La segunda transición -The economist-

Adoradores de Jiménez Losantos, seguidores de los estudios del C.I.S., Gafa-Pastas afiliados a Haro-Tecglen, histéricos carlistas...
Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Buenos días Prez.

Pone usted un buen ejemplo de intervención del estado en temas de libre mercado con el de la fusión de las eléctricas: en este caso se trata de un buen uso de la regulación por parte del Gobierno, aunque disiento un tanto de usted en el tema del enfrentamiento de derechos: la libre competencia y el libre mercado no estan enfrentados, sino que se entrelazan, se complementan y se necesitan; por tanto, la defensa de uno es la defensa del otro. La fusión hubiera sido buena para las empresas en cuestión, pero hubiera supuesto un monopolio de facto nefasto para la competencia, y por tanto para el mercado.

Prez escribió:me parece exagerado e injusto denominar «coacción» a lo que no es más que recaudar impuestos. A no ser que crea que todos los impuestos son coacciones, claro.


Aclaremos este punto: no todos los impuestos son coacciones. Esta denominación estimo que se reserva para las imposiciones que pretenden un objetivo diferente de la recaudación misma, y precisamente este es el caso que nos ocupa. Si se grava la no utilización de una propiedad no se hace para recaudar: se hace para que el propietario ponga su vivienda en el mercado.

Creo que estamos partiendo de la base de que uno de los problemas del encarecimiento de la vivienda es que existe más demanda que oferta. Por tanto, si se propone colocar un impuesto a los propietarios de pisos desocupados lo que se quiere es que esos pisos se ocupen, no engrosar las arcas del estado. Así, se coacciona mediante un impuesto a alquilar o vender una propiedad que de otra forma se quedaría vacía.

Prez escribió:(...)pensar que gravar la vivienda no habitual es vulnerar el derecho a la propiedad privada sería como pensar que también lo hacen el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto de sucesiones, el IBI o, ya puestos, hasta el IVA.


Efectivamente, no se vulnera el derecho a la propiedad privada, pero no me negará que los impuestos que usted menciona gravan por igual la primera y sucesivas posesiones, mientras que gravar la vivienda no habitual por el hecho de no ser utilizada es algo bastante más artificial. Hilando fino podríamos decir que no se vulnera la propiedad privada, porque no estamos hablando de llegar al extremo de la expropiación forzosa -aunque Madrazo, iluminado el, si lo ha propuesto-, pero si estaríamos indicando a los propietarios de viviendas no habituales lo que deben hacer con sus propiedades.

Es, salvando las distancias, similar a la propuesta de Carmen Calvo de gravar el doblaje de las producciones cinematográficas extrajeras: ¿Que quiere usted ver cine de Hollywood?, pues es más caro. ¿Por que? Porque sí, y si no le gusta, a ver cine español. Pues con las casas lo mismo: ¿Que no quiere usted alquilar la casa que tiene en el centro de Madrid en la que no vive? Pues ale, a pagar un impuesto. Sinceramente, no me parece justo que la factura del problema de la vivienda en España la tengan que pagar, aunque sea solo una pequeña parte, los propietarios de casas deshabitadas, que al fin y al cabo no especulan porque directamente no venden.

Un saludo.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

Mare mía yo no se si sus habéis caído de un güindo o sus hacéis los longuis que por otro lao me parece mu bien que lo hagáis:

Efestivamente es una putada que a un propietario de una segunda vivienda le hagan pagar un impuesto municipal por no querer alquilar esa segunda vivienda pero a las malas que puede ser el impuesto: 30, 60 lerus al año? pos tampoco es una cosa desproporcionada sin embargo no hase mucho que una empresa ( fadesa o argo asín?) anunciaba en la tilivisión su salida a bolsa seguro que lo visteis y no sus fijasteis en un detalle entre los valores que publicitaba dicha empresa además de lo normal (líder del merdado, blablabla) afirmaban tener un patrimonio de 40 o 60 mil viviendas en toda España. Evidentemente gran parte de esas viviendas son parte de la inversión de la empresa, ni una sola inversión hoy en día se revaloriza a un ritmo del veinte porciento anual, ¿sería rentable mantener dicho parque de viviendas si multiplicamos 60 mil por sesenta lerus? pos seguro que si pero asín a lo tonto daría como seiscientos millones de las antiguas perricas en impuestos.

