Bueno, en primer lugar tratemos de recomponer el ataque totalmente falto de criterio de Tonetti a la historia, a los hechos y a la lógica. Para ello tendré que volver a repetir algunas cosas, pero en fin.
Tonetti escribió:no hay que ser einstein para darse cuenta de que aunque fuesen distintas épocas los españoles podrían haber comerciado con los nativos américanos, de hecho no debemos olvidar que colón iba en busca de nuevas rutas para el comercio con la India.
Para lo que no hay que ser Einstein es para darse cuenta de que, si puedes apropiarte sin esfuerzo de unas minas de plata y extraer el metal a cambio de nada, eso es más rentable que tratar de venderles a los indios mercancías a cambio de esa misma plata que puedes llevarte a cambio de nada. Simple, ?no?
Tampoco hay que ser Einstein para darse cuenta de que América precisamente era la fuente de liquidez financiera de España, mientras que Europa era el lugar donde se gastaba esa liquidez. Si España hubiese encontrado un mercado al que venderle sus productos y equilibrar su balanza comercial, otro gallo hubiera cantado. Pero, a diferencia del siglo XIX, el comercio con China o la India aún estaba en puntillas. Y productos americanos como el tabaco, por ejemplo, aún no eran susceptibles de generar un comercio (y no digamos la coca).
Lo que pasa es que se encontraron con unos pueblos fácilmente conquistables y pensarón: ¿para que comerciar cuando se puede esquilmar? Los ingleses también podían haber intentado conquistar china pero les habría costado mucho y al final no habrían sacado nada, el comercio de opio es mucho más productivo y menos costoso tabaquín lo ha dicho
.
Bufff... los ingleses SÍ conquistaron China. No la convirtieron en colonia, que no es lo mismo. Ocuparon diversas islas y ciudades estratégicas, la capital, y saquearon templos y palacios imperiales. Así, obligaron a los chinos a firmar un tratado por el que: 1º se legalizaba el comercio del opio que salvaba la bancarrota inglesa y provocaba la de China, 2º, los chinos pagabvan una altísima indemnización (en millones de dólares ¡de la época!) a los ingleses, y 3º, los chinos cedían a los ingleses territorios estratégicos (entre ellos Hong Kong, devuelta a China no hace mucho, cuando expiró el plazo de
ese tratado).
Así que los ingleses utilizaron
la fuerza para arrebatarle la plata a los chinos, la misma plata con que habían pagado el té los comerciantes británicos que lo llevaban a Europa.
Por cierto, China era, como tú dices, un "pueblo fácilmente conquistable". Su flota era escasa y ridículamente primitiva, su artillería totalmente inútil, su ejército enclenque y sus tácticas militares anticuadas. Los ingleses sólo necesitaron unos cuantos barcos, una eficacísimia artillería y un reducido ejército para someter al país más poblado de la Tierra.
Por cierto, hicieron lo mismo con la India: la conquistaron, y forzaron a los indios a comprar textiles británicos, ayudando así a desarrollar la principal industria británica, y a hundir la principal industria india. No en vano el símbolo de la independencia india es una rueda de tejer. Una vez más, los ingleses usaron la fuerza para imponer condiciones ventajosas a su comercio.
A ello hemos de añadir que el Reino Unido tenía la supremacía en los mares, y en el XIX "comercio" equivalía a "navegación".
Nosotros le podríamos haber vendío costo marroquí o quesos de tetilla a los aztecas, incas, mapoches y demás a cambio de su plata, claro que con lo viciosos que semos y con lo que nos gusta la tortilla de patatas ellos habrían recuperado la plata en los prostibulos de la zona y vendiéndonos coca y patatas
Lo que faltaba. Volver a darles la plata a los indios a cambio de patatas. Eso tampoco lo entendería Einstein, me temo.
No, España no tenía que comprarles nada a los indios, porque la tierra americana ya era en la práctica propiedad española, con todo lo que contenía. Sólo que en los soglos XVI y XVII, bastante esfuerzo naval era, al tiempo que tratar de salvaguardar el comercio mediterráneo, traer una vez al año metales preciosos desde América con barcos de los de entonces. No era ni siquiera concebible llenar flotas enteras de productos americanos para vender en Europa, productos que, por otra parte, en Europa no despertaban demasiado interés.
Total que exportamos lo que teníamos y tenemos a gogó en nuestro país: enfermedades venereas, mala follá, dogmatismo criptocristiano y conquista-seductores trasnochados al estilo Arturo
Leyenda Negra 1ª parte. Hubo algo de todo eso, pero lo hubo mucho más en las colonias anglosajonas. Compara el norte de América -donde apenas quedan un puñado de nativos- con el resto. Las partes de norteamérica que habían pertenecido a los españoles aún estaban habitadas por indios cuando pasaron a manos anglosajonas.. entonces se terminaron los indios.
No digo que los españoles fueran angelitos, de hecho les arrebataron las tierras a los indios, tropelás de por medio, pero también los indios se las arrebataban entre ellos en la era precolombina. ¡Estamos hablando del siglo XVI! No había ONU, ni Derechos Humanos, el mundo era así (y sigue siendo así en buena parte del globo). Los españoles, como conquistadores, no han sido ni de lejos lo peor de la colonización europea del globo.
