Reescribiendo la historia
Publicado: 15 May 2004 00:01
El otro día leyendo un libro sobre la represión franquista, me dió por pensar que habría pasado si en este país la Guerra Civil la hubiera ganado el bando -legal- Republicano.
A raíz de esa pregunta, surgieron otras tantas, como pensar en los efectos de una posible invasión alemana de la península o un desembarco de tropas aliadas en las rias gallegas.
Y supongo (sin pretender ser demasiado atrevido) que no seré el único que habrá gustado de especular con las diversas posibilidades históricas o intentar dibujar un esbozo de lo que hubiera pasado de ser Hitler el ganador de la II Guerra Mundial.
Es por eso que les invito a participar en este post en el que cada uno de nosotros reescribirá la historia a su manera, aunque partiendo -por supuesto- del punto, hecho, o situación que deje el anterior usuario.
Lógicamente cada uno de nosotros podrá dar rienda suelta a sus favoritismos en ésta peculiar reinvención histórica, pero dentro de los límites de lo mínimamente posible o factible (vamos, que no aparezca alguno de ustedes poniendo que la entente Andorrano-Sanmarinense-vaticana surgió vencedora de la II Guerra Mundial gracias a un desembarque en los lagos suizos).
Por otro lado, ya que he abierto el post, me permito el lujo de establecer la fecha de partida de la reescritura (1900), además de escribir el primer capítulo de ésta.
También -para finalizar- decirles que creo lo más correcto sería limitar temporalmente cada capítulo, estableciendo un mínimo de 1 año y un máximo de 5 en periodos no bélicos o sin acontecimientos harto relevantes y pedirles que hagan una distinción entre historia mundial y de españa en particular.
Dicho esto, inicio el primer capítulo:
CAPÍTULO 1: 1900-1904 Los albores del s.XX
Internacional
El mundo parecía ser cosa de tres; tras el "espléndido aislamiento" que Gran Bretaña había vivido durante décadas, ésta ve peligrar sus intereses coloniales ante el avance de franceses y alemanes, viéndose en la necesidad de buscar un aliado para contrarrestar esas ya no tan pequeñas molestias.
El incidente de Fachoda en 1898 hizo decantarse a los británicos por buscar una alianza con Alemania, con quien podían intentar estrechar sus lazos comerciales en lugar de buscar la competencia.
Así en 1902 se firma una entente cordial entre Gran Bretaña y Alemania, las cuales a pesar de mirarse mútuamente con recelo deciden en secretas cláusulas y parlamentos repartirse en un futuro no muy lejano el África francesa (mitad oeste para Alemania y mitad este para los británicos) e incluso la misma Francia en caso de estallar una guerra, con lo cual los ingleses tendrían por fin un pié en la masa continental europea.
No es de extrañar tras la firma de la entente cordial, que tuviera lugar la primera crisis marroquí en 1904, cuando Guillermo II proclamó que Marruecos no sería dominado por una única potencia o que Inglaterra hiciera caso omiso de los intentos de aproximación diplomática por parte del ministro de exteriores francés Delcasse y reforzara su presencia militar en gran parte de sus colonias o protectorados africanos (Sudán o Nigeria fueron claros ejemplos).
Francia, ante esta situación, decidió imitar a sus potenciales enemigos y buscó el apoyo de Rusia (país con gran presencia de capital e inversiones galas) y el Imperio Austro-Hungaro, quienes observaban con recelo la expansión alemana hacia el este (añádase en el caso de los segundos, la no tan antigua guerra austríaco-prusiana).
Consiguiendo acuerdos parciales con Austria-Hungría y una alianza militar con Rusia.
El recientemente formado estado italiano miraba expectante la situación pues miraba también con recelo el continente africano y en especial las colonias francesas, pero consideraba como objetivos prioritarios la anexión de los territorios bajo control Austro-Húngaro, por lo que se mantuvo neutral en cuestión de alianzas.
Estados Unidos, recibía sin cesar millones de immigrantes europeos e iba aumentando su participación en el comercio mundial. En el aspecto colonial, no se conformó con haber arrebatado a España en 1989 Cuba, Puerto Rico y Filipinas, sino que ahora fijaba como objetivos partes del norte de México, entre ellas la Baja California.
España
El desastre de la Guerra con Estados Unidos en Cuba (50.000 muertos) genera un malestar enorme entre la sociedad española al mismo tiempo que entre la burguesía catalana, la cual apoya económicamente la creación de partidos nacionalistas que defienden la escisión de España o como mínimo un federalismo.
Importantes revueltas populares en Barcelona y Valencia, que se saldan con 500 obreros muertos.
En 1902 anarquistas familiares de algunos de los 500 obreros muertos atentan (fallidamente) contra la vida de Alfonso XIII. Como consecuencia del atentado se envían efectivos militares a Cataluña, reduciéndose libertades y derechos en la comunidad, entre ellos la lengua catalana, la cual es prohibida.
Desde Madrid aparecen los primeros grupos de extrema derecha (originariamente asesinos a sueldo) que atentan y asesinan líderes sindicales, también se atenta contra intereses catalanes debido al auge nacionalista.
Ante el intento de quitar peso a Cataluña dentro del conjunto estatal, el gobierno central decide destinar gran parte de las inversiones hacia Andalucía y Extremadura, creando grandes zonas industriales en regiones con abundante mano de obra y población rural.
En consecuencia, Sevilla era en 1904 una ciudad de más de 550.000 habitantes y Badajoz estaba a punto de superar los 100.000.
Sobre la reciente política de alianzas europea, el gobierno decide posicionarse a favor del eje anglo-alemán, pues aspira a ampliar sus pequeños protectorados marroquíes en el caso de desintegrarse el imperio colonial francés (otro motivo también sería recuperar la Cataluña norte).