Lo mismo pasa con cualquier tipo de empresa, especialmente los bancos que suelen tener un buen pellizco de capital invertido en ladrillo y más en los últimos años con los dividendos que esta dando.

¿o acaso creíais que cuando a Gallardón se le hecho ensima su partido al completo por plantear ese tipo de impuesto hasta que le hicieron cambiar de opinión, estaban pensando en el pobre obrerete de Vallecas que tiene una segunda vivienda y que pasa de alquilarla porque le da munchos poblemas?

Yo pa mí que no.

Los ayuntamientos por supuesto que especulan, pero lo hacen con los terrenos públicos y con los de los pobres empresarios a los que les recalifican unos terrenillos para que ellos se ganen honrradamente el pan con el sudor de su frente y aluego les ponen el metro en la puerta de sus promociones cuando barrios como villaverde o carabanchel alto lo llevan demandando durante decadas, pero claro ahí no hay comisiones ni intereses de las empresas familiares o afines.


Si esta claro que la culpa de todo en este mundo la tienen las políticas sociales.
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Bueno, en primer lugar tratemos de recomponer el ataque totalmente falto de criterio de Tonetti a la historia, a los hechos y a la lógica. Para ello tendré que volver a repetir algunas cosas, pero en fin.

Tonetti escribió:no hay que ser einstein para darse cuenta de que aunque fuesen distintas épocas los españoles podrían haber comerciado con los nativos américanos, de hecho no debemos olvidar que colón iba en busca de nuevas rutas para el comercio con la India.


Para lo que no hay que ser Einstein es para darse cuenta de que, si puedes apropiarte sin esfuerzo de unas minas de plata y extraer el metal a cambio de nada, eso es más rentable que tratar de venderles a los indios mercancías a cambio de esa misma plata que puedes llevarte a cambio de nada. Simple, ?no?

Tampoco hay que ser Einstein para darse cuenta de que América precisamente era la fuente de liquidez financiera de España, mientras que Europa era el lugar donde se gastaba esa liquidez. Si España hubiese encontrado un mercado al que venderle sus productos y equilibrar su balanza comercial, otro gallo hubiera cantado. Pero, a diferencia del siglo XIX, el comercio con China o la India aún estaba en puntillas. Y productos americanos como el tabaco, por ejemplo, aún no eran susceptibles de generar un comercio (y no digamos la coca).

Lo que pasa es que se encontraron con unos pueblos fácilmente conquistables y pensarón: ¿para que comerciar cuando se puede esquilmar? Los ingleses también podían haber intentado conquistar china pero les habría costado mucho y al final no habrían sacado nada, el comercio de opio es mucho más productivo y menos costoso tabaquín lo ha dicho
.

Bufff... los ingleses SÍ conquistaron China. No la convirtieron en colonia, que no es lo mismo. Ocuparon diversas islas y ciudades estratégicas, la capital, y saquearon templos y palacios imperiales. Así, obligaron a los chinos a firmar un tratado por el que: 1º se legalizaba el comercio del opio que salvaba la bancarrota inglesa y provocaba la de China, 2º, los chinos pagabvan una altísima indemnización (en millones de dólares ¡de la época!) a los ingleses, y 3º, los chinos cedían a los ingleses territorios estratégicos (entre ellos Hong Kong, devuelta a China no hace mucho, cuando expiró el plazo de ese tratado).

Así que los ingleses utilizaron la fuerza para arrebatarle la plata a los chinos, la misma plata con que habían pagado el té los comerciantes británicos que lo llevaban a Europa.

