La segunda transición -The economist-

Adoradores de Jiménez Losantos, seguidores de los estudios del C.I.S., Gafa-Pastas afiliados a Haro-Tecglen, histéricos carlistas...
Sirena Coja
moromielda
Mensajes: 117
Registrado: 29 Mar 2004 14:37

Mensaje por Sirena Coja »

En fin, Montgomery, no puedo discutir tu explicación acerca de por qué no te parece bien usar los tributos con fines extrafiscales porque es la versión, más larga y mejor escrita, de la frase «porque no, porque no me gusta esa técnica». Y por respetable que sea tu preferencia, en cualquier debate conviene identificar cuanto antes los argumentos estrictamente subjetivos para no rebatirlos, pues por su propia naturaleza son irrebatibles. Para ti está bien, pues estupendo. Pero ello no ataca objetivamente a la justicia de esa técnica de regulación, que es lo que se discutía.

Has escrito que eres partidario de la proporcionalidad impositiva, opción que yo no comparto a título personal y que la actual Constitución española rechaza también en favor de la progresividad.

Has escrito que en todo tributo que se impone para conseguir fines no recaudatorios detectas que se recorta la libertad de los ciudadanos y se obtiene un cierto efecto punitivo, pero esto es predicable de todos los tributos y de muchísimas otras medidas legislativas. El Estado es la organización de la fuerza, y el Derecho se basa en la compulsión: o en la que se aplica, o en la que se podría aplicar a quien no cumpla voluntariamente. Toda sanción es punitiva y recorta la libertad, toda exigencia de pagar más o de pagar a secas, de hacer o de no hacer, recorta la libertad. En resumen: criticar al impuesto sobre las viviendas desocupadas basándose en esto es como criticar el uso de los tomates en una dieta vegetariana por no tener proteínas animales. Eso es una característica consustancial a los tomates. Lo que necesitas demostrar es que la falta de proteínas en la dieta vegetariana causa perjuicios, y ni aún así te serviría eso para desechar precisamente los tomates, entre todas las hortalizas.

Has escrito que te opones a que se establezca una tasa sobre las entradas de cine para películas dobladas, para destinar lo obtenido a la promoción de la industria cinematográfica nacional, y eso no es más que una posible manifestación de una política arancelaria que la Unión Europea —por ejemplo—, pero también Estados Unidos —por ejemplo, y mucho, mucho—, aplica a destajo sobre todo tipo de productos extranjeros (alimentos, ropa, coches, electrodomésticos...). Y siempre con el mismo fin, que sea más caro el producto extranjero y la gente se incline a comprar el nacional, fomentando la industria propia. ¿Te parece mal? Pues vale, pero te lo debe parecer para todo; discutámoslo, pero también para los ajos chinos y las fresas marroquíes. ¿Qué tiene de especial el cine, para que no se le otorgue esa protección? ¿Tanto necesitamos el cine extranjero, que no podemos soportar que se encarezca su visionado? Yo no digo que estoy a favor, pero desde luego no estoy en contra como principio. Creo que es una decisión política entre dos opciones igualmente válidas (aplicar o no aplicar una tasa proteccionista).

Pues eso, que no estamos de acuerdo en nada. Qué cosas. Así que de balanzas fiscales, ¡no, por favor, no hablemos!

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Sirena Coja escribió:Pero ello no ataca objetivamente a la justicia de esa técnica de regulación, que es lo que se discutía.


¿Y desde cuándo la justicia es objetiva? En todo caso, tu noción de justicia te parecerá objetiva a ti... si es que te lo parece, que lo dudo.

Sirena Coja
moromielda
Mensajes: 117
Registrado: 29 Mar 2004 14:37

Mensaje por Sirena Coja »

¿A qué viene esa bobada? O sea, ¿que podemos decir con la misma validez que es justo eximir de impuestos a todas las mujeres de pelo castaño, y que es justo encarcelar a un asesino? Bueno, decirlo sí podemos, pero el valor de ambas declaraciones no es el mismo. Salvo que resultes ser uno de esos tontilanes que suelta sus paridas y se ampara en que «es mi opinión, respétela».

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Sirena Coja escribió:Bueno, decirlo sí podemos, pero el valor de ambas declaraciones no es el mismo.


Precisamente ese argumento ayuda a poyar lo que yo he dicho.

Imagina que yo hubiese dicho que el concepto de lo que es "verde" es subjetivo, y tú me respondes: "menuda bobada, o sea que podemos decir que la rana Gustavo es amarilla y que la bandera de China es verde".

Efectivamente, existe un amplio consenso sobre un 90% del espectro luminoso que podemos considerar como verde. Todos sabemos que la rana Gustavo es verde. Pero quizá exista un 10% del espectro teóricamente verde que para unos es verde, para otros es gris, para otros azul... y, de hecho, para algunos ese 10% no será tal 10% del verde sino 10% del azul.

Con un concepto como el de justicia pasa algo parecido: hay consenso, por evidente, de que no es justo eximir de impuestos a todas las mujeres de pelo castaño, y hay consenso, por evidente, de que sí es justo encarcelar a un asesino. Y sobre muchas otras cosas: es el 90% de coas que todos vemos "verdes".

Pero sobre, por ejemplo, la manera de sacar al mercado de alquiler las viviendas vacías, no existe tal consenso porque no existe una verdad evidente. Para algunas personas es azul, para otras gris... y ambas posturas son igualmente subjetivas.

Y si quien defende el azul se empeña en decir: "no puedes atacar objetivamente al color azul", pues es cierto, evidentemente no se puede, pero tampoco se puede defenderlo objetivamente.

