Biografias
Biografias
Sigo en mi perpetuo aburrimiento asi que pongo alguna biografia de gente no muy conocida, todos los datos han sido recopilados de internet.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Gaius Marius (Cayo Mario) Arpino 157 a.C. - Roma 86 a.C.
Este brillante general romano, nacio en el 157 a.C. en el seno de una familia rural de la poblacion de Arpinum, al sur de Roma. Entusiasta de la vida militar presto servicio bajo el mando de Publio Cornelio Escipión Emiliano en el último y definitivo asedio de Numancia, donde trabaría amistad con Yugurta jefe de la caballería aliada númida y a la postre futuro rey de Numidia. Siguió el cursus honorum (la carrera política) hasta llegar al cargo de Pretor, el mínimo necesario para contar con tropas propias bajo su mando, y fue enviado como propretor a Hispania, donde consiguio amasar una fortuna. Y ahi se quedo estancado mucho tiempo sin grandes posibilidades de ser escogido cónsul por su doble condición de plebeyo y "extranjero" (Arpinum, aun ciudad con derechos de ciudadania romana, era mirada con desprecio por los propios romanos).
Alrededor del 110 a.C. contrae matrimonio con Julia, mucho mas joven que el e hija de un senador de tercera fila llamado Cayo Julio Cesar. Poco despues marcho a entablar guerra contra su viejo amigo Yugurta como oficial del estado mayor del ejército de Cecilio Metelo. Ante el estancamiento de la campaña en Africa se aprovecha y consigue hacerse cónsul y el mando del ejército africano por medio de intrigas y jugadas legales no muy ortodoxas. Una vez en Africa de nuevo consigue acabar con Yugurta (aunque el autor de su captura fue su subalterno Lucio Cornelio Sila). De vuelta a Roma es reelegido Consul otras 5 veces consecutivas. Este hecho sin precedentes en la historia de Roma es debido a una serie de mandos incapaces que habían ido perdiendo ejército tras ejército tratando de detener una migración germana que no acababa de decidirse a penetrar en territorio romano (en concreto en la batalla de Arausio un ejército de 100.000 romanos fue exterminado por los Cimbros y los Teutones debido a discrepancias entre los consules al mando). Viendo a Mario como el único capaz de hacer frente a los germanos se le concedieron permisos para presentarse a consul hasta que eliminara a los germanos.
Mario remodelo la vieja legión manipular de arriba a abajo, reformando el escudo, estableciendo un nuevo orden de marcha para reducir el tren de suministros a lo impresdindible y aumentar la velocidad, y reclutando a sus soldados entre el censo por cabezas (los pobres de Roma), equipandolos a costa del erario publico y terminando de este modo con la sangria que estaba sufriendo el campesinado romano.
En el 102 a.C. por fin reaparecieron los bárbaros, realizando una invasion simultanea por 3 puntos de la península italiana. Mario derroto a los cimbros en Aquae Sextiae y solo dos meses despues a los teutones en Vercellae, al enterarse el tercer grupo compuesto por tribus menores dio la vuelta. Italia quedaba a salvo, pero en la propia Roma una serie de motines condujeron a una sublevación que fue aplastada sin contemplaciones por Mario.
En el año 91 a.C. nuevas tensiones en la penindula relacionadas con la negativa de extender la ciudadania y sus derechos a sus aliados llevó a una guerra civil, y toda la península se rebelo contra Roma, que solo conservó Etruria y zonas del norte. Llamado Mario de nuevo al servicio consigue una muy necesaria victoria de la que no podra disfrutar puesto que un ataque de apoplegía le parariza parte del cuerpo y debe volver a Roma, donde se recuperará y sera cuidado por un sobrino suyo llamado Cayo Julio Cesar, que tomará buena nota de todos los consejos que le da Mario. Al fin la guerra acaba en el año 89 a.C. gracias a los esfuerzos de Mario en los alrededores de Roma, Pompeyo Estrabón en el Piceno y Lucio Cornelio Sila en el Samnio.
Se cree que el ataque de apoplegía también afecto la mente de Mario, ya que en el 88 a.C. se opone y reclama para si el mando que el senado le había concedido a su antiguo lugarteniente Sila para atacar a Mitridates que habia invadido Asia menor y pasado a cuchillo a todos los ciudadanos romanos de la provincia. ante esta situación Sila realiza lo nunca visto, penetra con el ejército en Roma y hace huir a Mario que carece de tropas profesionales.