Por cierto, China era, como tú dices, un "pueblo fácilmente conquistable". Su flota era escasa y ridículamente primitiva, su artillería totalmente inútil, su ejército enclenque y sus tácticas militares anticuadas. Los ingleses sólo necesitaron unos cuantos barcos, una eficacísimia artillería y un reducido ejército para someter al país más poblado de la Tierra.

Por cierto, hicieron lo mismo con la India: la conquistaron, y forzaron a los indios a comprar textiles británicos, ayudando así a desarrollar la principal industria británica, y a hundir la principal industria india. No en vano el símbolo de la independencia india es una rueda de tejer. Una vez más, los ingleses usaron la fuerza para imponer condiciones ventajosas a su comercio.

A ello hemos de añadir que el Reino Unido tenía la supremacía en los mares, y en el XIX "comercio" equivalía a "navegación".

Nosotros le podríamos haber vendío costo marroquí o quesos de tetilla a los aztecas, incas, mapoches y demás a cambio de su plata, claro que con lo viciosos que semos y con lo que nos gusta la tortilla de patatas ellos habrían recuperado la plata en los prostibulos de la zona y vendiéndonos coca y patatas


Lo que faltaba. Volver a darles la plata a los indios a cambio de patatas. Eso tampoco lo entendería Einstein, me temo.

No, España no tenía que comprarles nada a los indios, porque la tierra americana ya era en la práctica propiedad española, con todo lo que contenía. Sólo que en los soglos XVI y XVII, bastante esfuerzo naval era, al tiempo que tratar de salvaguardar el comercio mediterráneo, traer una vez al año metales preciosos desde América con barcos de los de entonces. No era ni siquiera concebible llenar flotas enteras de productos americanos para vender en Europa, productos que, por otra parte, en Europa no despertaban demasiado interés.

Total que exportamos lo que teníamos y tenemos a gogó en nuestro país: enfermedades venereas, mala follá, dogmatismo criptocristiano y conquista-seductores trasnochados al estilo Arturo


Leyenda Negra 1ª parte. Hubo algo de todo eso, pero lo hubo mucho más en las colonias anglosajonas. Compara el norte de América -donde apenas quedan un puñado de nativos- con el resto. Las partes de norteamérica que habían pertenecido a los españoles aún estaban habitadas por indios cuando pasaron a manos anglosajonas.. entonces se terminaron los indios.

No digo que los españoles fueran angelitos, de hecho les arrebataron las tierras a los indios, tropelás de por medio, pero también los indios se las arrebataban entre ellos en la era precolombina. ¡Estamos hablando del siglo XVI! No había ONU, ni Derechos Humanos, el mundo era así (y sigue siendo así en buena parte del globo). Los españoles, como conquistadores, no han sido ni de lejos lo peor de la colonización europea del globo.

En definitiva que semos un país de monguiss, ¿asín como queremos mantener un imperio?


Pues este "país de monguiss" mantuvo su hegemonía mundial durante casi doscientos años, algo que nunca ha vuelto a repetirse. Y hegemonía en el lugar más difícil del mundo para intentar imponerse: Europa. Después de España, los ensayos de dominio europeo no han durado demasiado: ni la Francia napoleónica, ni la Alemania hitleriana, ni nadie ha permanecido dos siglos como tutor de la historia europea tras la Guerra de Sucesión que puso fin a la era de dominio hispánico.

Podría poner un millón de ejemplos de la hegemonía española, pero, para que te hagas una idea, en época de Felipe II los ingleses llamaban al Escorial "el anillo del mal" desde donde el malvado monarca quería dominar el mundo.

........................................................


Montgomery escribió:¿No creen que la diferencia religiosa entre las dos naciones tambien pudo influir en su distinto desarrollo? El concepto de la sociedad y de como ser tratado el progreso desde el protestantismo marca una diferencia clara frente al -si pudieramos en esa época llamarlo así- tradicionalismo religioso español. El ejemplo que más fácil que consigo agarrar en este momento es el de la administración de justicia.


