Página 1 de 1

Que risa condolisa

Publicado: 11 Feb 2005 09:25
por tonetti
Nueva joya en LD, sos presento a



La fundación heritage:



Fundación Heritage



Rice enamora a Europa
por Helle Dale




Los europeos son conocidos por saber valorar el estilo más que la sustancia. Pero en la Secretaria de Estado Condoleezza Rice han hallado ambas cosas.

Toda la semana pasada, durante su visita oficial como la jefa de la diplomacia americana, Miss Rice encandiló a los viejos cascarrabias europeos con estilo, elegancia, aplomo, combinado con su gran inteligencia y la autoridad que se deriva de tener toda la confianza del presidente de Estados Unidos. Hasta dio su primer gran discurso sobre relaciones exteriores, en París por si fuera poco!

Al compás de grandes aplausos, Miss Rice dijo el martes en Francia que es hora de olvidarnos de antiguas rencillas. "Llegó la hora de abrir un nuevo capítulo en nuestras relaciones y en nuestra alianza". Su discurso, que se realizó en el Institut d'Etudes Politiques de París, hacía un llamamiento por la libertad del mundo árabe.

En el curso de un enormemente exitoso viaje, durante el cual Rice se las arregló para verse con los líderes del Reino Unido, Alemania, Polonia, Turquía, Israel, la Autoridad Palestina, Italia y Francia, la nueva Secretaria de Estado reorganizó las piezas del accidentado panorama transatlantico e insufló oxígeno a las negociaciones palestino-israelíes.

Desde su nombramiento, los europeos han sentido gran curiosidad pero también muchas sospechas sobre lo que podían esperarse de Rice. La mayoría se sentía angustiado por el solo hecho que Bush hubiese sido reelegido en primer lugar y porque el ex secretario Colin Powell era considerado como la única persona cuerda de la Administración Bush. La noticia de su renuncia fue recibida con lágrimas y rechinar de dientes.

Como Consejera de Seguridad Nacional, Rice no había tenido un papel público dando discursos y en el mejor de los casos era alguien casi desconocido para las agencias de noticias europeas. En el peor de los casos, simplemente se decía que asentía a cualquier cosa que dijera el presidente Bush. Las esperanzas que la política exterior americana se "moderara" alternaban con el miedo histérico del dominio "neocon" en la cobertura mediática.

Pocos en Europa parecían entender que, como la arquitecta de la política exterior del presidente durante su primer mandato, incluyendo la Estrategia de Seguridad Nacional de 2002, las ideas y recomendaciones políticas de Rice estaban a la vista de todo el que quisiera ver.

(Es muy interesante ver que los del Partido Demócrata repetían el mismo error europeo, o sea, verla condescendientemente durante la confirmación de su cargo. Como bien apuntó Colbert King en el Washington Post : La actuación de los progresistas Barbara Boxer y Ted Kennedy... ¿tratarla como si fuera un marioneta sin cerebro controlada por Bush? ¿A qué venía eso?...)

Especialmente impresionante es el hecho que Rice defienda cerradamente los principios americanos y su política, dicho en palabras claras y directas pero con una sonrisa y sin que esto sea causa de exámen de conciencia en las capitales europeas. Como afirmó en su primera visita a Londres: "No puede haber ausencia de contenido moral en la política exterior americana. A los europeos les entra la risita floja cuando oyen esto, pero nosotros no somos europeos, somos americanos y tenemos principios diferentes".

Bush y Rice han sido muy elocuentes en su poderosa visión sobre la política exterior americana, basada en la expansión de la libertad, y como visión competidora es duro para los tecnócratas europeos siempre mucho más cautelosos. (El candidato presidencial demócrata tuvo el mismo problemilla)

El instinto europeo es negociar y evitar la confrontación a cualquier precio. (Esto es de alguna manera comprensible después de su experiencia con las dos guerras mundiales en territorio europeo). Pero cuando es hora de actuar y corregir lo malo, la responsabilidad de liderar recae en Estados Unidos. Durante su viaje europeo, Rice dejó muy claro que esa es la división de trabajo que hay entre europeos y americanos, que es real y que así seguirá.

El éxito de las elecciones en Irak el domingo pasado dio satisfacción e ímpetu a la visión Bush-Rice. Hasta el Canciller alemán Gerhard Schroeder, que ganó las elecciones oponiéndose a la guerra en Irak, afirmó el viernes en una conferencia de prensa junto a Rice que: "Con independencia de lo que uno haya pensado de la intervención en Irak anteriormente, Alemania está prestísima ... a ayudar a Irak a que vaya camino de ser una sociedad estable y esperanzadoramente democrática".

"No es raro ver cómo la dulzura y la luz rezuman por todos sitios y eso que la primavera aun no ha llegado. Los iraquíes van a votar... Estados Unidos y Europa de pronto no pueden vivir el uno sin la compañía del otro..." escribía el periódico británico The Independent.
Esto no significa que no haya temas difíciles entre nosotros. Cuando el presidente Bush llegue a Europa a finales de febrero, el programa nuclear iraní estará en la agenda. Así como los planes europeos de levantarle el embargo de armas a China, a lo que Washington se opone con fiereza.

©2005 Washington Times
©2005 Traducido por Miryam Lindberg.