Hay muchos asuntos en los que "lo justo" no está nada claro y la visión de cada uno depende de su propia ideología. Todos pensamos que matar está mal, pero no todos pensamos que sea necesariamente mejor castigar con un impuesto que premiar con ventajas fiscales y/o establecer un marco legal que prime, por ejemplo, el derecho a cobrar el alquiler del propietario en casos de morosidad extrema e injustificada sobre el derecho a ocupar la vivienda del moroso, o lo que sea.

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Sirena Coja escribió:(...) no puedo discutir tu explicación acerca de por qué no te parece bien usar los tributos con fines extrafiscales porque es la versión, más larga y mejor escrita, de la frase «porque no, porque no me gusta esa técnica».(...)


Claro que puede, creo que he explicado las razones de mi preferencia, y usted está capacitado plenamente para rebatir esas razones. Pienso que sí, tiene usted razón cuando habla de la subjetividad de mis argumentos, y es posible que no sea cuestionable la justicia o no de utilizar los impuestos como instrumento exclusivamente recaudatorio. Mi postura se acerca más a un me gustaría que no se usarán así. Hablar en términos de justicia ha podido ser más un abuso del lenguaje por mi parte que una toma férrea de posiciones. Aún así, sigue sin gustarme ese uso de los impuestos, efectivamente. Espero que se de cuenta de que, de todos modos, no se trata de una posición irracional: podría aceptar lo equivocado de mis razones si leo algún argumento alejado de la comparación con los países de nuestro entorno.

Has escrito que eres partidario de la proporcionalidad impositiva, opción que yo no comparto a título personal y que la actual Constitución española rechaza también en favor de la progresividad.


Esto no es exactamente así. He escrito: "considero justo que cada ciudadano aporte a las arcas públicas una cantidad proporcional a su riqueza". Es cierto que puede interpretarse que yo considero que esa proporcionalidad tiene que ser la misma para todo el mundo, pero eso no lo he escrito. Yo tambien estoy a favor de la progresividad, al menos de momento. Si se da usted cuenta, un par de comentarios más abajo escribo: "Al mismo porcentaje dentro de los mismos tipos". Es evidente que me refiero a la progresividad. Pero vamos, que tampoco hace falta hilar tan fino, oiga, puede usted pillarme con bastante menos esfuerzo.

(...)en todo tributo que se impone para conseguir fines no recaudatorios detectas que se recorta la libertad de los ciudadanos y se obtiene un cierto efecto punitivo, pero esto es predicable de todos los tributos y de muchísimas otras medidas legislativas.


Por supuesto. Y a mi personalmente me gustaría que no fuera así. ¿A usted no?

El Estado es la organización de la fuerza, y el Derecho se basa en la compulsión: o en la que se aplica, o en la que se podría aplicar a quien no cumpla voluntariamente. Toda sanción es punitiva y recorta la libertad, toda exigencia de pagar más o de pagar a secas, de hacer o de no hacer, recorta la libertad.


Creo que esto que usted escribe, a pesar de no ser falso, es un exceso. ¿Todos los modelos de Estado son iguales? ¿Hay un mínimo de falta de libertad que es necesario soportar al vivir en sociedad? Estamos hablando de un impuesto nuevo que recortaría la libertad aún mas. Insisto, ¿Cuál es el límite? ¿Tambien lo marca la compulsividad del derecho?(*) Un tomate no se puede modelar -bueno, quizá con algo de ingeniería genética hasta podríamos si nos deja Greenpeace- pero afortunadamente la manera de aplicar el derecho a la organización del Estado y la cantidad de libertad perdida sí.

(...)te opones a que se establezca una tasa sobre las entradas de cine para películas dobladas, para destinar lo obtenido a la promoción de la industria cinematográfica nacional,(...) política arancelaria que la Unión Europea (y) también Estados Unidos aplica a destajo sobre todo tipo de productos extranjeros (...) con el mismo fin, que sea más caro el producto extranjero y la gente se incline a comprar el nacional, fomentando la industria propia. ¿Te parece mal?


Sí.

Pues vale, pero te lo debe parecer para todo; discutámoslo, pero también para los ajos chinos y las fresas marroquíes.


Tambien. No me gusta tener que pagar más por un producto en el super en razón del lugar de su producción -obviamente aquí no tengo en cuenta los costes de la distribución, sino solo los aranceles-. Si las fresas marroquíes son mejores que las Huelva -cosa que no se- y más baratas en origen -cuestión que tambien desconozco-, ¿debemos pagar más por ellas? No me parece justo para el sufrido agricultor marroquí...

¿Tanto necesitamos el cine extranjero, que no podemos soportar que se encarezca su visionado?


No se si es una cuestión de necesidad pero, en todo caso, ¿quien se arroga el derecho a decidir si es más importante el cine extrajero o el cine nacional? ¿No sería esta una cuestión del espectador, libre de condiciones ajenas al propio séptimo arte?

Yo no digo que estoy a favor, pero desde luego no estoy en contra como principio. Creo que es una decisión política entre dos opciones igualmente válidas (aplicar o no aplicar una tasa proteccionista).


Supongo que cuando dice válidas quiere usted decir legales. Yo eso no lo dudo, pero, como vengo explicando, las políticas proteccionistas no me parecen sanas. Sí, esto es subjetivo. Y sí, yo si estoy en contra del intervencionismo.

Pues eso, que no estamos de acuerdo en nada. Qué cosas.


Pero en ningún caso creo que debamos negar la posibilidad de llegar a estarlo en algún momento.

Un saludo.

(*) Sí, derecho, en minúsculas. No nos pasemos tampoco.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Responder