A raíz de esa pregunta, surgieron otras tantas, como pensar en los efectos de una posible invasión alemana de la península o un desembarco de tropas aliadas en las rias gallegas.
Y supongo (sin pretender ser demasiado atrevido) que no seré el único que habrá gustado de especular con las diversas posibilidades históricas o intentar dibujar un esbozo de lo que hubiera pasado de ser Hitler el ganador de la II Guerra Mundial.
Es por eso que les invito a participar en este post en el que cada uno de nosotros reescribirá la historia a su manera, aunque partiendo -por supuesto- del punto, hecho, o situación que deje el anterior usuario.
Lógicamente cada uno de nosotros podrá dar rienda suelta a sus favoritismos en ésta peculiar reinvención histórica, pero dentro de los límites de lo mínimamente posible o factible (vamos, que no aparezca alguno de ustedes poniendo que la entente Andorrano-Sanmarinense-vaticana surgió vencedora de la II Guerra Mundial gracias a un desembarque en los lagos suizos).
Por otro lado, ya que he abierto el post, me permito el lujo de establecer la fecha de partida de la reescritura (1900), además de escribir el primer capítulo de ésta.
También -para finalizar- decirles que creo lo más correcto sería limitar temporalmente cada capítulo, estableciendo un mínimo de 1 año y un máximo de 5 en periodos no bélicos o sin acontecimientos harto relevantes y pedirles que hagan una distinción entre historia mundial y de españa en particular.
Dicho esto, inicio el primer capítulo:
CAPÍTULO 1: 1900-1904 Los albores del s.XX
Internacional
El mundo parecía ser cosa de tres; tras el "espléndido aislamiento" que Gran Bretaña había vivido durante décadas, ésta ve peligrar sus intereses coloniales ante el avance de franceses y alemanes, viéndose en la necesidad de buscar un aliado para contrarrestar esas ya no tan pequeñas molestias.
El incidente de Fachoda en 1898 hizo decantarse a los británicos por buscar una alianza con Alemania, con quien podían intentar estrechar sus lazos comerciales en lugar de buscar la competencia.
Así en 1902 se firma una entente cordial entre Gran Bretaña y Alemania, las cuales a pesar de mirarse mútuamente con recelo deciden en secretas cláusulas y parlamentos repartirse en un futuro no muy lejano el África francesa (mitad oeste para Alemania y mitad este para los británicos) e incluso la misma Francia en caso de estallar una guerra, con lo cual los ingleses tendrían por fin un pié en la masa continental europea.
No es de extrañar tras la firma de la entente cordial, que tuviera lugar la primera crisis marroquí en 1904, cuando Guillermo II proclamó que Marruecos no sería dominado por una única potencia o que Inglaterra hiciera caso omiso de los intentos de aproximación diplomática por parte del ministro de exteriores francés Delcasse y reforzara su presencia militar en gran parte de sus colonias o protectorados africanos (Sudán o Nigeria fueron claros ejemplos).
Francia, ante esta situación, decidió imitar a sus potenciales enemigos y buscó el apoyo de Rusia (país con gran presencia de capital e inversiones galas) y el Imperio Austro-Hungaro, quienes observaban con recelo la expansión alemana hacia el este (añádase en el caso de los segundos, la no tan antigua guerra austríaco-prusiana).
Consiguiendo acuerdos parciales con Austria-Hungría y una alianza militar con Rusia.
El recientemente formado estado italiano miraba expectante la situación pues miraba también con recelo el continente africano y en especial las colonias francesas, pero consideraba como objetivos prioritarios la anexión de los territorios bajo control Austro-Húngaro, por lo que se mantuvo neutral en cuestión de alianzas.
Estados Unidos, recibía sin cesar millones de immigrantes europeos e iba aumentando su participación en el comercio mundial. En el aspecto colonial, no se conformó con haber arrebatado a España en 1989 Cuba, Puerto Rico y Filipinas, sino que ahora fijaba como objetivos partes del norte de México, entre ellas la Baja California.
España
El desastre de la Guerra con Estados Unidos en Cuba (50.000 muertos) genera un malestar enorme entre la sociedad española al mismo tiempo que entre la burguesía catalana, la cual apoya económicamente la creación de partidos nacionalistas que defienden la escisión de España o como mínimo un federalismo.
Importantes revueltas populares en Barcelona y Valencia, que se saldan con 500 obreros muertos.
En 1902 anarquistas familiares de algunos de los 500 obreros muertos atentan (fallidamente) contra la vida de Alfonso XIII. Como consecuencia del atentado se envían efectivos militares a Cataluña, reduciéndose libertades y derechos en la comunidad, entre ellos la lengua catalana, la cual es prohibida.
Desde Madrid aparecen los primeros grupos de extrema derecha (originariamente asesinos a sueldo) que atentan y asesinan líderes sindicales, también se atenta contra intereses catalanes debido al auge nacionalista.
Ante el intento de quitar peso a Cataluña dentro del conjunto estatal, el gobierno central decide destinar gran parte de las inversiones hacia Andalucía y Extremadura, creando grandes zonas industriales en regiones con abundante mano de obra y población rural.
En consecuencia, Sevilla era en 1904 una ciudad de más de 550.000 habitantes y Badajoz estaba a punto de superar los 100.000.
Sobre la reciente política de alianzas europea, el gobierno decide posicionarse a favor del eje anglo-alemán, pues aspira a ampliar sus pequeños protectorados marroquíes en el caso de desintegrarse el imperio colonial francés (otro motivo también sería recuperar la Cataluña norte).