Las energías renovables en La 2
Publicado: 16 Dic 2004 23:45
Ayer, en La 2, en el programa de Punset, hablaban de energías renovables. Del programa se extraían varias cosas interesantes:
Por un lado, la clara e inmediata realidad: con un plazo de entre 50-100 años se nos acaban las fuentes de energía fósiles y tendremos que utilizar –para lo cual ya deberíamos estar adaptándonos- energías primarias. El problema además empeorará con el aumento de población ( se espera que de seis mil millones pasemos a nueve mil millones de habitantes)* y el consiguiente aumento de consumo energético.
Por otro lado, hablaban de las investigaciones y puestas en práctica de las posibilidades de utilizar otras fuentes de energía; desde aprovechar el metano de la descomposición de basuras y detritos o el estiércol hasta la extracción del etanol de la caña de azúcar, como ya sucede en Brasil. Comentaban las ventajas y desventajas de las energías hidráulica o eólica, como la poca energía que se genera de las corrientes marinas ( poca para la cantidad a necesitar)* o en el caso de la eólica, la intermitencia de ésta y la dificultad para ser almacenada en grandes cantidades. Por cierto que España es la tercera potencia en el consumo de este tipo de energía. La energía geotérmica, utilizable preferiblemente en tierras volcánicas o con movimientos sísmicos tampoco era ninguna panacea. Y finalmente la energía nuclear era la que junto al hidrógeno o el helio se convertirían en pilares energéticos básicos.
Por otro lado, preocupante también el hecho de que el petróleo escasee, no por la falta de combustible ( que también)* sino por los otros productos derivados de éste (plásticos, tejidos)* y sobretodo porque para el aprovechamiento de las energías renovables, necesitábamos fabricar instrumentos (hélices, por ejemplo)* a partir de las fósiles.
En realidad todo apunta a que en el futuro usaremos combinadas todas estas fuentes de energía y que deberemos acostumbrarnos a los “apagones energéticos”, que nos estamos preparando muy mal al pensar únicamente en lo que aquí y ahora tenemos a un precio módico (las energías renovables resultan en la actualidad más caras)*, y no creo que esto cambie hasta que nos topemos prácticamente con la realidad en nuestras narices. Esto, evidentemente no solo es cosa del ciudadano de a pie sino de las investigaciones e inversiones de los gobiernos en estos temas, decían en el programa, por ejemplo, lo positivo que hubiera resultado aprovechar el boom inmobiliario para construir edificios que estuvieran preparados para aprovechar estas otras energías.
* Soy una adicta a los paréntesis, lo reconozco.
Por un lado, la clara e inmediata realidad: con un plazo de entre 50-100 años se nos acaban las fuentes de energía fósiles y tendremos que utilizar –para lo cual ya deberíamos estar adaptándonos- energías primarias. El problema además empeorará con el aumento de población ( se espera que de seis mil millones pasemos a nueve mil millones de habitantes)* y el consiguiente aumento de consumo energético.
Por otro lado, hablaban de las investigaciones y puestas en práctica de las posibilidades de utilizar otras fuentes de energía; desde aprovechar el metano de la descomposición de basuras y detritos o el estiércol hasta la extracción del etanol de la caña de azúcar, como ya sucede en Brasil. Comentaban las ventajas y desventajas de las energías hidráulica o eólica, como la poca energía que se genera de las corrientes marinas ( poca para la cantidad a necesitar)* o en el caso de la eólica, la intermitencia de ésta y la dificultad para ser almacenada en grandes cantidades. Por cierto que España es la tercera potencia en el consumo de este tipo de energía. La energía geotérmica, utilizable preferiblemente en tierras volcánicas o con movimientos sísmicos tampoco era ninguna panacea. Y finalmente la energía nuclear era la que junto al hidrógeno o el helio se convertirían en pilares energéticos básicos.
Por otro lado, preocupante también el hecho de que el petróleo escasee, no por la falta de combustible ( que también)* sino por los otros productos derivados de éste (plásticos, tejidos)* y sobretodo porque para el aprovechamiento de las energías renovables, necesitábamos fabricar instrumentos (hélices, por ejemplo)* a partir de las fósiles.
En realidad todo apunta a que en el futuro usaremos combinadas todas estas fuentes de energía y que deberemos acostumbrarnos a los “apagones energéticos”, que nos estamos preparando muy mal al pensar únicamente en lo que aquí y ahora tenemos a un precio módico (las energías renovables resultan en la actualidad más caras)*, y no creo que esto cambie hasta que nos topemos prácticamente con la realidad en nuestras narices. Esto, evidentemente no solo es cosa del ciudadano de a pie sino de las investigaciones e inversiones de los gobiernos en estos temas, decían en el programa, por ejemplo, lo positivo que hubiera resultado aprovechar el boom inmobiliario para construir edificios que estuvieran preparados para aprovechar estas otras energías.
* Soy una adicta a los paréntesis, lo reconozco.