierto) y en algún libro (que de los pocos que ojee ninguno me pareció gran cosa).
Con el tema UFO y demás: Pues no me cabrea tanto, si anteriorermente se lidiaba con iconos religiosos y también se tomaba la libertad de sacarse una secta con un hombre que arranca corazones vivos no hay porque quejarse en exceso de que aquí tengamos marcianos (perdón, seres pandimensionales) y un platillo volante. Esto me resulta más fácil de tragar, incluso por el tema de la época en que se ambienta y su connotación pulpera. Aunque bien es cierto que hubiese agradecido algo más cercano a la iconografía clásica o religiosa, yoquesé. De todos modos en el "Fate of Atlantis" se metían de lleno en la misma Atlántida y no desentonaba en absoluto.
Sobre patinazos: La escena de la nevera es tan sumamente bizarra que no sé si se merece un aplauso o unas cuantas lágrimas, la mera idea debió ocurrir durante una maratón de drogas duras y pese a que la forma en que se plantea es graciosa (en esa urbanización con maniquíes imposibles) desentona tanto con el estilo de Indiana Jones que parece pegada y cosida porquesí. Que el plano con el que finaliza, el del hongo nuclear con un Indy contemplandolo, es brillante no sé si justifica las capacidades de silo en caso de amenaza de bomba de una nevera de cocina. De seguro pasará al imaginario colectivo como una de las licencias más raras y bizarras de la saga.
La otra tontería gorda es la escena tarzanesca, que no hay por donde cogerla, es de un absurdo e infantilismo tan brutal que no sé en que coño estaba pensando Spielberg.
Spielberg, el mismo que metía a la chica en un avión a reventar cosas con la ametralladora del mismo mientras Indy se cascaba con un calvo en "Raiders", es decir el mismo que podía idear esa escena (donde todo pasaba a la vez y mantenía el ritmo y la emoción con pulso) aquí coge y mete a unos en un coche mientras el chavalín se columpia con los monos bosque a traves. No hay color.
Y monos infográficos. ARG.
Cosas buenas: Se mantiene el espíritu a veces, lo cual es un detalle. Las referencias son obvias: Se olía que el almacén era donde estaba el arca (aunque hubiese preferido que lo presentasen en pantalla de forma más inteligente que con un pequeño plano a calzador), las piedras salen en una foto en la universidad y las referencias a Marcus (vía foto y estatua) y al papa de Indy (Sean Connery alegó que estaba retirado para no aparecer en esta película). O el re-encuentro, observesé el saludo que se dan, con Karen Allen (actriz que por cierto parece que desde "Raiders" lo único que ha hecho ha sido asaltar los Dunkin Donuts) tiene cierta gracia, más que nada porque aún funcionan bien en situaciones cómico-nostálgicas.
Del chaval nuevo pues decir que pensaba que iba a ser un desastre y el chico cumple bastante bien. Su presentación (saliendo de la niebla en moto) tiene menos fuerza que la de otros personajes importantes en las series, pero poco a poco (y más por el personaje que el actor) la cosa mejora. Nota: Su vestimenta está calcada de cierta película de Marlon Brando.
Lo de que era hijo del héroe se notaba, casi desde que mencionaba a su madre en el bar.
Ah, la escena del bar, donde se encuentran, muy graciosa (incluso lo de mojar el peine en la copa) y muy bien resuelta con iconos de la época: La pelea entre bandas urbanas en el bar y la persecución manifa a traves.
Decapitar a Marcus tampoco era necesario pero bueno.
Cate Blanchett es jodidamente hermosa. Su personaje no es la repolla y al final de la película pierde tanto rumbo que me parece desaprovechado pero el rollo de pin-up soviética más que acojonar al espectador la convierte en una alegría para la vista. Tampoco es malo, es más como malvada del film me parece perfecto como está planteada, que no desarrollada, ojo. La pena es que su final sea tan pobre y recuerde tanto al de cierto malo de "La Última Cruzada".

Jacachonda with a gun.
John Hurt está realmente gracioso. El personaje (aunque en el fondo no pinta demasiado) me parece un acierto.
"Tú antes no eras tan interesante" le replica Indy. Juas.
Sigo con las cosas buenas en escena y me salgo de los actores un ratillo : Otra muy mentada es la persecución por la jungla. Vale, no está mal, no se que pinta esa trituradora de árboles gigante y motorizada pero la cosa de los coches entre árboles a hostia limpia está cuca (con el salto de la mala a la ametralladora del conducido por Marion, uno de los pocos destellos de amago de stunt aventurero imposible) lo malo es que un exceso (de nuevo) de infografía me la chafan un rato.
La otra de las cataratas es más una coña que otra cosa.
Y bueno despues de cagarme mucho en los errores he de mencionar que pese a todo la considero entretenida, que es algo. Que me sigue pareciendo más floja (quizás bastante más) que sus entregas anteriores pero aún así no la veo tremendamente asqueado.
El problema es que pese a autoreferencias y demás aciertos breves el guión es demasiado corta/pega.
Por la red anda el supuesto guión original de Darabont, que al final fue rechazado y reescrito por Koepp un hombre que tiene bastante menos maña a la hora de escribir, y que goza de una reputación sobrevalorada, Koepp lo que hace es rescatar momentos y lugares comunes de anteriores películas (el final, con la muerte de un personaje y Cate Blanchett diñándola recuerda directamente a "La Última Cruzada") y crear situaciones que se introducen sin mucho estilo para enlazarlo todo.
Que vale, que las otras películas lo hacían, pero con más maña.
Ahora sí, he de matizar que pese a tanta queja sobre "hubiese sido mejor con el guión de Darabont" por lo visto los que le han echado un ojo (yo aún no he tenido tiempo pero lo haré por curiosidad) dicen que algunas de las escenas más odiadas ya se encontraban en el script primigenio. Así que la perreta (con la que recargan cientos de críticas por la red) de un guión era mejor que el otro quizás no este TAN justificada y la gente lo haga por hacerse la interesante.
Pero vamos que la esencia es muy cortapega como ya he dicho, y algo sosota.
No es lo mismo ver a Indy en la biblioteca diciendo "La X marca el lugar" que verlo sentado en una roca mientras Shia LaBeouf barre en una escoba y soltando "Es el mapa de un cementerio". Le falta el espíritu de busqueda aventurera o el guionista no lo ha sabido pillar.
Con todo la crítica la ha tratado bien, puede más la nostalgia que otra cosa.
Yo lo dicho, me parece entretenida, pero es que esperaba mucho más. Del Spielberg más creativo solo veo un par de destellos (la escena que abre la película, sí, despues del perrito ese por supuesto) y muy poco de su imaginario visual (como cuando John Hurt coloca la sombra de la calavera sobre el dibujo de la pared, una escena muy Spielbergiana). Quizás a este hombre le hacen falta menos medios (parió "El Diablo sobre Ruedas" con cuatro duros, y es un peliculón, utilizó un tiburón robot en "Tiburón" que cantaba a kilómetros y consiguió limitando sus planos que la gente dejase de ir a las playas por el acojone de la cinta).
Resumiendo: Se puede ver, divierte a ratos y a ratos cabrea (al menos a mí), Indy pierde el sombrero y lo recupera como siempre y al final se cascan algo tan imposible como una boda (¿¿??). Menos mal que la escena del sombrero (por graciosa y por el detalle de jugar con el temor del espectador) ayuda un poco a curarse del espanto de dicho compromiso.
Un 6,6. Lo cual para ser una cinta de Indy me parece una nota -aunque personal- bastante floja.
Por cierto la tribu esa que aparece saliendo de los huecos de las encimeras es la amenaza de tribu mas triste que he visto en pelis de aventuras, salen los masacran y a pastar.
Juno