Helle Dale es directora del Centro de Estudios de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Fundación Heritage. Sus artículos se pueden leer en The Wall Street Journal, The Washington Times, Policy Review y The Weekly Standard. Además, es comentarista de política nacional e internacional en CNN, MSNBC, Fox News y BBC.

Publicado: 11 Feb 2005 12:12
por Nicotin
Quien sí que está encandilando a todos es Moratinos. Lleva una semana gloriosa.

Publicado: 11 Feb 2005 12:17
por tonetti
Pos echele un ojo a la hemeroteca de 'El país' y encontrará articuluchos mu parecidos a este sobre moranquinos.

Publicado: 11 Feb 2005 12:23
por Nicotin
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, aseguró hoy que el encuentro mantenido con la secretaria de Estado de EEUUCondoleezza Rice, fue fructífero y positivo y afirmó que se reunirá con ella en Washington.


Moratinos, en declaraciones a los periodistas en Salamanca donde acudió para participar en un debate sobre el V Seminario Hispano Portugués de Periodistas, se preguntó el motivo por el que la gente piensa que ese encuentro fue frío ironizando con que frío es el que hace hoy en Salamanca.
"Fue una reunión muy fructífera y muy positiva", aseguró el ministro de Asuntos Exteriores, que recordó que como se suele decir en el mundo anglosajón "lo importante son los resultados y los resultados se verán".
Por todo ello, el ministro de Asuntos Exteriores se mostró "muy satisfecho" y anunció que acudirá a Washington para reunirse con su interlocutora y homóloga, Condoleezza Rice.


Sólo les faltó darse un morreo.

Publicado: 11 Feb 2005 15:37
por rianxeira
“Han sido los tres peores minutos de mi vida. No solamente por tener que hablar con el caballero, sino porque alguien de su equipo debería decirle que tiene un problema de aliento”. Con estas palabras, rayanas en la grosería, se despachó la secretaria de Estado norteamericana, Condolezza Rice, tras concederle “cuatro o cinco minutos” al ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos.

la noticia sigue

¿Alguien conoce la web esta?A primera vista parece muy tendenciosa y no me fio un pelo de la noticia. En caso de que sea verdad la tia esa ha demostrado que no tiene ningun respeto por nosotros, que estamos poniendo el culo pa ser sus amigüitos otra vez. Pero ya digo que la noticia me da a mi que va a ser falsa.

Publicado: 11 Feb 2005 18:15
por Vente Vindo
Leyre Pajín no habla inglés y, además, no lo reconoce


Ocurrió hace un par de meses. La ministra de Asuntos Sociales de Suecia, Morgan Johansson, visitaba España y mantuvo un encuentro con la secretaria de Estado de Cooperación, Leyre Pajín. Johansson le preguntó a Pajín si hablaba inglés, y la española respondió afirmativamente: "Yes, yes".

La conversación transcurrió con varios "yes" de Pajín al modo del chiste:

- Hola, buenos días, ¿es la academia de inglés?

- If, if, between, between.

Pero, en un momento dado, Johansson le hizo una pregunta directa y se dio cuenta de que la joven secretaria de Estado no se había enterado de nada. Así que, se marchó de malos modos por haberla hecho perder el tiempo. Y es que si malo es no hablar inglés cuando uno se encarga de cuestiones internacionales, peor todavía es no reconocerlo.


El CSIC y la cultura de la muerte, de la mano

En la mañana del miércoles 9, se presentaba el estudio que los laboratorios abortistas Schering realizan junto a los sociólogos del CSIC sobre el aborto. La verdad es que el estudio no era especialmente científico porque la fuente era del Ministerio de Sanidad y los últimos datos utilizados eran los referidos al año 2001, cuando Sanidad ofrece datos de 2003. Pero da igual, se trataba de mostrar la “preocupación” de la sociedad española sobre el creciente “problema” del aborto quirúrgico, para avanzar como en Estados Unidos hacia el aborto químico. A mayor gloria de la cuenta de resultados de compañías como Schering, que comercializan la píldora abortiva. Eso sí, con marchamo del CSIC, que siempre queda muy bien.

Las conclusiones del informe son bastante conocidas: abortan más las mujeres que trabajan por cuenta ajena, las que tienen empleos precarios, las solteras y las que mantienen parejas de hecho. O sea, la falta de pareja estable y comprometida ante la Iglesia y/o juzgado eleva el riesgo. ¡Bingo! La mujer se siente sola y aborta. ¿Alguna sugerencia para paliar este problema por parte del CSIC? Más: Aborta más la mujer que no ha tenido hijos que la que ya los tiene. Sobre todo, porque tiene la evidencia de lo que pasa si no aborta unos años más tarde. ¡Línea!

Lo más divertido vino tras la pregunta del redactor de la Cadena SER:

¿Existe fracaso en la política contraceptiva, habida cuenta de que los abortos crecen a pesar de que estamos sobresaturados de información?

La “investigadora” Margarita Salas toma la palabra: “Hombre, yo no hablaría de fracaso, porque hay una clara conciencia de los hijos que se quieren tener, lo que hay que hacer es concienciar desde la escuela para cambiar la actitud de nuestros jóvenes hacia los métodos anticonceptivos”. Redondo. Se niega el rotundo fracaso, la mejor forma de seguir equivocándose. Y peor: Se apela a intervenir en las escuelas.

¿Por qué no dejarán a los niños en paz en lugar de depravarles en la escuela, lugar de educación y formación?


Una gran página informativa