Sí y no. El luteranismo tuvo su influencia, pero no tanta como pudiera parecer en un principio.

El oscurantismo español es típico del catolicismo nacional, pero no siempre ha sido igual, ni fue peor al principio que después.

Si hablamos de fallos en la mentalidad, España tuvo dos cánceres principales cuyo efecto deja inerte cualquier intento de explicación de la caída española en base a manidos argumentos como la sempiterna Inquisición y similares.

España podría haberse desarrollado tecnológica y científicamente si...

1) ...la agricultura y ganadería no hubiesen resultado anuladas por la importación masiva, y su práctica abandonada por gente que, como ocurre en países cuyo poder aumenta, dejan el campo para ir a vivir a las ciudades. La ganadería significaba, por ejemplo, industria textil. Y la industria textil es la base del desarrollo tecnológico europeo.

Ciertamente la Iglesia española veía, como todas las iglesias católicas, la ciencia con desconfianza y recelo. Pero si España hubiese podido desarrollar un tejido burgués industrial y comercial acorde a su extraordinario poder...la historia nos enseña que el desarrollo burgués siempre ha hecho prevalecer sus valores e inquietudes por encima de las de la Iglesia.

No obstante, reconozco que el luteranismo era una ventaja de partida, al favorecer el pragmatismo y la investigación, pero pudo menos que las encrucijadas y paradojas económicas del imperio de los Habsburgo.

2) ...no hubiese existido una mentalidad "imperial". Todos sabemos de la arrogancia norteamericana proporcionada por cien años de hegemonía. Imaginemos lo que ocurría en España tras doscientos años de hegemonía. El hidalguismo, las ínfulas de nobleza y abolengo, el rechazo al trabajo como forma indigna de vida, el apego feroz a la tradición (que, cada vez más, era el último vestigio a que agarrarse de la pasada hegemonía española...¿¿o alguien piensa que el tradicionalismo lo inventó Franco?? Dios...¡cuánto daño le ha hecho Franco al conocimiento de nuestra historia!)

En mi -modestísima- opinión, y en contra de lo que a menudo escucho o leo, esta herencia imperial fue mucho más influyente -y nociva- que la religión. De hecho, y es algo de lo que cada vez estoy más convencido, la memoria de tiempos imperiales le dio a la Iglesia un poder que, paradójicamente y pese a las formas exteriores, no tenía durante el imperio.

Sí, Felipe II vivió en el Escorial, que a fin de cuentas es un monasterio (aunque en su época era el edificio más apabullante de occidente), en habitaciones modestas a tono con sus convicciones cristianas (de hecho, es increíble pensar que alguien tan poderoso habitase estancias cuya sencillez no hubiera aceptado ningún burgués coetáneo del monarca), pero su gobierno era sumamente pragmático (como el de todos los Habsburgo), y sus políticos no eran monjes oscurantistas, sino gente que pensaba en términos "modernos". La "gloria celestial" formaba parte más del lenguaje o la arquitectura que de los hechos.

Eso no significa que la Iglesia no fuese muy poderosa, de hecho lo era. Y eso es una rémora de la que se libraron en buena parte los países que se pasaron a la Reforma, pero si por ejemplo don Gaspar de Guzmán hubiese culminado sus planes, o Lerma, o cualquier otro, no es absurdo pensar que España podría haber dominado el continente otros doscientos años.

...

Así que, si tuviera que resumir los motivos de la caída española, aparte de la obvia Guerra de Sucesión, diría que fueron el desastre de la balanza comercial y el persistente fracaso en Flandes. Y otros hechos puntuales, como el desastre de la Armada Invencible, pero que, ahí sí, sólo podemos culparnos a nosotros mismos, ya que fue producto de una mala planificación típicamente hispana... por no hablar de la burocracia.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10200
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

País de monguiss, lo que yo te diga tabaqüín...


ah, y yo decía bien claro, aunque haya podido sonar irónico, que evidentemente es mejor esquilmar que comerciar, ante todo soy español, yo donde se ponga robar y violar indiesitas sin más que se quite robar y violar chinitas pero a la vez desarrollar un comercio o una industria que de prosperidad económica a mi país, que eso da mucho trabajo. Lo que pasa es que a largo plazo como tu dices se jode la balanza comercial.


