No, si es evidente. Pero es que el problema no lo tienen con el usuario, sino con la designación que se le da a la empresa, y sus derechos y obligaciones como tal.golondrino escribió: ↑29 May 2020 11:37 Pero Chino, Twitter es una empresa privada que te hace aceptar unas condiciones de uso de su red social si quieres utilizar sus servicios. Pueden ser más o menos justas, ahí no me meto, pero si le das a "Aceptar" ya sabes lo que hay.
Tú eres libre de aceptarlas y utilizar la red social o de no aceptarlas y buscar una alternativa.
Es como si de golpe tu empresa hace algo que no le gusta al Coletas y firma un decreto por sus cojones toreros para que tú con tu empresa hagas lo que el quiere que hagas, mucha libertad ahí no veo.
Es decir, según la legislación USA (por lo que se dice, que yo ni puta idea), si una empresa edita opiniones y las filtra, se considera "medio de comunicación" y como tal, es responsable legal de las opiniones que se publican. Si esa misma empresa sirve únicamente como soporte a opiniones de terceros sin editarlas ni filtrarlas, entonces es una red social, y no tiene responsabilidad legal sobre dichas opiniones.
Pero lo que al parecer ha hecho Trumpeta es que, si una red social empieza a editar y filtrar opiniones, entonces pasa a ser medio de comunicación y responsabilidades legales sobre lo que se publique.
Ahí poco o nada tiene que ver las condiciones de uso que firmamos los usuarios...