Página 1 de 2

Las energías renovables en La 2

Publicado: 16 Dic 2004 23:45
por NORNA
Ayer, en La 2, en el programa de Punset, hablaban de energías renovables. Del programa se extraían varias cosas interesantes:

Por un lado, la clara e inmediata realidad: con un plazo de entre 50-100 años se nos acaban las fuentes de energía fósiles y tendremos que utilizar –para lo cual ya deberíamos estar adaptándonos- energías primarias. El problema además empeorará con el aumento de población ( se espera que de seis mil millones pasemos a nueve mil millones de habitantes)* y el consiguiente aumento de consumo energético.

Por otro lado, hablaban de las investigaciones y puestas en práctica de las posibilidades de utilizar otras fuentes de energía; desde aprovechar el metano de la descomposición de basuras y detritos o el estiércol hasta la extracción del etanol de la caña de azúcar, como ya sucede en Brasil. Comentaban las ventajas y desventajas de las energías hidráulica o eólica, como la poca energía que se genera de las corrientes marinas ( poca para la cantidad a necesitar)* o en el caso de la eólica, la intermitencia de ésta y la dificultad para ser almacenada en grandes cantidades. Por cierto que España es la tercera potencia en el consumo de este tipo de energía. La energía geotérmica, utilizable preferiblemente en tierras volcánicas o con movimientos sísmicos tampoco era ninguna panacea. Y finalmente la energía nuclear era la que junto al hidrógeno o el helio se convertirían en pilares energéticos básicos.

Por otro lado, preocupante también el hecho de que el petróleo escasee, no por la falta de combustible ( que también)* sino por los otros productos derivados de éste (plásticos, tejidos)* y sobretodo porque para el aprovechamiento de las energías renovables, necesitábamos fabricar instrumentos (hélices, por ejemplo)* a partir de las fósiles.

En realidad todo apunta a que en el futuro usaremos combinadas todas estas fuentes de energía y que deberemos acostumbrarnos a los “apagones energéticos”, que nos estamos preparando muy mal al pensar únicamente en lo que aquí y ahora tenemos a un precio módico (las energías renovables resultan en la actualidad más caras)*, y no creo que esto cambie hasta que nos topemos prácticamente con la realidad en nuestras narices. Esto, evidentemente no solo es cosa del ciudadano de a pie sino de las investigaciones e inversiones de los gobiernos en estos temas, decían en el programa, por ejemplo, lo positivo que hubiera resultado aprovechar el boom inmobiliario para construir edificios que estuvieran preparados para aprovechar estas otras energías.


* Soy una adicta a los paréntesis, lo reconozco.

Publicado: 17 Dic 2004 01:14
por Vente Vindo
un plazo de entre 50-100 años se nos acaban las fuentes de energía fósiles

Sí y no.

Nadie sabe realmente (aparte de ellos mismos) la cantidad de petróleo que queda en las bolsas de oriente medio. Hay que contar además con los yacimientos ya conocidos, o desconocidos, que por razones técnicas o económicas todavía no son explotables.

El problema no es la cantidad de las reservas, sino la diferencia entre el ritmo de extracción y el aumento de consumo. Pensad sólo en los mil millones de chinos que hoy quieren un televisor y un móvil, pero dentro de 10 años querrán un coche. En estos momentos ya dominan el mercado del carbón.

Por si no llegan los chinos, la India tiene otros mil millones que se cansarán de tirar de sus bici-taxis y también querrán coches, y la economía india va mucho mejor de lo que comúnmente se cree.

Comentaban las ventajas y desventajas de las energías hidráulica o eólica

Ya no es un tema de ventajas o desventajas. En españa en este momento, prácticamente no queda lugar físico para ponerlas, los ríos embalsables ya están siendo utilizados (aparte del aumento de la sequía), y los lugares con viento ya están sembrados de aereogeneradores. En otros lugares se están construyendo parques eólicos en el mar, pero en españa no es posible debido a la escasa plataforma continental. Últimamente la tendencia es simplemente a mejorar los equipos ya en funcionamiento para obtener mayor rendimiento.

evidentemente no solo es cosa del ciudadano de a pie sino de las investigaciones e inversiones de los gobiernos en estos temas

Mucho me temo que el problema es casi en exclusiva del ciudadano. Éste ha sido el primer año en el que el consumo doméstico ha superado al industrial. Cambiar la mentalidad de la gente es muy complicado, y más en el caso de que tengan que hacer un pequeño sacrificio.