O "Buen Rollo"
Que Juno es demasiado buen rollista es cierto. Trata de un embarazo de una adolescente y cuando esta le da la noticia a sus padres a ellos les falta poco más que rascarse la huevada y comentar que hay que comprar leche porque la nevera está vacía.
Pero también es verdad que es preferible este enfoque que se le da a la historia que el centésimo dramón de aura televisiva con el que se podía haber tratado. Desde los animados títulos de crédito la cosa promete ser a priori más dulce que amarga.
Y pese a que Diablo Cody (que sí, que era stripper y ahora se ha reconvertido a guionista, no hay más que darle bombo a los temas más morbosos para que nos den la brasa eternamente con la historia, aunque el nombre artístico también manda huevos) escribe bien los diálogos, la historia ella está aún muy lejos de ser una excelente referencia de los scripts para la gran pantalla.
Pero lo que si hay que reconocer es que el carácter principal (la Juno del título) y sobre todo la interpretación de Ellen Page son notables y dicho personaje se convierte en un encanto de protagonista, sobre todo por la réplica eterna y la corrosiva acidez de sus líneas de guión (y vale, de eso tiene mérito la Diablo de los cojones esa).
El director es el mismo de la también notable "Gracias por fumar" Jason Reitman, hijo de Ivan Reiman -el papa de los Cazafantasmas-. Y anteriormente había visto alguna cosa curiosa de él como el cortometraje "In God We Trust" que os enlazo y comento más abajo.

"Juno" mola, quizás tiene personajes demasiado condescendientes como el de Jason Bateman, pero era de esperar.
También sale Jennifer Garder la protagonista de Alias (serie que nunca me llamó demasiado) y la infumable Elektra. Pero apenas se luce nada la señorita.
Porque lo importante de Juno es Ellen Page como ya he dicho, y al igual que ocurre con los capítulos catódicos de House es un personaje tan potente sobre papel (con sus filias y todo -Iggy pop y los stooges, el género gore y por tanto Argento-) e interpretado que se acaba comiendo a todos los que tiene alrededor.
Está bastante bien, pero no es el gran descubrimiento que algunos proclaman a voz en grito. Y difiere de ser la "Pequeña Miss Sunshine" del 2008 según lo veo, porque la gente es muy dada a poner etiquetas comparativas de cara a ala promoción. Y con la etiqueta de "independiente" (¿independiente de qué?) se la selló de ese modo desde el principio.
En lo visual es correcta, si acaso con algunos detalles de lucidez ligeros como las frecuentes apariciones del grupo de corredores.
Un 7,6.
In God We Trust (cortometraje)

O "Afterlife"
Este corto lo ví hace mucho tiempo (data del 2000) en un festival de cortos o algo similar, porque se había llevado algún premio.
Un hombre es atropellado por un coche mientras estaba parado en medio de la carretera observando una moneda que se acababa de encontrar.
En la antesala del cielo y el infierno le informan de que tiene una puntuación negativa (las buenas acciones otorgan puntos positivos y las malas negativos) por lo que le tocará ir al infierno. Pero aprovechando un despiste (el funcionario que le atiende le informa de que tiene un problemilla con el ordenador porque "aún usan windows") se escapa y vuelve a la vida. A partir de ahí se inicia una carrera por atraparle en situaciones delirantes y de puro cómic.
Incluso tiene más nivel para la producción que muchos cortos.
Lo curioso es que el director de esta cinta es el ahora famosete Jason Reitman (el de "Gracias por fumer" y "Juno).
Muy recomendable y gracioso (genial la escena en la que al protagonista le dan puntos positivos por destrozar un radiocasette en el que esta sonando "Living la vida loca" de Ricky Martin, puntos que son etiquetados como "Evitar los crimenes contra la humanidad").
Le cascó un 8,6.
Y no solo eso sino que además os lo traigo vía google vídeos
OJO, en el youtube también está colgado peeeeeero aunque que parezca lo contrario, no es una versión completa lo del youtube sino que han cortado y editado trozos bastante importantes (lo cual me parece una chapuza).
El cortometraje entero dura 16 minutos y es este de aquí:
http://video.google.com/videoplay?docid=5655098240985502557
Echadle un ojo que es bueno.
Desmadrado, simpaticote y bien hecho.
Hay un cameo del director.Que por cierto era un chaval con cara de pardo de aquella.
La habitación Fermat

O "Cube Quiz"
La premisa inicial mola, una suerte de Cube con habitación que se encoje poco a poco si los personajes encerrados en la misma no resuelven una serie de acertijos.
El que Luis Piedrahita esté tras la cámara (en colaboración con el gijones Rodrigo Sopeña) asusta un poco, el hombre no me fascina en exceso en sus monólogos y apenas lo conozco en sus truquitos de magia, pero eso sí hay que felicitar a la pareja de directores por llevar a cabo una cosa tan curiosa y arriesgada como la presente. Inlcuso ha tenido cierto interés la idea que presenta la cinta más allá de nuestras tierras (interés que al final no he investigado en que se ha convertido ya que lo último que ojeé fueron unos cuantos comentarios del trailer que había llamado la atención).
El resultado final: Bueno un poco de todo, pero me ha parecido que pese a algunos fallos notables la cosa se salva.
Sinopsis:
Varios matemáticos son citados para una reunión especial en la que trataran de resolver un gran enigma.
Una vez reunidos son encerrados en una habitación por un tal Fermat que les condena a morir si no resuelven una serie de puzzles.
Mi primera gran queja: Los puzzles.
Meter a matemáticos para resolver enigmas o acertijos que nada tienen que ver con las matemáticas suena un poco a patinazo torpón. Mucho más si los acertijos en cuestión (y es que personalmente me gustan bastante y he de comentar que ninguno de los que plantea la película me era desconocido) están tan tremendamente sobados.
Que incluso podían haberse esmerado un pelín más y rebuscar entre los menos comunes.
Que el de las puertas y los guardianes en los que uno miente y otro siempre es sincero nos lo sabemos desde hace eones.