Lo de la leyenda negra no se solusiona disiendo; sí sí, pero los ingleses más. En todo caso, quizá convendría quel maltercho sine español empezase a hacer penículas tipo güestern con incas y aztecas despiadados y conquistadores cabezadevacas latinlovers que intentan conquistar por las buenas sudamérica. Ya se intentó alguna vez pero quedaron unas producciones muy mariconas. Los colonizadores del norte de américa lo han hecho mucho mejor, fijese en yongüaine (por cohone) matando indiesitos, con que prestancia lo hace y resulta todo un héroe!
La propaganda nunca ha sido nuestro fuerte, bueno, menos los socialistas que dominan ese arte a la perfección, pero porque lo han aprendío de los soviéticos como dice don Fedegüico. Aquí se ve que nunca hemos tenío tradición...



PD: Tabaqüíííín ha dicho Franco...
Man debío de poner garrafón

Sirena Coja
moromielda
Mensajes: 117
Registrado: 29 Mar 2004 14:37

Mensaje por Sirena Coja »

Montgomery escribió:En cuanto al tema de la vivienda, ¿Cómo creen ustedes que sería posible conjugar el derecho constitucional a una vivienda digna con el derecho -general- a la propiedad privada? ¿Es lícito coaccionar a propietarios que no utilizan sus posesiones a que las transfieran en aras a un aumento de la oferta? ¿Otorgamos supremacía a un derecho frente a otro?

Es totalmente lícito. Ya que usted nos recuerda que es un derecho constitucional, yo le recuerdo que el artículo 33 de la Constitución empieza diciendo «Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia» (párrafo 1) y de inmediato añade:«La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las Leyes» (párrafo 2). Por no salirnos de la Constitución, el primer artículo del Título VII, de Economía y Hacienda (o sea: impuestos, impuestos...) arranca con esta contundente declaración: «Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general». Toma ya.

Y si quiere más casos, piense en lo que dice la Ley General Tributaria («Los tributos, además de ser medios para obtener los recursos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos, podrán servir como instrumentos de la política económica general y atender a la realización de los principios y fines contenidos en la Constitución»). O en la Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables, que le dice a los propietarios que están obligados a explotar las fincas agrícolas y a hacerlo de forma que se les saque un rendimiento determinado. O en las leyes que establecen los tributos ecológicos, gravando emisiones de gases o generación de sustancias contaminantes con el fin de disuadir de su producción.

En fin: lícito, lícito, lo que se dice lícito, lo es. Legal.

¿Justo? Pues no me parece que no lo sea. No conozco ningún caso de propietario de una vivienda vacía que no esté revelando con ello una capacidad económica superior a la media, y el mantenerla vacía va en contra de un interés general o social que es el de que exista un mercado de alquileres amplio y competitivo.

Por otro lado, ¿No tendríamos que tener más que claro que la verdadera especulación en el tema de la vivienda cae del lado de los administradores públicos de suelo de los ayuntamientos, y no del de los constructores y promotores, empresarios al fín y al cabo?.

No creo que sean especuladores los promotores y los constructores, precisamente. Ellos arriesgan dinero y son empresarios que trabajan en un negocio, con sus riesgos y su esfuerzo. Son defraudadores, sí, pero todo empresario lo es. Y lo que no son empresarios: la Iglesia católica lo es.