Mas tarde mientras Sila esta en Oriente Mario vuelve y levanta un ejército, poniendo sitio a Roma la ciudad se encuentra rodeada por la tropas de Mario y Cinna por un lado, por las de Pompeyo Estrabón por otro y por las de Quinto Sertorio en último lugar, este último sobrino de Mario y en un principio bajo sus ordenes pero que se da cuenta de su creciente locura y mantiene a su ejército acuartelado.
Los sucesos se precipitan con la muerte de Pompeyo Estrabon a causa de una epidemia en su campamento. Su hijo, el futuro Cneo Pompeyo Magno, da a sus triopas la orden de retirarse, quedando la guarnición de Roma sin apoyos. Mario y Cinna penetran en la ciudad y comienzan un baño de sangre, y Mario se proclamara cónsul por septima vez. Una de las cosas que realiza es declarar a su sobrino César flamen dialis (sumo sacerdote), quiza queriendo preservarle de futuras represalias contra su familia dada la inviolabilidad de este cargo. Poco despues de la entrada en Roma a Mario le da un segundo ataque de apoplegía y muere una semana después, es el 86 a.C. poco despues de su muerte sus tropas personales, reclutados entre la peor escoria de la sociedad, son acorralados por los soldados y ejecutados, acabando asi las matanzas.

Este brillante general romano, nacio en el 157 a.C. en el seno de una familia rural de la poblacion de Arpinum, al sur de Roma. Entusiasta de la vida militar presto servicio bajo el mando de Publio Cornelio Escipión Emiliano en el último y definitivo asedio de Numancia, donde trabaría amistad con Yugurta jefe de la caballería aliada númida y a la postre futuro rey de Numidia. Siguió el cursus honorum (la carrera política) hasta llegar al cargo de Pretor, el mínimo necesario para contar con tropas propias bajo su mando, y fue enviado como propretor a Hispania, donde consiguio amasar una fortuna. Y ahi se quedo estancado mucho tiempo sin grandes posibilidades de ser escogido cónsul por su doble condición de plebeyo y "extranjero" (Arpinum, aun ciudad con derechos de ciudadania romana, era mirada con desprecio por los propios romanos).
Alrededor del 110 a.C. contrae matrimonio con Julia, mucho mas joven que el e hija de un senador de tercera fila llamado Cayo Julio Cesar. Poco despues marcho a entablar guerra contra su viejo amigo Yugurta como oficial del estado mayor del ejército de Cecilio Metelo. Ante el estancamiento de la campaña en Africa se aprovecha y consigue hacerse cónsul y el mando del ejército africano por medio de intrigas y jugadas legales no muy ortodoxas. Una vez en Africa de nuevo consigue acabar con Yugurta (aunque el autor de su captura fue su subalterno Lucio Cornelio Sila). De vuelta a Roma es reelegido Consul otras 5 veces consecutivas. Este hecho sin precedentes en la historia de Roma es debido a una serie de mandos incapaces que habían ido perdiendo ejército tras ejército tratando de detener una migración germana que no acababa de decidirse a penetrar en territorio romano (en concreto en la batalla de Arausio un ejército de 100.000 romanos fue exterminado por los Cimbros y los Teutones debido a discrepancias entre los consules al mando). Viendo a Mario como el único capaz de hacer frente a los germanos se le concedieron permisos para presentarse a consul hasta que eliminara a los germanos.
Mario remodelo la vieja legión manipular de arriba a abajo, reformando el escudo, estableciendo un nuevo orden de marcha para reducir el tren de suministros a lo impresdindible y aumentar la velocidad, y reclutando a sus soldados entre el censo por cabezas (los pobres de Roma), equipandolos a costa del erario publico y terminando de este modo con la sangria que estaba sufriendo el campesinado romano.
En el 102 a.C. por fin reaparecieron los bárbaros, realizando una invasion simultanea por 3 puntos de la península italiana. Mario derroto a los cimbros en Aquae Sextiae y solo dos meses despues a los teutones en Vercellae, al enterarse el tercer grupo compuesto por tribus menores dio la vuelta. Italia quedaba a salvo, pero en la propia Roma una serie de motines condujeron a una sublevación que fue aplastada sin contemplaciones por Mario.