Segunda queja (a priori):
No soy demasiado fan de Alejo Sauras ni de Santi Millán como actores. Entendiendo esto como "Alejo Sauras me parece que hace siempre el mismo registro y Santi Millán lo veo más útil en una comedieta".
Pero bueno a la larga la verdad es que no me fastidiaron demasiado.
Pero bueno a pesar de estos detalles la película se deja ver, no me parece que provoque vergüenza ajena (como muy facilmente podría haber hecho) ni tampoco que sea una obra de arte o una ingeniosa maravilla.
Más bien creo que una idea bastante interesante se ha convertido en una película entretenida. De las que matan una tarde y punto.
Aunque quizás podía haber dado más de sí, o quizás no por la inexperiencia de los directores.
Eso sí, la cámara a veces tiene momentos buenos y otras se la nota un poco imprecisa. A destacar dos escenas (que bueno también son ayudadas por la infografía de modo obvio): El plano superior de la habitación y su mecanismo y cierto accidente de coche, visualmente bastante acertadas.
Y en la forma de resolver algunas situaciones (más que nada por como están escritas y después rodadas) bebe de otras fuentes más americanas.
Pa pasar el rato sin pedir mucho más.
Un 6. Ale.
Las Ruinas.

O "La Ruina de los Horrores"
Esto va de unas plantas que comen peña y para engañar a las presas llegan a imitar el timbre del tono de un móvil.
Ahí se han quedado tan ancho el guionista como si hubiera cagado un ladrillo de piedra pomez.
Y ojo el guionista es el propio autor del libro en que se basa el largometraje, porque la película es la adaptación de un libro.
Y el señor se llama Scott B. Smith y estuvo nominado al oscar por su guión de "Un plan sencillo".
Y ahora escribe sobre plantas carnívoras.
En fin, bueno dentro de la moda de "Americanos que se van de viaje a cierto país extranjero y acaban trasquilados/mutilados/devorados/troceados" esta situa a unos jovenes (y guapísimos, porque en EHEHUHUH no hay veinteañeros feos ni chavalas con sobrepeso) de viaje por México y visitando unas ruinas que no salen en los mapas y que guardan un misterioso secreto que yo he posteado con tanta alegría y sin usar el tag de spoiler en la primera línea de la crítica, pero es que joder: Casi que mejor saberlo.

Aqui tomando el solecito.
En la serie de películas de ese estilo "americanos masacrados en another country" (Primero "Hostel" y "Hostel 2", luego "Turistas") esta enfoca la amenaza en algo tan estúpido como las plantitas, pero ojo, la falta de explicación para la presencia de las mismas a mi me parece cojonuda, prefiero eso a que traten de justificarla con alguna chorrada absurda. ¿Que queremos que la enredadera coma peña? ¡Pues que la coma! ¿Que los chavales no saben por qué? ¡Pues el espectador tampoco! Al fin y al cabo ¿porque deberíamos de descubrir el origen de la voracidad del vegetal? Aquí lo importante es lo de matar a la muchachada.
Y de todos modos la planta no es la que se carga a los muchachos en sí, la verdad. Estos empiezan un festín gore tras varias fatalidades.
La verdad es que la planta se los come, pero no los asesina.
La cinta en si.
Hum.
Pues.
Ni buena ni mala.
Es decir no apesta tantísimo como churros del estilo de "Turistas", "Cabeza de Muerte" y similares.
Y está mejor rodada que cosas con su mismo planteamiento.
Pero tampoco brilla ni destaca en nada como para decir que es una buena película.
Que esté mejor rodada que otras no quiere decir que guarde planos maravillosos, tan solo el de
Spoiler: mostrar
Es más, la propuesta resulta inocua se mire por donde se mire. Pese a que se podían haber aprovechado más ciertas situaciones:
Spoiler: mostrar
Y algún otro momento también tiene su qué (cuando van a subir a un personaje a la camilla), o el temita de los mayas rarunos esos que disparan sin razón aparente (pese a que el espectador adivina la misma mucho antes).
Un cinco raspadísimo que estoy de buenas, y la certeza de que no hay razón para volver a verla.
Nah en serio, si eso os la ahorrais y asi no hay queja, que igual me pillo de buen humor o algo.
}:-D
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Tanda 60:
-El Incidente
-Magorium y su tienda mágica
-Shoot em up
-Cámara Oscura
-La Hora fría
El Incidente.

Me gusta más este cartel que el que le endosaron luego, es más en el otro sale una ciudad cuando la película por cuestiones del guioncete poco tiempo se desarrolla en un ambiente urbano.
O "Lo que el viento se llevó"
Shyamalan es un director al que la gente va de primeras predispuesta a la sala.
Sus detractores comienzan cagandose en la película antes de verla. Sus fans tienen una erección con el poster de una de sus películas y la defenderan sea el pastelote que sea.
Al final genera opiniones tan enfrentadas que unos ven sus películas como una puta maravilla y otros como mierdas infumables, cuando la verdad es que si las firmara cualquier otro no se montaría tanto revuelo.
"El Sexto Sentido", o la película más spoilerada de la historia, estaba muy bien, "El Protegido" tenía una premisa absurda (superhéroes) y una muy buena puesta en escena (lo de compararlo con Hitchcock siempre no es cosa del azar, es que el hombre juega bastante, y bien cuando quiere, con la cámara) la única pega que le pongo es que acababa del peor modo: Con texto sobreimpresionado en pantalla con el destino de los personajes, "Señales" era normalita, para pasar el rato y con algún momento brillante (el vídeo del cumpleaños), "El Bosque" cabreo a propios y extraños por la falta de lógica de la solución final y sobre todo porque se vendió como lo que no era, pero he de decir que a mi me gustó, ea. "La Joven del agua" me parecía su aportación más floja, porque entrar en el cuento que planteaba costaba lo suyo y por alguna escena ridícula (las del crítico de cine), no digamos lo de reservarse un papel en la cinta cuando muy buen actor el hombre no es.
Pues bien, habiendome gustado más que odiado su cine la verdad es que "El Incidente" me parece de lo más olvidable que ha parido.
A ver este tio tenía una ventaja que se está convirtiendo en problema: Podía coger algo absurdo (Monstruos que atacan una aldea, cuentos de hadas, ataques de marcianos, una de fantasmas, ¡Superhéroes!) y rodarlo de modo que no pareciese todo tan estúpido como harían otros. Además conseguía momentos de tensión bastante dignos.
Pero en este caso yo he visto un refrito de formas anteriores.
El guión parte de una base absurda sobre el papel también:
Peeero al llegar a la pantalla todo sigue quedando bastante ridículo.
Este tio lo que tenía que hacer era empezar a filmar guiones de otros con más talento para escribir.
Que yo lo veo muy capaz tras la cámara, pero mientras siga con sus historias no va a llegar demasiado lejos.
Igual plantearse algo más serio de primeros era su mejor opción, comento.

