Página 1 de 1

Espía como puedas

Publicado: 14 Feb 2005 11:08
por tonetti
Estados Unidos refuerza el espionaje sobre Irán
en busca de pruebas de armas nucleares



Pequeños aviones sin tripulación, con radares y cámaras de vídeo, vuelan a unos 100 metros del suelo para captar imágenes de las actividades en tierra

Estrella Digital/Efe
El Gobierno de Estados Unidos ha intensificado el espionaje aéreo con aviones no tripulados sobre territorio iraní para buscar pruebas de las actividades nucleares de ese país. Según afirmó ayer 'The Washington Post', Estados Unidos ha estado enviando pequeños aviones sin tripulación que emplean radares, cámaras de vídeo y fotográficas y filtros de aire en busca de pruebas de que Irán fabrica armas nucleares, según funcionarios del Gobierno a los que el diario no identifica.

"El espionaje aéreo es el que corresponde normalmente a la preparación militar para un eventual ataque aéreo, y también se emplea como herramienta de intimidación", explicó el diario. Irán, Corea del Norte e Iraq forman parte del supuesto "eje del mal" de cuya existencia el presidente George W. Bush avisó al mundo en enero de 2002.

Aunque no se ha hallado el armamento proscrito en Iraq, Corea del Norte afirma que tiene armas nucleares, e Irán defiende su derecho a seguir adelante con su programa atómico. Fuentes diplomáticas estadounidenses y europeas a las que se refiere el periódico han indicado que el Gobierno de Irán ya ha protestado contra las incursiones de aviones robot estadounidenses.

Otros funcionarios señalaron que el Gobierno de Bush, que desde mediados de 2002 afirmó que tenía pruebas de que Iraq poseía armamento nuclear, biológico y químico, lleva a cabo una reevaluación de lo que conoce sobre el arsenal y la situación política en Irán.

En semanas recientes Bush, el vicepresidente Dick Cheney y la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, han ordenado a Irán que detenga su programa nuclear.

"La pauta y el tono de los comentarios del Gobierno son similares a las alegaciones hechas en 2002 acerca de las 'armas de destrucción masiva' de (el ex presidente de Iraq, Sadam) Husein", según el Post.

Irán rechazó ayer la exigencia europea de que suspendiera la construcción de un reactor de agua pesada a cambio de un reactor nuclear de agua liviana.

Los expertos estadounidenses sostienen que las instalaciones nucleares de Irán forman parte de un programa para la construcción de armas atómicas.

Las plantas atómicas iraníes podrían emplearse para enriquecer uranio, un proceso crucial para la construcción de armas atómicas. El uranio enriquecido de bajo grado se usa como combustible en los reactores de energía nuclear, pero un enriquecimiento mayor lo hace adecuado para armas.

La reacción de Teherán

Los expertos de la Fuerza Aérea iraní, algunos de los cuales tuvieron instrucción estadounidense hace más de un cuarto de siglo, determinaron en enero que las estelas y luces brillantes avistadas en el norte de Irán correspondían a los aviones robot, indicaron algunos informantes al diario estadounidense.

El Consejo de Seguridad Nacional de Irán -añade el Post- decidió que no emprendería acciones militares para derribar esos aparatos, lo cual se ha interpretado como una muestra de que el Gobierno de Teherán no cree que un ataque estadounidense sea inminente.

Los aviones robot de espionaje -llamados "drones" en la jerga militar estadounidense- llevan diferentes instrumentos y algunos vuelan a unos 100 metros del suelo y captan imágenes de las instalaciones y actividades en tierra.

Otros están equipados con filtros de aire y otros detectores de residuos químicos y radiación nuclear, que pueden captar la presencia de plutonio, uranio o tritio, indicadores de actividad nuclear en el área espiada.

