Que se va Barriguitas y nadie hace ni puto caso de nuestro Super Top 90 de cine.
Amos con el 1997, en mi opinión, un año flojo.
http://www.todocine.com/mov/iny00238.htm
Mis cinco son:
1º La buena estrella.
Por fin una película en lo más alto.
Espectacular en todos los sentidos.
De lo más triste que he visto jamás.
La historia de un hombre impotente y estéril (Antonio Resines), feucho, carnicero, desgraciado excepto por estar perdidamente enamorado de su mujer (Maribel Verdú).
Un viejo amigo de ella (Jordy Molla), heroinómano, recién salido de cualquier pozo, vuelve a sus vidas y las desvarata por completo.
O todo lo contrario.
Bellísima obra de Ricardo Franco, muy dura, muy triste, pero, en definitiva, cine del bueno, bueno, y hecho en este país.
De esto sí que me enorgullezco y no de chicas almodovar y demás gilipolleces.
Un 9 para ella.
2º L.A. Confidential.
Muy buena película de cine negro, ambienteda en Los Angeles de los años 50, y mostrándonos todo un sórdido entramado de policías corruptos, putas de lujo, y hombres duros de corazónes vulnerables.

Gran director, gran guionista, y actores de lujo:
Rusell Crowe, Kevin Spacey, Guy Pierce, Danny De Vito, Kim Basinger, James Cromwell...
Un reparto así, a día de hoy, quizá saliese demasiado caro.
Pero estamos en 1997 y nadie conocía a esos dos policías honestos que protagonizan tan bien esta película.
Oscarazo a Kim Basinger. Merecido, creo yo.
Un 8 la doy.
3º Hanna Bi (Flores de Fuego).
De nuevo, otra obra maestra de Takeshi Kitano, aunque me parece de las más flojas que le he visto, lo cual no quiere decir que sea mala ni mucho menos.
Kitano vuelve a sus temas habituales (yakuza, muerte, amor) y nos los muestra con toda su crudeza habitual.
Grandes escenas bellísimas.
Buena.
Un 7.
4º Starship Troopers.

Como lo leéis.
Me parece la cuarta mejor película que he visto de este año.
Me encanta.
La fuí a ver al cine pensando en un bodrio de dimensiones épicas, cutre como pocos y demás... y me encuentro con esto:

¿Alguien tiene cucal?
Me lo pasé como un crío de seis años viendo esa alegoría de un futuro fascista donde la única posibilidad de convertirte en "ciudadano", es sirviendo antes en el ejército.
Verhoeven me demostró una vez más que es todo un cabrón, encerrando una crítica feroz hacia las políticas imperialistas actuales, en un combinado de explosiones, testosterona, adrenalina e insectos de veinte metros...
Un placer indescriptible ver cómo secundarios de Melroce Place eran partidos por la mitad, descerebrados por cochinillas gigantes, destripados, fundidos en plasma o hechos pedazos en el espacio.
Una pasada de película, escondida en producción lujosa y tontorrona.
A lo mejor seré yo, que veo donde no hay, pero esa película me encanta.
¡Medico!, ¡Médico!
Jeje.
Un 7 como una casa.
5º Mejor Imposible.
Creo que es la mejor actuación que le he visto a Jack Nicholson.
Un hombre neurótico, enfermizo en sus convicciones, e incapaz de encontrar el camino para asegurarse cierta felicidad, ve truncados todos sus planes de vida en unos días, en los que conoce a su vecino gay, a su perro, y a cierta camarera...
Óscar para Nicholson, muy excéntrico, pero en mi opinión, en una actuación ajustada como un guante.
Muy divertida de ver.
Otro 7 para ella.
Y en fin, que lo dicho, año flojillo, aunque con algunas cosas destacables:
-Horizonte final: película de ciencia ficción de serie B, pero interesante de ver.
Una nave se pierde en el espacio.
Siete años después reaparece con una estremecedora grabación. Mandan una misión de rescate (?) para ver lo que ha pasado, y a partir de allí, bastantes sorpresas interesantes.
Visualmente muy interesante.
-En compañia de hombres: Neil La Bute es un cabrón. Esta es su carta de presentación.
Historia de dos yupies aburridos de sus vidas, que hacen una macabra apuesta:
Enamorar a una joven, bella, mujer sorda, y hacerla lo más infeliz que puedan.
Muy crítica, muy ácida, muy buena.
-Giro al infierno: O lo que es lo mismo, Oliver Stone en estado puro.
Planos de lagartijas en medio de las conversación, cabezas de perro clavadas en postes, y unos personajes desquiciantes.
Muy agobiante, pero muy entretenida de ver.
-La princesa Mononoke: Taquillazo del maestro Miyazaki. Y pese a que la historia no me gusto demasiado, contiene escenas muy interesantes.
Para tus tardes aburridas, e indecisas, en el videoclub.
Éste también fue el año de Spawn. Born in the hell, y que tantas gracias ha hecho en el forito. Jeje.
¡Gracias dislexia! ¡Gracias Karhonte!
El indomable Will Hunting
Peli muy americana.
Chico listo pero rebelde, profe bueno, listo, pero de corazón torturado por la muerte de su mujer, y amiguete del chico listo, bobo pero de buen corazón.
También hay chica maja y mucha gente que dice cosas y que salta...
Óscar para Robin Williams y yo que me encojo de hombros.
-La vida es bella; o lo que es lo mismo. Vamos a contar la misma historia, pero con varios camiones cargados de mazapán y mermelada*.
Final previsible como pocos. Sensiblera a más no poder.
Mucho ruido, mucho dinero en taquilla, muchos premios, mucho Benigni, y a todos nos conquistó el corazón.
O no.
-Boogie Nigths: La primera peli de P.T. Anderson, el creador de Magnolia.
Todos los que amamos Magnolia, consideramos a Boogie como una buena peli, pero menor en cualquier caso.
Los que odian Magnolia, la suelen considerar como mucho mejor que ésta.
También hay otros a los que no les gusta ninguna de las dos. O eso dicen...
-The game: El día que David Fincher haga algo mal, que me avisen.
Estpendo thriller, con una atmósfera agobiante, lúgubre, y un gran Michael Dowglas.
El final me gustó, pero se podrían haber roto un poquillo más la cabeza, creo yo.
-Mad City: John Travolta es un guarda de seguridad al que le acaban de despedir del banco en el que trabajaba.
Viendo que no va a poder sacar adelante a su familia, decide secuestrar su anterior residencia de trabajo, e intentar conseguir algo desesperadamente.
Dustin Hoffman es un periodista que ve en esa historia la posibilidad de su vida de convertirse en todo lo que quiso ser.
Despiadada crítica hacia los medios de comunicación, de la mano de Casavetes.
Muy interesante, aunque la voz en off de Hofman, al final de la peli, me chirrió bastante.
Y por último comento en la mayor decepción que me ha dado una película en ese año.
Se trata de Contact.
Yo, que me emociono con pensar en si hay vida fuera de este planeta, y que en las noches de verano me voy a la terraza a mirar las estrellas

Yo esperando que por fin hagan una buena película sobre el tema, y me encuentro con la noticia de una megasuperproducción hollywoodiense acerca del tema, con Jodia Foster como prota, y Zemekis dirigiendo.
Yo emocionado durante meses, contando los días hasta el estreno, recabando información.
Y cuando la veo...
...
...
... josdeputa ....
Tendré que seguir trillando Encuentros en la tercera fase, porque a este paso lo veo jodido.
Saludos.
* Blanquita, apúntalo en mi cuenta.