Los especuladores son, y lo digo por última vez, los gestores de suelo. Los que lo crean, lo monopolizan y lo retienen. Naturalmente, cuentan con la ayuda de los Ayuntamientos, y de los partidos políticos. Y lo malo de estas entidades no es quedarse dinero B a cambio de concesiones. Eso es relativamente asumible. Entiéndaseme bien: yo parto de la base de que la naturaleza humana es la que es, y aunque la utopía mole, hay que ser realistas. Sobornos y corruptelas existirán siempre, aunque desde luego se pueden reprimir mucho más de lo que se hace ahora. Pero lo terrible, siempre, no son esos 6 millones de euros que se reparten en sobornos para la concesión de las obras de noséqué autovía. Lo verdaderamente malo es que eso le cuesta al Tesoro Público y por tanto nos cuesta a todos los ciudadanos, un precio artificialmente inflado de construcción de las obras, que ése si que es de 60 millones de euros. O de 120. Y en el caso de las recalificaciones, lo terrible es que al aceptar el soborno el sobornado tiene después que pasar por el aro de que el sobornador se cobre con creces —pero con creces, con creces—lo que da, a costa por supuesto de todos los ciudadanos.

Así que, en resumen, lo del impuestillo de alquileres no me parece mal, pero es el chocolate del loro. Mientras no se aborde con decisión la liberalización de suelo, promover el mercado de alquiler es poner tiritas.

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Sirena Coja escribió:(...)lo del impuestillo de alquileres no me parece mal, pero es el chocolate del loro. Mientras no se aborde con decisión la liberalización de suelo, promover el mercado de alquiler es poner tiritas.


Totalmente de acuerdo.

Salvo en el tema de la justicia de un impuesto sobre la propiedad, aceptando su licitud por mor de su legalidad, que yo no he puesto en duda. Está muy bien la ilustración acerca de las imposiciones, pero yo apunto más hacia la cuestión de su utilización como instrumento regulador de circunstancias ajenas a la redistribución de la riqueza dineraria.

Un saludo.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Sirena Coja
moromielda
Mensajes: 117
Registrado: 29 Mar 2004 14:37

Mensaje por Sirena Coja »

Montgomery escribió:Salvo en el tema de la justicia de un impuesto sobre la propiedad, aceptando su licitud por mor de su legalidad, que yo no he puesto en duda. Está muy bien la ilustración acerca de las imposiciones, pero yo apunto más hacia la cuestión de su utilización como instrumento regulador de circunstancias ajenas a la redistribución de la riqueza dineraria.

Pero vamos a ver: los tributos empezaron siendo simplemente un modo de financiación del poder establecido. Por tanto, el único fin del tributo en sus orígenes era recaudar fondos para las arcas públicas (o las privadas de los poderosos, en un principio, pues aparecieron en épocas en que no había un concepto de Estado ni de Tesoro Público). De forma relativamente moderna, a los tributos se les asignaron otras funciones distintas, no recaudatorias. Entre ellas, la función social de redistribuir la riqueza. De tus palabras yo he entendido que tú consideras justo usarlos para esta concreta función social, pero para ninguna otra. ¿Es eso? Pero ¿por qué alcanzar el fin social de redistribución te parece justo y en cambio no te lo parece ninguna otra finalidad? Me refiero a cosas como el estímulo de la natalidad, o la represión de las actividades molestas o insalubres, o la limitación del consumo de combustibles derivados del petróleo, o tantas otras. Los tributos están siendo usados por todos los Gobiernos del mundo para estas y otras muchas finalidades, todas ajenas tanto a la pura recaudación como a la función social de redistribuir la riqueza. ¿Consideras injusto ese uso en todos esos casos? Y si es así, ¿por qué razón?

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Pero vamos a ver: voy a tratar de explicárselo.

Dejando la historia de los impuestos a un lado, sí, efectivamente, considero justo que cada ciudadano aporte a las arcas públicas una cantidad proporcional a su riqueza, que el Gobierno de turno utilizará para el mantenimiento y la creación de infraestructuras del Estado, para la compensación de las desigualdades sociales y para sustentar principalmente los sistemas públicos de sanidad y educación, entre otros. El Estado necesita, como es obvio, de los impuestos para su financiación. Ahora bien, usted nos ilustra acerca de los múltiples beneficios que tiene un impuesto, porque si es indirecto tambien sirve para muchas otras cosas, como por ejemplo para que fumemos menos.