Pongamos como ejemplo el coche eléctrico. Todo el mundo automáticamente te dirá que es una mierda y que todavía está en pañales. Bien, pues no es cierto, los coches eléctricos en estos momentos cubren más que de sobra las necesidades del 90% de la población. Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría de los desplazamientos se realizan en ciudad, ¿quién necesita una autonomía de más de 200km y velocidades de más de 100 km/h? Ni en las familias con más de un coche se plantean el tener uno eléctrico. Ya puede el gobierno matarse a explicarlo e incentivarlo, que lo lógico seguirá siendo desplazarse con un todoterreno de 15 l/km por la Castellana.

Lo más curioso es que el verdadero problema de estos coches, es un gran desconocido para la inmensa mayoría de sus detractores.

deberemos acostumbrarnos a los “apagones energéticos”

Ni lo sueñes, aquí nadie quiere una subestación o un tendido de alta tensión cerca de su casa, pero en cuanto hay apagón nadie se corta a la hora de reclamar y exigir, ya se sabe, las compañías eléctricas son muy malas y tienen la culpa.

De todas formas, la solución está más próxima de lo que a muchos le gustaría

finalmente la energía nuclear era la que junto al hidrógeno o el helio se convertirían en pilares energéticos básicos.

La nuclear, claro, porque para la fusión como que aun queda mucho. Para que os vayáis haciendo una idea, el único partido que puede poner centrales nucleares (razones sociales) es el socialista.

Apagones + Socialistas = ?

Publicado: 18 Dic 2004 19:56
por milinkito
De 50 a 100 años ?

AJajJAajJajA Que se jodan los que vienen despues !

Publicado: 18 Dic 2004 20:21
por Perro De Lobo
Vente Vindo escribió:Nadie sabe realmente (aparte de ellos mismos) la cantidad de petróleo que queda en las bolsas de oriente medio. Hay que contar además con los yacimientos ya conocidos, o desconocidos, que por razones técnicas o económicas todavía no son explotables.


Yo creo que no deberíamos contar tanto con yacimientos inciertos y empezar a aprovechar otro tipo de energías. De momento tenemos petróleo, pero acabará por acabarse, y es preferible administrarlo bien que seguir durante 50 años más derrochándolo.

El problema no es la cantidad de las reservas, sino la diferencia entre el ritmo de extracción y el aumento de consumo. Pensad sólo en los mil millones de chinos que hoy quieren un televisor y un móvil, pero dentro de 10 años querrán un coche. En estos momentos ya dominan el mercado del carbón.


Como dices, la diferencia entre la velocidad de extracción y la de consumo es un problema, pero no es el más importante, o al menos, no tiene una solución que no se base en el consumo controlado de combustible. Ahora mismo la producción de petróleo está aumentando debido a la demanda. Pero llegaremos a un momento en el que la producción esté en su máximo punto (algunos expertos dicen que será en el 2016, el servicio Geológico de EEUU dice que para el 2040), y a partir de éste punto álgido, la producción entrará en lógico declive. Si las reservas de petróleo fuesen infinitas, está claro que el problema sería el que comentas, pero dado que no lo son, el problema está en adaptarse a un mundo en el que el petroleo no esté ni tan barato ni tan disponible.

Publicado: 18 Dic 2004 23:25
por Cíclope Bizco
¿Soy el único que padece los desbarres seniles de este exdiputado de UCD por las jamonas del Informativo 3.000?

La tipología de hembra cultureta de todas las mujerzuelas que han pasado por tal espacio es de un absoluto exotismo desgarbado y de bibliotecaria interina, que me ha provocado durante demasiado tiempo, años ya, priapismo paracientífico.

Sí, y me pasaba por la piedra a la presentadora bisbiseadora de La Mandrágora, Liz Lobato.

Demjenerao totarl.

Publicado: 20 Dic 2004 20:20
por Krista
Yo es que tengo una cosa con las nucleares...

Por lo visto, la nuclear es la energía que puede, en mayor medida y a día de hoy, satisfacer las necesidades crecientes de energía de la población.

Los resíduos de las centrales nucleares se almacenan dentro de unos barriles, en unas piscinas diseñadas y equipadas especialmente para esa utilidad. Cuando esas piscinas se llenan, los resíduos quedan ahí y la central se cierra (corríjanme si me equivoco que yo no tengo mucha idea de ésto). Me parece que ésto pasó en Vandellós I, de ahí que se construyera Vandellós II (hablo de lo que tengo más cerca). En cuanto a Ascó, según me dijeron, ha aumentado su capacidad de almacenaje modificando esa piscina.

Está claro que el mayor problema de las centrales nucleares es la capacidad de almacenaje (como pasa con otro tipo de energías).