En su campaña de presiones diplomáticas y propaganda previa a la invasión de Iraq, el Gobierno de Bush mencionó insistentemente que poseía pruebas de armamento prohibido iraquí recogidas por sus servicios de inteligencia, que incluyen el espionaje humano y la vigilancia con satélites y aviones.

Publicado: 14 Feb 2005 11:14
por tonetti
La CIA reconoce que Sadam Husein abandonó su programa de fabricación de armas químicas en 1991


La Agencia Central de Inteligencia de EEUU (CIA) reconoce errores en la información que afirmaba que Irak tenía armas de destrucción masiva antes de la intervención militar de marzo de 2003.

Fuentes del espionaje estadounidense que pidieron que no se les identificara indicaron ayer que uno de los apartados del informe se titula: "Irak: no hubo esfuerzos para fabricar armas químicas en gran escala desde el comienzo del decenio de 1990".

Ese documento establece que el Gobierno de Sadam Husein abandonó sus programas para la fabricación de arsenales químicos tras la primera Guerra del Golfo en 1991.

La principal justificación para la invasión de Irak fue la denunciada existencia de armas químicas y biológicas en ese país al que el presidente de EEUU, George W. Bush, consideró como miembro de un "eje del mal" junto a Irán y Corea del Norte. Los informes previos al conflicto indicaban que era posible que Irak hubiese almacenado al menos 100 toneladas métricas de armas químicas.

Pero en el último año, las autoridades del espionaje de EEUU, incluyendo el ex director de la CIA George Tenet, admitieron que al menos algunas partes de la evaluación sobre la capacidad bélica de Irak estaban equivocadas.

Publicado: 18 Feb 2005 08:38
por tonetti
Bush elige a Negroponte para coordinar los servicios de espionaje en Estados Unidos

JOHN NEGROPONTE


Paladín de la lucha anticomunista en Centroamérica


M. Vidal/Efe
El nuevo director nacional de Inteligencia de EEUU, John Negroponte, cuyo nombramiento anunció ayer el presidente George W. Bush, es un "halcón" que tiene fama de combinar un carácter de hierro con guante de terciopelo y que deja el conflicto de Iraq por el laberinto del espionaje, pasando antes por ser el paladín de la lucha anticomunista de Reagan y Bush padre en Centroamérica. Al anunciar ayer el nombramiento, Bush aseguró que Negroponte, que coordinará a todos los servicios secretos de EEUU en el nuevo puesto, es una persona capaz "que tomará las decisiones correctas". Su selección ha tomado por sorpresa a los analistas, que no le habían incluido en ninguna de las listas de favoritos para el puesto.

Diplomático de vasta carrera, hábil lingüista y todo un experto en moverse entre bastidores, este hombre cuenta con toda la confianza del presidente.

Bush ya le escogió para ser embajador ante la ONU -uno de los puestos de mayor influencia en la política exterior de EEUU- entre 2001 y 2004.

En la actualidad, era el primer embajador en Iraq, otro cargo clave y en el que llevaba apenas nueve meses.

Rodeado de polémicas

Pero el historial de este diplomático, nacido en Londres en 1939 en una adinerada familia griega, no está alejado de la polémica y se le recuerda como uno de los implicados en el escándalo "Irán- Contras". Negroponte se integró en el servicio diplomático estadounidense en la década de 1960.

Su primer destino relevante fue Vietnam, donde aprendió tan bien el idioma que el entonces secretario de Estado, Henry Kissinger, le eligió para encabezar negociaciones secretas de paz. Fue embajador en Honduras entre 1981 y 1985, cuando el Gobierno del presidente Ronald Reagan luchaba una guerra encubierta contra el régimen sandinista en Nicaragua.

Vinculado a la estrategia anticomunista de Reagan y George Bush padre, fue un paladín en la lucha contra lo que calificaba como la infiltración comunista cubana en las repúblicas centroamericanas.

Sus críticos le acusan de ayudar a armar a los rebeldes de la "contra" nicaragüense y de hacer caso omiso a las torturas y la represión del régimen militar hondureño.