Creo que la diferencia fundamental entre un impuesto directo y otro asociado a una finalidad diferente a la propiamente recaudatoria es la existencia en el segundo caso de la voluntad y el criterio definido de quien lo propone. Un Gobierno que no considera de primer orden la actividad económico-turística de los campos de golf, por ejemplo, gravará el consumo de agua de estos negocios, siendo la misma que usa cualquier otra empresa para, por ejemplo, manufacturar papel. Siendo el agua la misma, ¿Por qué segun su utlización tiene precios distintos? En definitiva, la existencia de impuestos que pretenden modelar las acciones de los ciudadanos recortan la libertad en mayor o menor medida. Volviendo al ejemplo del tabaco, si se considera que su consumo es nocivo para la salud, prohíbase, limítese su consumo público, pero esa situación intermedia de subir los precios artificialmente para que se fume menos es, cuando menos, algo hipócrita: ¿mucha gente deja de fumar porque el tabaco es caro?

La regulación de determinados aspectos del funcionamiento de la sociedad con medidas económicas tiene un regusto punitivo que no acaba de convencerme. Sí, efectivamente, lo utilizan casi todos los gobiernos del mundo, entre otras cosas porque es un método sencillo de mostrar directamente a la ciudadanía la ideología del que gobierna: nos interesa el cine español, por tanto, pondremos un impuesto a la exhibición de películas dobladas para redistribuir espectadores de unas salas a otras. ¿Ese impuesto a usted le parece bien? A mi me parece que es una forma de pensar por la gente; resulta que en lugar de fomentar el cine español apostando por su calidad y mejorando sus infraestructuras, se coloca un impuesto al cine extranjero para que -libremente, eso sí- decidamos ver una película española. Esa arbitrariedad es el peligro de ese tipo de impuestos, desde la que se pretende regular el mercado sin aparente intervención.

Por supuesto, hay excepciones, y en algunos casos muy concretos este tipo de actuaciones si tiene un fondo que puede ser aceptado por todos, como en el caso que usted menciona de la apuesta por combustibles menos contaminantes.

Saludos.

P.D.: El futbol, ¿no era tambien de interés general? Para que vea usted lo difícil que puede llegar a ser definir lo que interesa de verdad y lo que no, como para encima traducirlo a euros.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Montgomery, sobtadament sortit d'una cova feixista escribió:efectivamente, considero justo que cada ciudadano aporte a las arcas públicas una cantidad proporcional a su riqueza


¿Eso significa que cress justo que los catalanes paguen más impuestos que los extremeños? ¡Anatema! ¡Anatemaa!

¡ANACOLUTOOOS!
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Nicotin escribió:¿(...) cress justo que los catalanes paguen más impuestos que los extremeños?


¿Más impuestos? No, el mismo número de ellos. Los mismos. Al mismo porcentaje dentro de los mismos tipos.

Inocencio III escribió:Excomulgamos, anatematizamos, maldecimos y le condenamos, como perjuro, blasfemo, incendiario, como infiel y como criminal y usurpador, en nombre de Dios Padre Todopoderoso, y del Hijo, y del Espíritu Santo, por la autoridad de los benditos apóstoles Pedro y Pablo, y por la nuestra propia. Ordenamos que en adelante quien le facilite ayuda o favor, o le suministre a él y a sus tropas alimento, vestido, naves, armas u otra cosa cualquiera que pueda aprovecharle, sufra la misma sentencia; más aún, el clérigo, sea cual fuere su orden o dignidad, que se atreva a rezar el servicio divino para él, sepa que ha incurrido en la pena corresponde a un individuo de su rango y su orden
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Responder