El de la derecha se trincaba un mono en el cutre-remake de El Planeta de los Simios.
La de la izquierda tiene un polvo de aquí hasta enero del 2020.
Y ojo, los momentos estelares de la cinta no me lo parecen tanto, más que nada porque empieza a repetirse:
El vídeo del móvil del hombre con los leones recuerda en exceso al vídeo de Señales.
El plano del protagonista mirando a cámara (cuando lo de "oh elmetodocientífico") ya lo había usado con más estilo en "El Bosque". Aunque aquí he de conceder que lo de los disparos sonando de fondo si que es un detalle.
El momento en el que la cámara se pasea por detras de la gente mientras la señora habla con su hija por telefono me recuerda a la conversación en el tren de "El Protegido" donde la cámara se encontraba moviendose tras los asientos delanteros de los que hablaban, como para dar sensación de estar entre la gente que rodea a los personajes.
Y lo malo es que los momentos en que no se ven estos reflejos son muy sosos y de poco estilo. Por ejemplo la forma de meter con calzador a John Leguizamo a cámara lenta despidiendose mientras se marcha en coche muy de telefilme.
Y sobre todo donde está mi mayor queja: No hay tensión.
Planos del viento moviendo arbustos y árboles.
Muy bien.
Muy guay eh.
O sea que nos toca escapar del viento.
No hay sensación de peligro, no le veo la emoción a utilizar lo que para otros es una cortinilla (un puto seto movido por el viento) de un modo tan simple, que no sé yo si se hubiera conseguido acojonar con eso, que igual sí, pero que no lo consigue, al menos no conmigo y eso es lo que me fastidia la película. No el rollo ilógico de sus premisas (que me da igual que sean plantas que el profesor de instituto tenga teorías sobre toxinas o que la amenaza se cuele por una raja del techo y no por la rendija inferior de una puerta) mientras lo demás genere cierto mal rollo, pero en este caso verlos corriendo por el prado me parece bastante ridículo.
Que este tio tiene destellos a veces y la forma en la que plantea las escenas no parece de él por cutrecillas (no impresiona ver cuatro matojos a ras de suelo sitiando la casa gracias al viento).
En cuanto a lo demás: La dirección de actores es mala ¿a propósito?
Marky Mark realiza una increible actuación de "estoy estreñido y transmito dicho sentimiento con una gran variedad de matices reflejados en mi entrecejo fruncido", Zooey Deschanel (que está BUENISIMA y lo llevo diciendo desde "La guía del autoestopista galáctico", pa quererla) no aporta gran cosa y tiene situaciones absurdas (¿Tiramisú? ¿¿¿Tiramisú???) y Leguizamo sale poco para ser el personaje menos parado de la cinta.
Para rematar ciertos diálogos me rechinan (lo de los perritos calientes) y me parecen tontacos por decir algo. Que todo el mundo le achaca intenciones de hacer una serie-B de Sci-Fi con el mismo espíritu, pero las relaciones y las conversaciones son tan burdamente secas y tontunas que me distraen.
Y no es el final de lo que me quejo, sino de todo lo de enmedio. Además plantear la lógica de la amenaza tan pronto en la película le quita bastante gracia a todo, opino.
Eso sí, se me ha pasado rápido, no entiendo como algunos dicen que se les hizo eterna. Solo que la veo muy inocua.
En los aciertos estan la escena de los obreros y la gente parada en el parque inmóvil, así como ese plano de la pistola (que tampoco es la repolla, pero está chula).
Y lo que más rabia me da es que la idea de los suicidos a piñón y sin explicación me parecía de primeras cojonuda para una cinta de suspense, incluso echo de menos ver más suicidios de los presentados que es la parte molona.
La escena de los escopetazos aún no se sé si me parece correcta o desentona en exceso, pero me da igual.
Igual que la vieja que sale al final, por ahí había perdido bastante el interes. Indiferencia.
Ehm un 4,5 y un remix de detalles de anteriores películas suyas pero sin tensión.
En serio, que diriga material de otros a ver que tal se le da.
O a la siguiente tendremos a gente huyendo de Hombres del Saco Invisibles que vienen precedidos por el Pajaritos a Bailar en Acordeón y un coro de mariachis como muestra de amenaza a la sociedad.
Magorium y su tienda mágica

El cartel spañolo apesta más que este, comento. La película también, añado.
O "Imaginarium"
Yo es que opino que los ninios no deben de ser tratados como subnormales.
Y si vas a hacer una película para ninios no la hagas pensando que son subnormales.
El Imaginarium en cine este es un despropósito de cinta infantil, de esas que ni siquiera se pueden mirar con buenos ojos si tienes algo más de 5 añitos. Con un argumento fantástico tan ñoñamente llevado y plagado de licencias absurdas que la hacen ridícula y sobre todo intragable para alguien con uso de razón.
Dustin Hoffman y Natalie Portman acabarán mendigando en los contenedores de sus respectivas ciudades si siguen aceptando papeles tan absurdos como este.
Magorium y su tienda mágica presenta una tienda donde los juguetes están vivos y que es comandada por una beta chusquera de Willy Wonka que interpreta Hoffman.

-¡¡Que increibles secretos mágicos y vibrantes aventuras de peluche inconfesables esconde nuestro emporio de ocio!!
-¿Tú también te has pasado al crack?
Pero le falta casi todo, imaginación, gracia y demás. La situación no pasa de anécdota y parece un pastiche de tópicos mal enlazados del infantil de entretenimiento. Tiene de continuo un rollito de "que bonito y mágico es todo" que no cuaja porque nadie se lo cree y tiene una falta de estilo en todo lo relativo al aspecto visual que es agobiante por floja.
Me imagino a Natalie Portman rodando esa escena en la que agita los brazos frente a un montón de juguetes que van cobrando vida pensando en cambiar de manager para no tener que volver a rodar mierdas similares.
Por cierto hay un cameo de 5 segundos de la Rana Gustavo que es vergonzoso por ridículo.
Ni se os ocurra, aunque solo viendo el cartel ya se espanta la gente.
Un 2,1.
Shoot em up

O "Looney Toons"
Atentos a esto:
EN LOS PRIMEROS DIEZ MINUTOS CLIVE OWEN VE A UNA MUJER EMBARAZADA PERSEGUIDA POR UN MALOTE, Y A ESE MALOTE LE MATA CON UNA ZANAHORIA MIENTRAS DICE "COME FRUTA" O ALGO ASÍ, SE LIA A TIROS CON MÁS SICARIOS MIENTRAS ASISTE EL PARTO DE LA EMBARAZADA Y PARA REMATAR CORTA EL CORDÓN UMBILICAL DEL RECIEN NACIDO DE UN BALAZO.
Si algo es la película es sincera de cojones, de primeras sabes lo que vas a ver, incluso el mismo título referencia al videojuego como inspiración básica.