La organización Nizkor ha denunciado que, durante su paso por la embajada en Honduras, el diplomático supervisó la creación de la base aérea El Aguacate, un centro clandestino de detención y tortura donde EEUU entrenó a los "contras".

Negroponte siempre ha negado que "tolerara o encubriera violaciones de los derechos humanos" en América Central y asegura que, por el contrario, ayudó a "arreglar las deficiencias" del sistema judicial hondureño.

Su conocimiento de la región le valió el nombramiento en 1989 como embajador en México, cargo que ocupó hasta 1993 y en el que se reveló como un gran negociador, en especial para la conclusión del polémico Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLACAN) en 1993, que integró el comercio de EEUU, Canadá y México.

Tras ser embajador en Filipinas en 1993, fue nombrado por el presidente Bill Clinton para negociar la permanencia de las bases militares de EEUU en Panamá y la creación de un centro internacional antidrogas en ese país.

Tras ese esfuerzo infructuoso se retiró a la actividad privada, para volver al Gobierno con la llegada de Bush a la presidencia en 2001. Su nombramiento como embajador ante la ONU reabrió la polémica sobre su pasado en América Central y retrasó seis meses su aprobación en el Senado.

Un profesional sobresaliente

Como representante ante la ONU, representó a su país en el Consejo de Seguridad cuando Washington logró el apoyo internacional a la guerra en Afganistán en 2001. Sus esfuerzos no tuvieron el mismo éxito al intentar convencer a la comunidad internacional de la necesidad de atacar Irak.

Pero el propio secretario general de la ONU, Kofi Annan, le ha descrito como "un profesional sobresaliente, un gran diplomático y un embajador excelente".

Durante su breve etapa como embajador en Bagdad, su principal desafío ha sido la celebración de elecciones parlamentarias, que tuvieron lugar el 30 de enero y, con una participación mayor de lo esperada, fueron calificadas de "éxito" por Bush.

Negroponte, que habla cinco idiomas -inglés, francés, español, griego y vietnamita- está casado con la profesora de Historia Diana Villiers, con la que tiene cinco hijos, todos ellos adoptados en Honduras.

Publicado: 21 Feb 2005 09:54
por tonetti
En una ceremonia presentan el submarino atómico Jimmy Carter
El submarino Jimmy Carter se incorporó el sábado a la flotilla de la marina estadounidense, el último de una clase diseñada para librar la tercera guerra mundial contra la Unión Soviética y sus aliados, informó AP.


Domingo, 20 febrero 2005
IBLNEWS, AGENCIAS
La embarcación, de 3.200 millones de dólares, es la primera que recibe el nombre de un ex mandatario con vida. Carter, que estuvo emplazado en un submarino nuclear durante su permanencia en la marina, estuvo en la ceremonia.

"El honor que más aprecio y más me ha emocionado es que esta gran nave lleve mi nombre", declaró Carter en la Base Naval de Submarinos de New London. El submarino, de 138 metros de eslora y 12.000 toneladas de desplazamiento, tiene una carga útil de 50 torpedos y cuenta con ocho tubos lanzatorpedos torpedos.

Puede alcanzar velocidades de más de 45 nudos y llevar misiles crucero Tomahawk y torpedos nucleares antisubmarinos. John Pike, analista militar de la página de la internet http://www.globalsecurity.org dijo que la ceremonia cerró el libro de la era de los grandes submarinos atómicos.

"Fue parte de nuestra estrategia para ganar la Tercera Guerra Mundial. Fue in componente importante de nuestra respuesta al imperio del mal", agregó el analista.

Empero, no todo fueron parabienes. En la costa oriental de Connecticut algunos temen que el Pentágono clausure la base de New London, mientras busca reducir la flotilla de submarinos y comprar otros más pequeños y económicos. El submarino Jimmy Carter tendrá su base estará en Kitsap, en el estado de Washington.