En el año 91 a.C. nuevas tensiones en la penindula relacionadas con la negativa de extender la ciudadania y sus derechos a sus aliados llevó a una guerra civil, y toda la península se rebelo contra Roma, que solo conservó Etruria y zonas del norte. Llamado Mario de nuevo al servicio consigue una muy necesaria victoria de la que no podra disfrutar puesto que un ataque de apoplegía le parariza parte del cuerpo y debe volver a Roma, donde se recuperará y sera cuidado por un sobrino suyo llamado Cayo Julio Cesar, que tomará buena nota de todos los consejos que le da Mario. Al fin la guerra acaba en el año 89 a.C. gracias a los esfuerzos de Mario en los alrededores de Roma, Pompeyo Estrabón en el Piceno y Lucio Cornelio Sila en el Samnio.
Se cree que el ataque de apoplegía también afecto la mente de Mario, ya que en el 88 a.C. se opone y reclama para si el mando que el senado le había concedido a su antiguo lugarteniente Sila para atacar a Mitridates que habia invadido Asia menor y pasado a cuchillo a todos los ciudadanos romanos de la provincia. ante esta situación Sila realiza lo nunca visto, penetra con el ejército en Roma y hace huir a Mario que carece de tropas profesionales.
Mas tarde mientras Sila esta en Oriente Mario vuelve y levanta un ejército, poniendo sitio a Roma la ciudad se encuentra rodeada por la tropas de Mario y Cinna por un lado, por las de Pompeyo Estrabón por otro y por las de Quinto Sertorio en último lugar, este último sobrino de Mario y en un principio bajo sus ordenes pero que se da cuenta de su creciente locura y mantiene a su ejército acuartelado.
Los sucesos se precipitan con la muerte de Pompeyo Estrabon a causa de una epidemia en su campamento. Su hijo, el futuro Cneo Pompeyo Magno, da a sus triopas la orden de retirarse, quedando la guarnición de Roma sin apoyos. Mario y Cinna penetran en la ciudad y comienzan un baño de sangre, y Mario se proclamara cónsul por septima vez. Una de las cosas que realiza es declarar a su sobrino César flamen dialis (sumo sacerdote), quiza queriendo preservarle de futuras represalias contra su familia dada la inviolabilidad de este cargo. Poco despues de la entrada en Roma a Mario le da un segundo ataque de apoplegía y muere una semana después, es el 86 a.C. poco despues de su muerte sus tropas personales, reclutados entre la peor escoria de la sociedad, son acorralados por los soldados y ejecutados, acabando asi las matanzas.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Bueno, me ha dado por la antigua Roma, así que pondré las biografías de los 6 personajes mas relevantes de la época tardo republicana como puede ser Mario y después pondré algunas de generales romanos y emperadores también importantes no pertenecientes a este periodo. Vamos pues.
Lucius Cornelius Sulla "Felix" (Lucio Cornelio Sila el afortunado) Roma 138 a.C.-78 a.C.
Nació en roma en el año 138 a.C. hijo de un patricio arruinado, y en su juventud se dice que fue mantenido por una prostituta griega. Alrededor del 105 a.C. tiene su primera experiencia militar al ser designado por Mario como cuestor del ejército para la guerra contra Yugurta de Numidia, se desconocen los detalles de este nombramiento, pero algunos sostienen que fue debido a relaciones familiares. En África dio prueba de talento para las armas y fue el quien de acuerdo con el rey Bocco de Mauritania capturo a Yugurta acabando de este modo con la guerra.
Como lugarteniente de Mario participa con este en las batallas contra Cimbrios y Teutones y en la represión del motín de Roma.
De vuelta a Roma consigue ser elegido edil en el 94 a.C. y nuevamente es elegido pretor en el 95 a.C., obteniendo a continuación el mando de un ejército con el que realiza una campaña contra Mitrídates del Ponto haciéndose rico en el proceso.
Participo en la guerra social consiguiendo la corona de hierba (la máxima condecoración romana) en una batalla en las cercanías de Capua, siendo el artífice de la victoria romana junto a Mario y Pompeyo Estrabón.