Y es divertida, bastante, si te la tomas del mismo modo en que uno se tomaba "Crank". El absurdo del exceso, del videojuego exagerado, saltar desde lo alto a un coche no solo no es imposible sino que es hasta más coherente que tirarse a Monica Belluci en pleno tiroteo contra más sicarios.
Si hasta el personaje de la italiana tiene coña: Una prostituta que no solo vende el cuerpo sino leche materna propia en biberones para clientes perversos.
Shoot Em Up se permite incluso la desfachatez de meter a un pedazo actor como Giamatti en un papel absurdo, de puro Looney Toon, y más concretamente Elmer, persiguiendo sin parar a otro -aquí más al estilo Coyote-Correcaminos la verdad-, que es el señor Owen con mitones y bebé a cuestas y que para dejar más claro que hace de Bugs Bunny se pasa toda la película comiendo zanahorias.

Polvazo.
La coña llega hasta tal punto y el desmadre de tiros es tal que cuando al final el bueno mata al malo de la forma en que lo mata (es la forma más absurda de "disparar" jamás vista, comento) el espectador que se lo ha tomado todo de buenas está tan metido en la fiesta general que ni se enfada por la soberana chorrada.
Divertimento de balazos absurdos, entretenido por ser consciente de que no se podía hacer en serio y para eso es mejor dejarse de mandangadas y hacerlo todo tan imposible como para dar risa a propósito.
Un 6,7.
Cámara Oscura

O "Silke y Unax en un barco con gente mala"
Esto son Silke y Unax Ugalde que se van a hacer submarinismo junto con un tio de rastas, Adriá Collado, una embarazada y un chico negrito que NO DICE UNA PALABRA EN TODA LA PUTA PELÍCULA -ni aunque le hablen vamos, para mi que directamente no sabía hablar spañolo y punto-.
Despues de un gratuito plano de las tetas de Silke y de montarse en la lancha resulta que encuentran un cadáver flotando y que como Adriá Collado es tonto la misma lancha vuela por los aires quedando ellos tirados en medio del mar.
Y luego encuentran un barco enorme, el cual parece estar tripulado por unos señores un poco violentos.
Se suben al barco.
O sea.
Se suben al barco. Ni idea de como, el negrito trepa por el ancla, pero que alguien me explique como llega a cubierta subiendo la cadena del anclita.
Que en Open Water 2 los protagonistas se tiraban de un mini yate y eran incapaces de volver a subir al mismo, que de eso iba toda la película.
Y aquí trepa el chaval a un barco de mercancias enorme.
En fin.
Y en el barco está Lluis Homar (un buen actor por cierto) y una tripulación de unos cuatro miembros (¿¿??) que son la principal amenaza para los protagonistas.

Más arriba tenía que cubrir el agua.
Y nah, es un intento de imitación del cine yanki de terror, con tantos aciertos como el cine de ese estilo, es decir apenas nada interesante. Quizás nada de nada, porque ni da miedo ni los personajes son lógicos (sus roles y formas de pensar cambian tan radicalmente durante la película que parece que se hayan traspapelado los guiones unos a otros).
Silke hace de Silke, Unax no destaca nada, Adriá Collado hace de pardo y del resto de casting poco hay que decir. Si acaso que Homar cumple, pero no puede hacer gran cosa con un personaje tan absurdo, y al final la naturaleza del mismo también cambia inexplicablemente.
Me imagino a los actores preguntando al guionista:
-¿Cual es la justificación para que mi personaje tome tal o cual decisión?
Y el mismo respondiendo algo así como :
-Ehm, no sé, que cruzan una puerta.
Porque el intercambio de roles es absurdo y choca hasta en el personaje de Homar
Nah, morralla, no la veais que perdeis el tiempo.
Nota: Un algo, da igual. Por debajo del 3 lo que sea.
La Hora Fría

O "La Cosa castizo version"
El género fantástico en Spaña se destila bastante últimamente, cierto es que mucho de lo producido camina más por un nivel de serie-B que incluso lo hace encantador dentro de su mediocridad, pero del mismo modo a veces surgen cosas curiosas.
La Hora Fría es obra de un cortometrajista (Elio Quiroga) y se le nota que bebe de fuentes clásicas, como The Thing de Carpenter.
Pero está más lejos desde luego, mucho más, porque las comparaciones son odiosas.
La hora Fría va de un grupo de personas que en un futuro post apocalíptico se encuentran recluidas en una extraña base.
La mierda de la base en sí es que a cierta hora todos han de hacer toque de queda y tirar para el sobre porque viene un frio que lo congela todo y lo más importante: Unos monstruos que brillan en la oscuridad que se cargan a la peña.
Ah, y también hay Zombies en unas zonas por las que los protagonistas tienen prohibido pasar por hallarse "infectadas".
La puesta en escena es chula, para contar con los medios que tiene vamos, o cuando menos curiosa para el fanático del fantástico. No tienen demasiado escenario que digamos y aún así la cámara cumple con soltura. El vestuario tira por lo clásico en las cintas post apocalipticas: Monos de obrero oscuros y correas por todos lados, parecen todos pseudo mineros tras una guerra nuclear.

La forma de presentar algunas cosas está muy bien llevada, con esa cámara en la que el ninio graba a modo de diario lo que hacen en el lugar donde viven.
Y sale Silke también. Como en la anterior comentada, pero aquí no cansa tanto y la película se puede disfrutar mejor si eres adepto al género.
Las pegas estan en la estructura: El desarrollo de acontecimientos no es crucial, muchas de las cosas que suceden podrían variarse en orden y la película seguiría igual.
Además lo intenta pero no acaba de dar miedo, o al menos a mi eso me pareció. Tiene escenas realmente bien planificadas como la luz entrando por las rendijas de las puertas durante la Hora Fría del título, pero no es algo que no hayamos visto antes.
Y cosas como que la aparición del zombi ese en el almacen no asusten como debiera se cargan la tensión que [i]debería[/b] producir.
Y un detallito: Quienes esperen ver a los monstruos los verán, y no están mal hechos, pero solo salen unos míseros segundos de forma breve (ya puestos podían haber explotado más su estética) y al final de la película. También los zombies esos son víctimas de una mini masacre que en escena y fx mediante no está mal, pero que resulta demasiado breve. Igual le hubiese sentado mejor más carne y un poquillo más de presupuesto para incluir unas cuantas escenas del estilo.
Y los actores: Aquí patina, los hay mejores y los hay malillos y se nota. Le quita un poco de gracia que algunos parezca que recitan frases en vez de interpretarlas.