En definitiva que semos un país de monguiss, ¿asín como queremos mantener un imperio?
Pues este "país de monguiss" mantuvo su hegemonía mundial durante casi doscientos años, algo que nunca ha vuelto a repetirse. Y hegemonía en el lugar más difícil del mundo para intentar imponerse: Europa. Después de España, los ensayos de dominio europeo no han durado demasiado: ni la Francia napoleónica, ni la Alemania hitleriana, ni nadie ha permanecido dos siglos como tutor de la historia europea tras la Guerra de Sucesión que puso fin a la era de dominio hispánico.
Podría poner un millón de ejemplos de la hegemonía española, pero, para que te hagas una idea, en época de Felipe II los ingleses llamaban al Escorial "el anillo del mal" desde donde el malvado monarca quería dominar el mundo.
........................................................
Montgomery escribió:¿No creen que la diferencia religiosa entre las dos naciones tambien pudo influir en su distinto desarrollo? El concepto de la sociedad y de como ser tratado el progreso desde el protestantismo marca una diferencia clara frente al -si pudieramos en esa época llamarlo así- tradicionalismo religioso español. El ejemplo que más fácil que consigo agarrar en este momento es el de la administración de justicia.
Sí y no. El luteranismo tuvo su influencia, pero no tanta como pudiera parecer en un principio.
El oscurantismo español es típico del catolicismo nacional, pero no siempre ha sido igual, ni fue peor al principio que después.
Si hablamos de fallos en la mentalidad, España tuvo dos cánceres principales cuyo efecto deja inerte cualquier intento de explicación de la caída española en base a manidos argumentos como la sempiterna Inquisición y similares.
España podría haberse desarrollado tecnológica y científicamente si...
1) ...la agricultura y ganadería no hubiesen resultado anuladas por la importación masiva, y su práctica abandonada por gente que, como ocurre en países cuyo poder aumenta, dejan el campo para ir a vivir a las ciudades. La ganadería significaba, por ejemplo, industria textil. Y la industria textil es la base del desarrollo tecnológico europeo.
Ciertamente la Iglesia española veía, como todas las iglesias católicas, la ciencia con desconfianza y recelo. Pero si España hubiese podido desarrollar un tejido burgués industrial y comercial acorde a su extraordinario poder...la historia nos enseña que el desarrollo burgués siempre ha hecho prevalecer sus valores e inquietudes por encima de las de la Iglesia.
No obstante, reconozco que el luteranismo era una ventaja de partida, al favorecer el pragmatismo y la investigación, pero pudo menos que las encrucijadas y paradojas económicas del imperio de los Habsburgo.
2) ...no hubiese existido una mentalidad "imperial". Todos sabemos de la arrogancia norteamericana proporcionada por cien años de hegemonía. Imaginemos lo que ocurría en España tras doscientos años de hegemonía. El hidalguismo, las ínfulas de nobleza y abolengo, el rechazo al trabajo como forma indigna de vida, el apego feroz a la tradición (que, cada vez más, era el último vestigio a que agarrarse de la pasada hegemonía española...¿¿o alguien piensa que el tradicionalismo lo inventó Franco?? Dios...¡cuánto daño le ha hecho Franco al conocimiento de nuestra historia!)
En mi -modestísima- opinión, y en contra de lo que a menudo escucho o leo, esta herencia imperial fue mucho más influyente -y nociva- que la religión. De hecho, y es algo de lo que cada vez estoy más convencido, la memoria de tiempos imperiales le dio a la Iglesia un poder que, paradójicamente y pese a las formas exteriores, no tenía durante el imperio.
Sí, Felipe II vivió en el Escorial, que a fin de cuentas es un monasterio (aunque en su época era el edificio más apabullante de occidente), en habitaciones modestas a tono con sus convicciones cristianas (de hecho, es increíble pensar que alguien tan poderoso habitase estancias cuya sencillez no hubiera aceptado ningún burgués coetáneo del monarca), pero su gobierno era sumamente pragmático (como el de todos los Habsburgo), y sus políticos no eran monjes oscurantistas, sino gente que pensaba en términos "modernos". La "gloria celestial" formaba parte más del lenguaje o la arquitectura que de los hechos.
Eso no significa que la Iglesia no fuese muy poderosa, de hecho lo era. Y eso es una rémora de la que se libraron en buena parte los países que se pasaron a la Reforma, pero si por ejemplo don Gaspar de Guzmán hubiese culminado sus planes, o Lerma, o cualquier otro, no es absurdo pensar que España podría haber dominado el continente otros doscientos años.
...
Así que, si tuviera que resumir los motivos de la caída española, aparte de la obvia Guerra de Sucesión, diría que fueron el desastre de la balanza comercial y el persistente fracaso en Flandes. Y otros hechos puntuales, como el desastre de la Armada Invencible, pero que, ahí sí, sólo podemos culparnos a nosotros mismos, ya que fue producto de una mala planificación típicamente hispana... por no hablar de la burocracia.