Publicado: 14 Mar 2005 10:22
por tonetti
Tres países investigan el papel de la CIA en varios secuestros en Europa

Sospechosos de terrorismo acabaron detenidos en Egipto y Afganistán
CRAIG WHITLOCK (TWP) - Milán


La CIA mantiene en secreto los detalles, pero defiende la legalidad de las capturas en el extranjero de sospechosos de terrorismo. Éstos son enviados a interrogatorios a países colaboradores cuyos Gobiernos no respetan los derechos humanos. Pero esta misma Administración está teniendo serias dificultades en Italia, Alemania y Suecia, donde los fiscales investigan la ilegalidad de varios casos y si estas prácticas conculcan las leyes nacionales.

El caso del clérigo egipcio Hasan Mustafá Osama Nasr, conocido como Abu Omar, es representativo. Cuando en febrero de 2003 se dirigía por la noche a rezar a su mezquita de Milán, fue asaltado por dos desconocidos, rociado con un spray en el rostro e introducido en una camioneta. No se le ha vuelto a ver desde entonces. Los investigadores de Milán, dirigidos por el fiscal contraterrorista Armando Spataro, centran desde febrero de este año sus pesquisas en la base estadounidense-italiana de Aviano, una instalación de la OTAN situada en el norte del país.

Spataro se ha entrevistado recientemente con altos cargos militares de Aviano y exigido los registros de vuelo y de entrada de vehículos en la base en el día del secuestro de Nasr. La fiscalía italiana sospecha que el clérigo egipcio fue víctima de la operación encubierta de la CIA llamada Rendición, que consiste en la captura de sospechosos de terrorismo en el exterior y su entrega a países que practican la tortura para un interrogatorio sin problemas legales.

El egipcio Nasr era un islamista radical, ex combatiente en Bosnia-Herzegovina y Afganistán y residente en Italia desde 1997. Acudía a diario a dos mezquitas fundamentalistas de Milán donde pronunciaba sermones contra Estados Unidos. Algunos aseguraron que su desaparición no era tal, sino que se había enrolado en la resistencia iraquí. Pero esta tesis se desmoronó en abril de 2004 cuando Nasr telefoneó a su mujer desde una prisión egipcia. Le narró su secuestro en Milán, el traslado a una base militar en Italia y su posterior viaje en avión a Egipto, donde fue torturado. Los servicios secretos italianos grabaron la comunicación y la filtraron a la prensa local. Tras conocerse su caso, Nasr fue confinado en arresto domiciliario en Egipto, donde continúa. Preguntada la Embajada estadounidense en Roma, un portavoz respondió: "No comentamos asuntos de inteligencia". Addelhamid Shari, director del Centro Islámico de Milán, advierte: "Si le pasó a Nasr le puede suceder a cualquiera. Es un antecedente peligroso para la comunidad islámica y para Italia como Estado democrático".

La investigación italiana es una de las tres en marcha en otros tantos países europeos. La CIA conduce habitualmente operaciones encubiertas en el exterior con el consentimiento de las agencias de inteligencia locales, pero este caso es diferente. Fiscales de Italia, Alemania y Suecia investigan varios casos en los que la CIA podría haber violado leyes locales en la persecución de sospechosos.

Aunque existen numerosos obstáculos prácticos y legales para procesar a los agentes estadounidenses, incluido el de la inmunidad diplomática y averiguar su identidad, los fiscales alemanes e italianos no descartan la presentación de cargos criminales. Los investigadores europeos tratan de reunir pruebas de la implicación norteamericana en la desaparición de al menos cuatro personas, además del caso del egipcio.