-Mira que mereces-te un par de tiros por lo de "Cámara Oscura" y sobre todo por lo de " Tuno Negro" eh.
Pero bueno en resumen La Hora Fría es una propuesta de género arriesgada, y si bien no mata desde luego no es bodrio sino un entretenimiento pasajero de tarde. Supongo que los enganchados a todo lo que destile un airecillo de fantástico la veran con mejores ojos, aunque reitero que no aporta novedad alguna y no pasa de estar "bien" a secas.
Eso sí, el plano Sorpresa-Final que explica el origen de la hora fria y que pilla de improviso al espectador está currado y cierra bastante bien la cinta por el detalle.
Un 6,3.
Bueno y comentar que se paseo por muchos festivales dedicados al fantástico y que la han vendido bastante bien a otros paises, cosa que me parece genial porque así el director (que ahora es primerizo) puede quizás en un futuro currarse algo realmente chulo.
}:-D
-El Incidente
-Magorium y su tienda mágica
-Shoot em up
-Cámara Oscura
-La Hora fría
El Incidente.

Me gusta más este cartel que el que le endosaron luego, es más en el otro sale una ciudad cuando la película por cuestiones del guioncete poco tiempo se desarrolla en un ambiente urbano.
O "Lo que el viento se llevó"
Shyamalan es un director al que la gente va de primeras predispuesta a la sala.
Sus detractores comienzan cagandose en la película antes de verla. Sus fans tienen una erección con el poster de una de sus películas y la defenderan sea el pastelote que sea.
Al final genera opiniones tan enfrentadas que unos ven sus películas como una puta maravilla y otros como mierdas infumables, cuando la verdad es que si las firmara cualquier otro no se montaría tanto revuelo.
"El Sexto Sentido", o la película más spoilerada de la historia, estaba muy bien, "El Protegido" tenía una premisa absurda (superhéroes) y una muy buena puesta en escena (lo de compararlo con Hitchcock siempre no es cosa del azar, es que el hombre juega bastante, y bien cuando quiere, con la cámara) la única pega que le pongo es que acababa del peor modo: Con texto sobreimpresionado en pantalla con el destino de los personajes, "Señales" era normalita, para pasar el rato y con algún momento brillante (el vídeo del cumpleaños), "El Bosque" cabreo a propios y extraños por la falta de lógica de la solución final y sobre todo porque se vendió como lo que no era, pero he de decir que a mi me gustó, ea. "La Joven del agua" me parecía su aportación más floja, porque entrar en el cuento que planteaba costaba lo suyo y por alguna escena ridícula (las del crítico de cine), no digamos lo de reservarse un papel en la cinta cuando muy buen actor el hombre no es.
Pues bien, habiendome gustado más que odiado su cine la verdad es que "El Incidente" me parece de lo más olvidable que ha parido.
A ver este tio tenía una ventaja que se está convirtiendo en problema: Podía coger algo absurdo (Monstruos que atacan una aldea, cuentos de hadas, ataques de marcianos, una de fantasmas, ¡Superhéroes!) y rodarlo de modo que no pareciese todo tan estúpido como harían otros. Además conseguía momentos de tensión bastante dignos.
Pero en este caso yo he visto un refrito de formas anteriores.
El guión parte de una base absurda sobre el papel también:
Spoiler: mostrar
Peeero al llegar a la pantalla todo sigue quedando bastante ridículo.
Este tio lo que tenía que hacer era empezar a filmar guiones de otros con más talento para escribir.
Que yo lo veo muy capaz tras la cámara, pero mientras siga con sus historias no va a llegar demasiado lejos.
Igual plantearse algo más serio de primeros era su mejor opción, comento.

El de la derecha se trincaba un mono en el cutre-remake de El Planeta de los Simios.
La de la izquierda tiene un polvo de aquí hasta enero del 2020.
Y ojo, los momentos estelares de la cinta no me lo parecen tanto, más que nada porque empieza a repetirse:
El vídeo del móvil del hombre con los leones recuerda en exceso al vídeo de Señales.
El plano del protagonista mirando a cámara (cuando lo de "oh elmetodocientífico") ya lo había usado con más estilo en "El Bosque". Aunque aquí he de conceder que lo de los disparos sonando de fondo si que es un detalle.
El momento en el que la cámara se pasea por detras de la gente mientras la señora habla con su hija por telefono me recuerda a la conversación en el tren de "El Protegido" donde la cámara se encontraba moviendose tras los asientos delanteros de los que hablaban, como para dar sensación de estar entre la gente que rodea a los personajes.
Y lo malo es que los momentos en que no se ven estos reflejos son muy sosos y de poco estilo. Por ejemplo la forma de meter con calzador a John Leguizamo a cámara lenta despidiendose mientras se marcha en coche muy de telefilme.
Y sobre todo donde está mi mayor queja: No hay tensión.
Planos del viento moviendo arbustos y árboles.
Muy bien.
Muy guay eh.
O sea que nos toca escapar del viento.
No hay sensación de peligro, no le veo la emoción a utilizar lo que para otros es una cortinilla (un puto seto movido por el viento) de un modo tan simple, que no sé yo si se hubiera conseguido acojonar con eso, que igual sí, pero que no lo consigue, al menos no conmigo y eso es lo que me fastidia la película. No el rollo ilógico de sus premisas (que me da igual que sean plantas que el profesor de instituto tenga teorías sobre toxinas o que la amenaza se cuele por una raja del techo y no por la rendija inferior de una puerta) mientras lo demás genere cierto mal rollo, pero en este caso verlos corriendo por el prado me parece bastante ridículo.
Que este tio tiene destellos a veces y la forma en la que plantea las escenas no parece de él por cutrecillas (no impresiona ver cuatro matojos a ras de suelo sitiando la casa gracias al viento).
En cuanto a lo demás: La dirección de actores es mala ¿a propósito?
Marky Mark realiza una increible actuación de "estoy estreñido y transmito dicho sentimiento con una gran variedad de matices reflejados en mi entrecejo fruncido", Zooey Deschanel (que está BUENISIMA y lo llevo diciendo desde "La guía del autoestopista galáctico", pa quererla) no aporta gran cosa y tiene situaciones absurdas (¿Tiramisú? ¿¿¿Tiramisú???) y Leguizamo sale poco para ser el personaje menos parado de la cinta.
Para rematar ciertos diálogos me rechinan (lo de los perritos calientes) y me parecen tontacos por decir algo. Que todo el mundo le achaca intenciones de hacer una serie-B de Sci-Fi con el mismo espíritu, pero las relaciones y las conversaciones son tan burdamente secas y tontunas que me distraen.
Y no es el final de lo que me quejo, sino de todo lo de enmedio. Además plantear la lógica de la amenaza tan pronto en la película le quita bastante gracia a todo, opino.
Eso sí, se me ha pasado rápido, no entiendo como algunos dicen que se les hizo eterna. Solo que la veo muy inocua.
En los aciertos estan la escena de los obreros y la gente parada en el parque inmóvil, así como ese plano de la pistola (que tampoco es la repolla, pero está chula).
Y lo que más rabia me da es que la idea de los suicidos a piñón y sin explicación me parecía de primeras cojonuda para una cinta de suspense, incluso echo de menos ver más suicidios de los presentados que es la parte molona.
La escena de los escopetazos aún no se sé si me parece correcta o desentona en exceso, pero me da igual.
Igual que la vieja que sale al final, por ahí había perdido bastante el interes. Indiferencia.
Ehm un 4,5 y un remix de detalles de anteriores películas suyas pero sin tensión.
En serio, que diriga material de otros a ver que tal se le da.
O a la siguiente tendremos a gente huyendo de Hombres del Saco Invisibles que vienen precedidos por el Pajaritos a Bailar en Acordeón y un coro de mariachis como muestra de amenaza a la sociedad.
Magorium y su tienda mágica