Hablando con gente que trabaja en el tema, algunos me han comentado que la solución inmediata es hacer más centrales nucleares. Teniendo en cuenta que aún se investiga con otro tipo de energías y que muy pocas podrán adaptar su producción a la demanda creciente, ¿no sería más lícito investigar en intentar solucionar este problema de almacenamiento, que seguir abandonando las que ya no tienen capacidad, para construir más centrales que, aparte de que socialmente no está bien mirado, supone un altísimo coste?

Publicado: 20 Dic 2004 21:15
por Xavi Fernandez
Krista, segun tengo entendido el almacenamiento en las piscinas de las centrales es temporal, a la espera de llevarlos a algun cementerio de residuos a unos cuantos metricos bajo tierra en una zona estable y tal y pascual. No creo que se haya cerrado ninguna central por eso (antes tiran los barriles en las papeleras). Es decir, el donde y como almacenarlo ya esta estudiado, solo hace falta llevarlo a la practica. Creo que se iba a hacer uno por ahi.

Por cierto, las centrales tienen una vida util de X años, y deben ser cerradas y reemplazadas, si se quiere. Esta claro que por problemas de seguridad, las mas nuevas son mas seguras.

Y en el tema de las energias nada esta bien visto socialmente. Nada. Y el otro problema es que a nadie le interesa un plan a largo plazo.

Publicado: 20 Dic 2004 21:26
por Vente Vindo
Perro De Lobo, básicamente estamos de acuerdo, la diferencia está en que yo creo que el déficit en la extracción se producirá mucho antes de la disminución drástica de las reservas.

El resultado será el mismo, precios abusivos que sólo unos pocos podrán pagar, por lo que habrá que buscar fuentes alternativas de energía. Dentro de esa búsqueda, ya que todas las fuentes son contaminantes y con una capacidad limitada, será indispensable tener en cuenta su mejor aprovechamiento.

Es decir, tendremos que evolucionar hacia maquinaria de bajo consumo, fomentar el autoabastecimiento aunque sea parcial, y asumir que todos debemos ahorrar energía. Esto último será lo más difícil, ya que como ya he dicho antes, cambiar las costumbres de la ciudadanía, y más cuando requiere un sacrificio, es sumamente complicado.

Krista escribió:Por lo visto, la nuclear es la energía que puede, en mayor medida y a día de hoy, satisfacer las necesidades crecientes de energía de la población.

Está claro que la energía nuclear es peligrosa, pero tal como están las cosas, es la única solución que existe por ahora. El dilema es muy sencillo, o mantenemos el nivel de vida actual con centrales nucleares, o volvemos todos a la leña y la bicicleta.

Hablando con gente que trabaja en el tema, algunos me han comentado que la solución inmediata es hacer más centrales nucleares.

En españa hay 9 reactores nucleares, siendo los primeros de la década de los 60 y los últimos de los 80. Teniendo en cuenta la tecnología punta española de los 60, y que las más nuevas tienen cerca de 20 años, ¿no sería lógico cerrar las más antiguas y construir unas nuevas mucho más seguras y eficientes? Por si alguien no lo sabe, la mayoría de ellas han tenido problemas de agrietamientos en la cubierta protectora.

Sólo existe un cementerio para residuos de media y baja actividad, y ninguno para alta (los de alta están en pleno Madrid en el CIEMAT). Los residuos antiguos seguirán siendo peligrosos durante miles de años, mientras no se hagan descubrimientos en ese campo, por lo que no creo que haya mucha diferencia entre tener 2 Tn de residuos o 4 Tn (otra cosa sería ponerse a producir cientos de Tn de repente).

Cuando se cierra una central, no sólo hay que controlar el combustible usado, todo el reactor está contaminado, por lo que habría que desmontarlo a él y a las demás zonas contaminadas, con el consecuente gasto en tiempo y dinero. Si a eso le sumamos lo que supondría para la población que se hicieran caravanas de residuos nucleares por nuestras carreteras (véase lo que sucede en Alemania), vemos que la mejor opción es usar las propias centrales como cementerios. De todas formas la UE pretende que se abran cementerios en todos los países, en el 2013, creo.

(homer)

Publicado: 20 Dic 2004 21:37
por arafat
No me he leido nada del post porque... no me he leido nada, pero recordad el día que llegueis a la gasolinera y cuando cojais la mangera diga la máquina:

'Esta usté repostando uranio empobrecido, gracias'.

Publicado: 21 Dic 2004 16:02
por Krista
Xavi Fernandez escribió: No creo que se haya cerrado ninguna central por eso (antes tiran los barriles en las papeleras).


Pues yo te prometo que me lo comentó uno que trabaja en una central, pero vamos, que igual no le entendí (tendré que informarme mejor)

Vente Vindo escribió: la mayoría de ellas han tenido problemas de agrietamientos en la cubierta protectora.


Juer... de eso también tendré que informarme..

Jesús, qué mala está la cosa.