En diciembre de 2003, Jaled Masri tuvo una discusión con su mujer en Ulm (Alemania), donde reside, y se marchó a Skopje (Macedonia) de vacaciones. La policía macedonia, tras estudiar detenidamente su pasaporte, le detuvo sin explicación alguna durante tres semanas. Después fue entregado a otras personas no identificadas y trasladado en avión a Kabul (Afganistán), donde estuvo preso cuatro meses. Masri denunció haber sufrido torturas en Kabul. Cuando los militares estadounidenses se dieron cuenta de que era la persona equivocada (buscaban en realidad a Jalid Masri) le devolvieron a los Balcanes soltándole cerca de la frontera albanesa. Al regresar a Ulm no le creyó nadie. Ni siquiera su mujer. Sin embargo, la policía alemana inició una investigación. En estos meses han confirmado las partes esenciales de su caso. Su pasaporte tiene sellos de Macedonia y Albania en las fechas que él menciona; el chófer de un autobús confirmó que Masri fue detenido por la policía macedonia y en el registro de vuelos del aeropuerto de Skopje se recoge el aterrizaje de un avión estadounidense de Prime Executive Transport Service, empresa que podría ser de la CIA, y su despegue seis horas después hacia Kabul el día que Masri dice que fue sacado de Macedonia. La Embajada estadounidense en Berlín niega la existencia de una política de traspaso de sospechosos a países donde se practica la tortura.

Una investigación parlamentaria en Suecia ha descubierto que agentes de la CIA orquestaron en diciembre de 2001 la captura de dos egipcios en un avión de bandera estadounidense que se dirigía desde Suecia a El Cairo. Uno de los detenidos denunció torturas en prisión tras ser liberado sin cargos por la policía egipcia, y el otro lo ha hecho desde la cárcel, donde continúa. Los detalles de esta operación han conmocionado a la opinión pública sueca, pues se ha sabido que en ella participaron los servicios de inteligencia suecos, aunque la dirección era de la CIA.

El director de la policía de seguridad sueca, Klas Bergenstrand, ha prometido que no aceptará de nuevo que agentes extranjeros encabecen una operación de este tipo. "Estaremos sujetos a las leyes suecas y emplearemos la aviación sueca para deportar sospechosos de terrorismo. Es el único modo de tener el control de la operación".

Publicado: 01 Abr 2005 09:21
por tonetti
EEUU-ESPIONAJE 31-03-2005

EEUU estuvo "totalmente equivocado" sobre las armas de Irak

Una comisión presidencial afirmó hoy que los servicios de inteligencia de Estados Unidos estuvieron "totalmente equivocados" en "casi todas" sus estimaciones sobre la presencia de armas de destrucción masiva en Irak.


GEORGE W BUSH
La Comisión, convocada hace un año por el presidente de EEUU, George W. Bush, describió hoy en un informe la caterva de errores que pintaron una imagen falsa del poder y los proyectos militares del entonces líder iraquí, Sadam Husein.

Bush justificó la invasión de Irak, en marzo de 2003, por la supuesta existencia de armas de destrucción masiva, que nunca han sido encontradas.

Pero lo que pasó en Irak no fue una excepción y los fallos de inteligencia "son todavía demasiado comunes", concluyó la Comisión.

Las quince agencias de inteligencia de EEUU "saben poco sobre los programas nucleares de muchos de los actores más peligrosos del mundo, lo que es inquietante", añade el informe, cuya sección sobre los programas armamentísticos de Corea del Norte e Irán no fue divulgada por razones de seguridad nacional.

"La conclusión central es una que comparto: la comunidad de inteligencia de Estados Unidos requiere un cambio fundamental para poder enfrentarnos con éxito a las amenazas del siglo XXI", señaló Bush en una rueda de prensa tras reunirse con la Comisión.

El informe incluye 74 recomendaciones, como dar más poder al nuevo director de Inteligencia Nacional para que pueda establecer su autoridad sobre la CIA, servicio de espionaje de Estados Unidos.

Este cargo fue creado a instancias de otra comisión, la que investigó los atentados del 11 de septiembre de 2001, que también encontró graves fallos en el comportamiento de los servicios secretos y policiales estadounidenses.