El cartel spañolo apesta más que este, comento. La película también, añado.
O "Imaginarium"
Yo es que opino que los ninios no deben de ser tratados como subnormales.
Y si vas a hacer una película para ninios no la hagas pensando que son subnormales.
El Imaginarium en cine este es un despropósito de cinta infantil, de esas que ni siquiera se pueden mirar con buenos ojos si tienes algo más de 5 añitos. Con un argumento fantástico tan ñoñamente llevado y plagado de licencias absurdas que la hacen ridícula y sobre todo intragable para alguien con uso de razón.
Dustin Hoffman y Natalie Portman acabarán mendigando en los contenedores de sus respectivas ciudades si siguen aceptando papeles tan absurdos como este.
Magorium y su tienda mágica presenta una tienda donde los juguetes están vivos y que es comandada por una beta chusquera de Willy Wonka que interpreta Hoffman.

-¡¡Que increibles secretos mágicos y vibrantes aventuras de peluche inconfesables esconde nuestro emporio de ocio!!
-¿Tú también te has pasado al crack?
Pero le falta casi todo, imaginación, gracia y demás. La situación no pasa de anécdota y parece un pastiche de tópicos mal enlazados del infantil de entretenimiento. Tiene de continuo un rollito de "que bonito y mágico es todo" que no cuaja porque nadie se lo cree y tiene una falta de estilo en todo lo relativo al aspecto visual que es agobiante por floja.
Me imagino a Natalie Portman rodando esa escena en la que agita los brazos frente a un montón de juguetes que van cobrando vida pensando en cambiar de manager para no tener que volver a rodar mierdas similares.
Por cierto hay un cameo de 5 segundos de la Rana Gustavo que es vergonzoso por ridículo.
Ni se os ocurra, aunque solo viendo el cartel ya se espanta la gente.
Un 2,1.
Shoot em up

O "Looney Toons"
Atentos a esto:
EN LOS PRIMEROS DIEZ MINUTOS CLIVE OWEN VE A UNA MUJER EMBARAZADA PERSEGUIDA POR UN MALOTE, Y A ESE MALOTE LE MATA CON UNA ZANAHORIA MIENTRAS DICE "COME FRUTA" O ALGO ASÍ, SE LIA A TIROS CON MÁS SICARIOS MIENTRAS ASISTE EL PARTO DE LA EMBARAZADA Y PARA REMATAR CORTA EL CORDÓN UMBILICAL DEL RECIEN NACIDO DE UN BALAZO.
Si algo es la película es sincera de cojones, de primeras sabes lo que vas a ver, incluso el mismo título referencia al videojuego como inspiración básica.

Y es divertida, bastante, si te la tomas del mismo modo en que uno se tomaba "Crank". El absurdo del exceso, del videojuego exagerado, saltar desde lo alto a un coche no solo no es imposible sino que es hasta más coherente que tirarse a Monica Belluci en pleno tiroteo contra más sicarios.
Si hasta el personaje de la italiana tiene coña: Una prostituta que no solo vende el cuerpo sino leche materna propia en biberones para clientes perversos.
Shoot Em Up se permite incluso la desfachatez de meter a un pedazo actor como Giamatti en un papel absurdo, de puro Looney Toon, y más concretamente Elmer, persiguiendo sin parar a otro -aquí más al estilo Coyote-Correcaminos la verdad-, que es el señor Owen con mitones y bebé a cuestas y que para dejar más claro que hace de Bugs Bunny se pasa toda la película comiendo zanahorias.

Polvazo.
La coña llega hasta tal punto y el desmadre de tiros es tal que cuando al final el bueno mata al malo de la forma en que lo mata (es la forma más absurda de "disparar" jamás vista, comento) el espectador que se lo ha tomado todo de buenas está tan metido en la fiesta general que ni se enfada por la soberana chorrada.
Divertimento de balazos absurdos, entretenido por ser consciente de que no se podía hacer en serio y para eso es mejor dejarse de mandangadas y hacerlo todo tan imposible como para dar risa a propósito.
Un 6,7.
Cámara Oscura

O "Silke y Unax en un barco con gente mala"
Esto son Silke y Unax Ugalde que se van a hacer submarinismo junto con un tio de rastas, Adriá Collado, una embarazada y un chico negrito que NO DICE UNA PALABRA EN TODA LA PUTA PELÍCULA -ni aunque le hablen vamos, para mi que directamente no sabía hablar spañolo y punto-.
Despues de un gratuito plano de las tetas de Silke y de montarse en la lancha resulta que encuentran un cadáver flotando y que como Adriá Collado es tonto la misma lancha vuela por los aires quedando ellos tirados en medio del mar.
Y luego encuentran un barco enorme, el cual parece estar tripulado por unos señores un poco violentos.
Se suben al barco.
O sea.
Se suben al barco. Ni idea de como, el negrito trepa por el ancla, pero que alguien me explique como llega a cubierta subiendo la cadena del anclita.
Que en Open Water 2 los protagonistas se tiraban de un mini yate y eran incapaces de volver a subir al mismo, que de eso iba toda la película.
Y aquí trepa el chaval a un barco de mercancias enorme.
En fin.
Y en el barco está Lluis Homar (un buen actor por cierto) y una tripulación de unos cuatro miembros (¿¿??) que son la principal amenaza para los protagonistas.

