arafat escribió:Pero la más grande, para mí, para siempre, y cuanto más veces veo agobíao a Charls Bronson en el tunelico es:
La Gran Evasión.
Sin duda alguna. La he visto mil veces. Una de las películas que más me ha cautivado siempre, y sin FX por ordenador ni explosiones ni coches saltando por los aires. Toda ella es genial, pero la segunda mitad es maravillosa y totalmente irresistible.
"La gran evasión" es una de las obras maestras de la historia del cine. Así como suena. Felicidades a quien todavía no la haya visto: va a descubrir algo grande.
Por lo demás:
"Tora tora tora" flojea en el ritmo del argumento, en el sentido de que parece más un documental-recreación que una verdadera película. Según a quién se le puede hacer aburrida. PERO, eso sí, la escena del bombardeo de Pearl Harbour, desde que despegan los aviones japoneses hasta que finaliza, es LO MÁS espectacular que se puede ver en una pantalla. Todo rodado con aviones reales, TODO, y hay que verlo para creerlo: vuelos rasantes sobre los actores y decorados, aviones chocando en tierra, hélices rodando por el asfalto... una salvajada total. Para mí es la escena bélica más acojonante de la historia del cine. Sin FX computerizados de por medio. Juro que merece la pena comprar el DVD sólo por los minutos que dura el bombardeo. No he visto otra cosa igual en mi vida, salvo quizá la monstruosa carrera de cuádrigas de "Ben-Hur" (en la por cierto que se llega a ver cómo muere un extra... William Wyler no se andaba con chiquitas).
"Patton" es, efectivamente, imprescindible. Además se me ocurren pocas películas que tengan una escena inicial tan impactante.
No sé si las habéis citado, pero las películas sobre submarinos suelen ser interesantes, ya que lo reducido del ambiente obliga a los directores a cargarlas de tensión por todos los medios a su alcance
en el guión. Recomendaría especialmente una de los 50, "Duelo en el atlántico", con Robert Mitchum, que efectivamente es un duelo (no hay otra palabra para describirlo) entre un barco estadounidense y un submarino alemán. Magnífica.
Relativamente más reciente pero igualmente buena (o buenísima) es "Das boot", que es lo mejor que ha hecho Wolfgang Petersen en toda su vida y con diferencia. Trata sobre las aventuras (o mejor desventuras) de un submarino alemán y su tripulación, y la verdad es que a Petersen le salió una película total y absolutamente redonda en todos los sentidos.
¿Ya habéis nombrado "Gallipoli"? Es buena, quizá no sea tan grande como otras películas bélicas, pero a quien no se le ericen los cabellos con la última escena es que probablemente carece de entrañas. Eso sí que es una declaración antibelicista y no las chorradas del Spielberg y los tanquecitos.
Entre "Ryan" y la "línea roja", la buena es la línea. Mucho más profunda y menos dirigida al público palomitero.
"El puente sobre el río Kwai" no es buena, es enorme. "De aquí a la eternidad", muy buena (y el reparto es de miedo).
"Siete días de mayo", no es exactamente bélica sino un trhiller político, pero ya que hay militares de por medio la recomiendo, especialmente por las actuaciones de Kirk Douglas (enorme) y Burt Lancaster (¡¡ENORME!!). Es una película sencilla (e incluso modesta) pero esos dos gigantes se la cargan sobre los hombros y hacen de ella un artefacto único. V.O.S. recomendada. Muy recomendada.
También me fascinan las escenas de batallas de "Ran", pero esa no es exactamente una película bélica que digamos. De todos modos nunca está de más un off-topic para recomendar cualquiera de las increíblemente bellas películas de Akira Kurosawa.
"Apocalypse now" ya está en la lista por lo que veo, pero hay que verla porque es una obra maestra inconmensurable, y desde luego no basta con verla una sola vez para captar todo el cuadro (porque es un cuadro). La versión "Redux" (director's cut) es muy interesante por las escenas nuevas, pero para quien no la haya visto recomendaría empezar por la versión original, que es más misteriosa y algo más críptica, y verla varias veces. Después de concoer bien la original se disfruta más de las escenas añadidas. La razón principal que de que recomiende ver ante sla original, es que en ella nunca se ve a Marlon Brando a plena luz del día, y eso le confiere a su personaje un irresistible aura fantasmal. En "Redux" sí aparece a plena luz, es interesante pero es como si en "Tiburón" apareciese el bicho todo el tiempo cuando la gracia está precisamente en que aparece poco.
Pero bueno, película imprescindible, desde luego. La Madre de las películas bélicas posteriores, como "El padrino" lo fue para las de mafiosos.