arafat escribió:Ayer la vi, Mr.Chans, la película.
La verdá es que no me parecío gran cosa, aunque Peter Sellers lo borda. O algo así.
Solo pasaba para saludar en verdá.
Nada, hombre, alguna vez teníamos que discrepar.
Lo que pasa es que "Pelham 1,2,3" y "La gran evasión" unen mucho.
-----------------------------
"Memento"
Había oído hablar mucho de esta película, y me ha gustado, aunque no tanto como a otras personas más entusiastas. Al menos el planteamiento es original (desarrollar una historia partiendo desde el final y yendo atrás en el tiempo), llevando al extremo la máxima de Hitchcock: "darle al espectador primero las respuestas, y más tarde proporcionarle las preguntas". La arquitectura del guión es muy hábil, aunque la verdad es que no va mucho más allá del efectismo temporal: la definición de los personajes deja bastante que desear y el guión prácticamente nunca se eleva más allá de los trucos inherentes a su planteamiento. Pero bueno, dentro de las "películas-artificio" hay que reconocer que "Memento" encierra algunos buenos hallazgos y un más que digno trabajo de artesanía.
Creo que el gran problema de esta película es que la primera vez se ve con bastante agrado, pero dudo que resista muy bien nuevas revisiones. Una vez desplegado el artificio, supongo que es difícil que vuelva a captar tu atención. En el plano artístico no me ofreció demasiado y las actuaciones me parecieron bastante ramplonas (excepto la del actor que hace de tipo sin memoria investigado por el seguro para descubrir si está intentando una estafa: con poca cosa se las arregla para destacar de entre todo el reparto). Pero bueno, si alguien no la ha visto, pasará el rato bastante bien, aunque sólo sea desentrañando la original forma de contar la historia.
"El efecto mariposa"
Esta me la han recomendado, y la verdad es que era una buena recomendación: yo por mí mismo dudo que la hubiese visto (el título me tiraba para atrás, pensando que en cualquier momento iba a aparecer el Gabino Diego en pantalla), pero la verdad es que es una película interesante. Como "Memento", juega también con artificios temporales en el guión, aunque aquí no son tanto un recurso narrativo sino el argumento en sí. El planteamiento no es tan original como en "Memento", pero a cambio otros aspectos de la película son más sustanciosos: el guión tiene algo más de enjundia, el reparto está bastante mejor, y la dirección es más viva y vibrante, menos centrada en hacer encaje de bolillos con la planificación de las secuencias y el montaje. Todo el aspecto dramático está mucho más conseguido: quizá en algunos momentos cargan demasiado las tintas con el romanticismo (aunque la secuencia final es bastante curiosa, de un romanticismo edulcorado un poco a lo Capra, y cumple bien su papel de cerrar la película con un último guiño al romance) o también de los resortes lacrimógenos, pero eso no llega a apoderarse de la película ni a viciar sus intenciones iniciales.
También al contrario que en "Memento", aquí sí hay personajes definidos con más profundidad, aunque con cierto exceso (de hecho cada personaje sufre varias metamorfosis a lo largo de la película, así que al final hay una multitud de personajes) y algunos de ellos están conseguidos (pese a los tintes exagerados que abundan bastante), especialmente en toda la primera parte. Esa primera parte fue la que me gustó más, cuando por un lado se plantean los interrogantes (la intriga sobre lo que le sucede al extraño niño protagonista y sus inquietantes comportamientos está bastante lograda) y por otro lado se presentan unos personajes bastante freakies y enfermizos. También el final está bien.
El tono como de romanticismo fantástico me recordó a "Donnie Darko", aunque "El efecto mariposa" me ha gustado mucho más que aquélla ("Donnie Darko" terminó agobiándome lo indecible con tanto rollo adolescente-gótico-depresivo). En resumen, es una película interesante que me hizo pasar un buen rato. Un tanto menos de sensiblería y hubiese ganado mucho, eso sí.
"100 girls"
O hay algo que se me ha escapado en esta película, o estaba pensando en cualquier cosa cuando la veía, pero me ha parecido una mariconada ultra-chorra de dimensiones épicas.
Para ser sincero, los únicos alicientes de este film son algunas de sus actrices femeninas, como la morena que se enamora del protagonista (mona), o una esplendorosa Katherine Heigl toda redondeces (antes de empezar a marchitarse a base de adelgazar: la vi un día en "Anatomía de Grey" y ya no es ni un 50% de lo que era) que protagoniza una impactante partida de futbolín en la que termina en sujetador (y como diría Kent Brockman, "cómo luce lo que luce").
Lo demás, o no lo he pillado, o es que no hay nada que pillar, pero me pareció más digno del foro de "Lokas" que de otra cosa. La escena en que le tipo da un discurso romántico frente a la residencia de chicas y todas le miran embelesadas desde sus ventanas es una de las gilipolleces más grandes que he visto plasmada en celuloide en años.
Cuando los únicos alicientes que he encontrado son los que acabo de citar (véase foto), es fácil imaginar lo que pienso de esta cochambrosa película.
Imagen gratuita de la señorita Heigl jugando al futbolín en sostén.
Se le entiende todo.

"La guerra de los mundos"
La de Spielberg, claro. Vi esta película sin esperar demasiado y quizá por ello estuve bastante entretenido. Si uno parte de la base de que se trata de un espectáculo palomitero sin más.
La película no deja de ser un "remake" con más efectos especiales y dinero de la vieja y encantadora versión de los 50, pero es una versión simplemente pirotécnica sin gran enjundia más allá de la espectacularidad de varias de sus escenas. Desde luego no es el Spielberg superdotado para el entertainment de otros tiempos, esto no es "Encuentros en la tercera fase", allí había más mucha imaginación y pulso, realmente el Spielberg actual es una sombra del de entonces.
Digamos que Spielberg ha hecho la mejor versión de la que es capaz ahora: hace veinte años quizá la hubiese bordado, pero para lo que hay ahora no pidamos peras al olmo. Eso sí, los efectos especiales son inmejorables, y en más de una secuencia Spielberg recupera algo del pulso del pasado (algo, no mucho). Por lo demás sigue dando el coñazo con moralinas familiares (algo tan habitual que ya es como parte del decorado de sus películas) y no se puede decir que Tom Cruise sea Marlon Brando precisamente (lo hace realmente mal, pero muy mal). La niña pone de los nervios: dan ganas de soplarle una caja de Valium en el biberón.
Pero vamos, que te pones un plato de olivas y un refresco, y pasas el rato sin problemas. Tan divertida como intrascendente... siempre que no esperes demasiado de ella. No es una buena película. Es simplemente un buen divertimento.
A mí es que me ponen una invasión de ovnis y ya me han ganado el corazoncito, así que le perdono las tonterías y me termino el plato de olivas.