Más arriba tenía que cubrir el agua.
Y nah, es un intento de imitación del cine yanki de terror, con tantos aciertos como el cine de ese estilo, es decir apenas nada interesante. Quizás nada de nada, porque ni da miedo ni los personajes son lógicos (sus roles y formas de pensar cambian tan radicalmente durante la película que parece que se hayan traspapelado los guiones unos a otros).
Silke hace de Silke, Unax no destaca nada, Adriá Collado hace de pardo y del resto de casting poco hay que decir. Si acaso que Homar cumple, pero no puede hacer gran cosa con un personaje tan absurdo, y al final la naturaleza del mismo también cambia inexplicablemente.
Me imagino a los actores preguntando al guionista:
-¿Cual es la justificación para que mi personaje tome tal o cual decisión?
Y el mismo respondiendo algo así como :
-Ehm, no sé, que cruzan una puerta.
Porque el intercambio de roles es absurdo y choca hasta en el personaje de Homar
Spoiler: mostrar
Nah, morralla, no la veais que perdeis el tiempo.
Nota: Un algo, da igual. Por debajo del 3 lo que sea.
La Hora Fría

O "La Cosa castizo version"
El género fantástico en Spaña se destila bastante últimamente, cierto es que mucho de lo producido camina más por un nivel de serie-B que incluso lo hace encantador dentro de su mediocridad, pero del mismo modo a veces surgen cosas curiosas.
La Hora Fría es obra de un cortometrajista (Elio Quiroga) y se le nota que bebe de fuentes clásicas, como The Thing de Carpenter.
Pero está más lejos desde luego, mucho más, porque las comparaciones son odiosas.
La hora Fría va de un grupo de personas que en un futuro post apocalíptico se encuentran recluidas en una extraña base.
La mierda de la base en sí es que a cierta hora todos han de hacer toque de queda y tirar para el sobre porque viene un frio que lo congela todo y lo más importante: Unos monstruos que brillan en la oscuridad que se cargan a la peña.
Ah, y también hay Zombies en unas zonas por las que los protagonistas tienen prohibido pasar por hallarse "infectadas".
La puesta en escena es chula, para contar con los medios que tiene vamos, o cuando menos curiosa para el fanático del fantástico. No tienen demasiado escenario que digamos y aún así la cámara cumple con soltura. El vestuario tira por lo clásico en las cintas post apocalipticas: Monos de obrero oscuros y correas por todos lados, parecen todos pseudo mineros tras una guerra nuclear.

La forma de presentar algunas cosas está muy bien llevada, con esa cámara en la que el ninio graba a modo de diario lo que hacen en el lugar donde viven.
Y sale Silke también. Como en la anterior comentada, pero aquí no cansa tanto y la película se puede disfrutar mejor si eres adepto al género.
Las pegas estan en la estructura: El desarrollo de acontecimientos no es crucial, muchas de las cosas que suceden podrían variarse en orden y la película seguiría igual.
Además lo intenta pero no acaba de dar miedo, o al menos a mi eso me pareció. Tiene escenas realmente bien planificadas como la luz entrando por las rendijas de las puertas durante la Hora Fría del título, pero no es algo que no hayamos visto antes.
Y cosas como que la aparición del zombi ese en el almacen no asusten como debiera se cargan la tensión que [i]debería[/b] producir.
Y un detallito: Quienes esperen ver a los monstruos los verán, y no están mal hechos, pero solo salen unos míseros segundos de forma breve (ya puestos podían haber explotado más su estética) y al final de la película. También los zombies esos son víctimas de una mini masacre que en escena y fx mediante no está mal, pero que resulta demasiado breve. Igual le hubiese sentado mejor más carne y un poquillo más de presupuesto para incluir unas cuantas escenas del estilo.
Y los actores: Aquí patina, los hay mejores y los hay malillos y se nota. Le quita un poco de gracia que algunos parezca que recitan frases en vez de interpretarlas.

-Mira que mereces-te un par de tiros por lo de "Cámara Oscura" y sobre todo por lo de " Tuno Negro" eh.
Pero bueno en resumen La Hora Fría es una propuesta de género arriesgada, y si bien no mata desde luego no es bodrio sino un entretenimiento pasajero de tarde. Supongo que los enganchados a todo lo que destile un airecillo de fantástico la veran con mejores ojos, aunque reitero que no aporta novedad alguna y no pasa de estar "bien" a secas.
Eso sí, el plano Sorpresa-Final que explica el origen de la hora fria y que pilla de improviso al espectador está currado y cierra bastante bien la cinta por el detalle.
Un 6,3.
Bueno y comentar que se paseo por muchos festivales dedicados al fantástico y que la han vendido bastante bien a otros paises, cosa que me parece genial porque así el director (que ahora es primerizo) puede quizás en un futuro currarse algo realmente chulo.
}:-D
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
El incidente es mierdaca, comento.
Aparte que los protas son tontos ¿Dónde se ha visto lo de colarse en un piso piloto y no resguardarse de una catástrofe dentro de la nevera?
Aparte que los protas son tontos ¿Dónde se ha visto lo de colarse en un piso piloto y no resguardarse de una catástrofe dentro de la nevera?
- _KraD_
- Bomba Sexual del pHoro<br><b>Ñrgggg</b>
- Mensajes: 2936
- Registrado: 01 Sep 2003 13:06
- Ubicación: Monte Parnaso
- Contactar:
Re: Krad´s Pedante Film Reviews
Lol.
Algunos defensores de la película (pocos, ojeando por encima "La Joven del Agua" tenía bastante más peña defendiendola que esta) dicen que el piso piloto era una de las "sugerentes pistas que dejaba el director para sugerir nosequé pollas" cuando en realidad lo que pasa es que Shyamalan cada vez tiene la musa más mal follada.
La Joven del Agua además cometia un error bastante tonto en su guión: Anticipar por medio del cuento los hechos que sucedían en la cinta, lo cual le quitaba cierta gracia si de por si parte de la complicación del cine del hombre es tragarse sus reglas.
}:-D
Algunos defensores de la película (pocos, ojeando por encima "La Joven del Agua" tenía bastante más peña defendiendola que esta) dicen que el piso piloto era una de las "sugerentes pistas que dejaba el director para sugerir nosequé pollas" cuando en realidad lo que pasa es que Shyamalan cada vez tiene la musa más mal follada.
La Joven del Agua además cometia un error bastante tonto en su guión: Anticipar por medio del cuento los hechos que sucedían en la cinta, lo cual le quitaba cierta gracia si de por si parte de la complicación del cine del hombre es tragarse sus reglas.
}:-D