Bush aprovechó la ocasión para instar al Senado a confirmar, en una votación prevista para dentro de dos semanas, a John Negroponte, ex embajador en Irak, como el primer director de Inteligencia Nacional.

El informe describe a unas agencias de inteligencia más preocupadas en proteger su propia jurisdicción y territorio que en compartir la información que tienen con otros órganos del Estado.

Además, los propios datos son deficientes, pues EEUU carece de suficientes expertos que entiendan y analicen el radicalismo islámico, señala.

La información de inteligencia "nunca será perfecta, pero en una era en que el margen de error es cada vez más pequeño, en una era en que estamos en guerra, las consecuencias de subestimar una amenaza podría ser decenas de miles de vidas inocentes", dijo Bush.

En Irak, el informe no afirma que EEUU subestimó la amenaza que Sadam Husein representaba, sino, por el contrario, que la sobrestimó.

En octubre de 2002 una investigación oficial concluyó que Irak estaba reconstituyendo su programa de armas nucleares, tenía más armas biológicas que antes de la Guerra del Golfo de 1991 y contaba con entre 100 y 500 toneladas de agentes químicos como el VX y el gas mostaza.

"Todo esto era erróneo", concluye el informe divulgado hoy, que destaca que a pesar de que Husein era un viejo enemigo de EEUU, Washington carecía de fuentes fidedignas sobre sus programas militares.

Los espías estadounidenses "recogieron poca información para que fuera estudiada por los analistas y gran parte de la que recogieron era inútil o engañosa".

Así, las evaluaciones sobre Irak se basaron en suposiciones que tras ser repetidas lo suficiente "se convirtieron en más o menos conclusiones irrefutables", según el informe.

El documento afirma que las agencias de inteligencia no comunicaron a los políticos la debilidad de sus fuentes.

El republicano Laurence Silberman, uno de los copresidentes de la Comisión, dijo en rueda de prensa no haber encontrado pruebas de que el Gobierno Bush interviniera para cambiar las conclusiones de los servicios de inteligencia.

El otro copresidente, el demócrata Charles Bobb, coincidió con él y afirmó que no hay evidencia de que ningún miembro del Gobierno pidiera a algún analista un cambio de posición para propiciar una invasión de Irak.



Terra Actualidad - EFE
http://actualidad.terra.es/nacional/art ... 224463.htm

Publicado: 26 Abr 2005 09:12
por tonetti
La CIA termina sin éxito la búsqueda de armas en Irak


EFE. 26.04.2005 - 08:37h
El inspector de armas de la CIA, Charles Duelfer, ha dado por terminada y sin éxito la búsqueda de las armas de destrucción masiva en Irak. El principal argumento en el que Estados Unidos basó la invasión del país árabe.

Duelfer, director del Grupo de Investigación en Irak, ha señalado en un anexo al informe que presentó en octubre del año pasado, que la búsqueda ha llegado a los límites posibles. "Después de más de 18 meses, la investigación de las armas y el interrogatorio de los detenidos vinculados a esos arsenales han quedado agotados".

Esta conclusión ha determinado que deberían ser puestas en libertad las personas detenidas por una presunta vinculación con esas armas. Por otra parte, Duelfer ha añadido que no se había llegado a ninguna conclusión definitiva acerca de las investigaciones sobre la posibilidad de que Irak hubiese trasladado a Siria material vinculado con las armas de destrucción masiva.

Pero el inspector de la CIA confirmó que no existía ninguna información, aportada durante los interrogatorios a los expertos iraquíes, que respaldara esa posibilidad. En el informe se indica, por otra parte, que es posible que las fuerzas militares en Irak encuentren pequeños cantidades de armas químicas degradadas, perdidas o destruidas de manera deficiente antes de la Guerra del Golfo de 1991.

Y añade que en manos de insurgentes "el uso de una sola de esas armas químicas defectuosas probablemente causaría más terror que muertes en comparación con los explosivos convencionales".