En el 88 a.C. fue elegido cónsul y designado para comandar una nueva guerra contra Mitridatos que campaba a sus anchas por Asia matando romanos, es entonces cuando Mario se opone y le intenta quitar el mando, dando como resultado la marcha del ejército de Sila sobre roma y la huida de Mario tras la derrota. Tras esto se hace nombrar procónsul y marcha hacia Asia. En estas Mario reaparece y toma Roma, confiscando todas las propiedades de Sila y deponiéndole de su cargo, a la vez que enviaba un ejército para capturarlo.
Mientras esto sucedía en Roma Sila tomaba Atenas, y cuando se encuentra con el ejército enviado a apresarle lo convence para que se una a él. De esta forma prosigue su campaña contra Mitrídates y obtiene una victoria tras otra concluyendo un tratado de paz en el 85 a.C. como consecuencia de su deseo de volver a Roma a poner orden.
De vuelta a Italia se le unieron muchos miembros de la aristocracia como Cneo Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso y con su ayuda consiguió derrotar definitivamente a sus enemigos en la batalla de Puerta Colina a las afueras de Roma en enero del 81 a.C. Una vez eliminada toda resistencia penetro en la ciudad y se hizo nombrar Dictador.
Sila permaneció en este puesto durante dos años, devolviendo al Senado todas sus antiguas prerrogativas y sembrando el terror con sus famosas proscripciones, donde se ponía precio a la cabeza de sus enemigos y se confiscaban sus tierras y posesiones.
En el año 79 a.C. considera concluida su labor y se retira de la vida pública con su joven esposa Valeria, a la postre la cuarta y última. Paso sus últimos días en su villa personal, muriendo en ella en el 76 a.C.
Lucius Cornelius Sulla "Felix" (Lucio Cornelio Sila el afortunado) Roma 138 a.C.-78 a.C.

Nació en roma en el año 138 a.C. hijo de un patricio arruinado, y en su juventud se dice que fue mantenido por una prostituta griega. Alrededor del 105 a.C. tiene su primera experiencia militar al ser designado por Mario como cuestor del ejército para la guerra contra Yugurta de Numidia, se desconocen los detalles de este nombramiento, pero algunos sostienen que fue debido a relaciones familiares. En África dio prueba de talento para las armas y fue el quien de acuerdo con el rey Bocco de Mauritania capturo a Yugurta acabando de este modo con la guerra.
Como lugarteniente de Mario participa con este en las batallas contra Cimbrios y Teutones y en la represión del motín de Roma.
De vuelta a Roma consigue ser elegido edil en el 94 a.C. y nuevamente es elegido pretor en el 95 a.C., obteniendo a continuación el mando de un ejército con el que realiza una campaña contra Mitrídates del Ponto haciéndose rico en el proceso.
Participo en la guerra social consiguiendo la corona de hierba (la máxima condecoración romana) en una batalla en las cercanías de Capua, siendo el artífice de la victoria romana junto a Mario y Pompeyo Estrabón.
En el 88 a.C. fue elegido cónsul y designado para comandar una nueva guerra contra Mitridatos que campaba a sus anchas por Asia matando romanos, es entonces cuando Mario se opone y le intenta quitar el mando, dando como resultado la marcha del ejército de Sila sobre roma y la huida de Mario tras la derrota. Tras esto se hace nombrar procónsul y marcha hacia Asia. En estas Mario reaparece y toma Roma, confiscando todas las propiedades de Sila y deponiéndole de su cargo, a la vez que enviaba un ejército para capturarlo.
Mientras esto sucedía en Roma Sila tomaba Atenas, y cuando se encuentra con el ejército enviado a apresarle lo convence para que se una a él. De esta forma prosigue su campaña contra Mitrídates y obtiene una victoria tras otra concluyendo un tratado de paz en el 85 a.C. como consecuencia de su deseo de volver a Roma a poner orden.
De vuelta a Italia se le unieron muchos miembros de la aristocracia como Cneo Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso y con su ayuda consiguió derrotar definitivamente a sus enemigos en la batalla de Puerta Colina a las afueras de Roma en enero del 81 a.C. Una vez eliminada toda resistencia penetro en la ciudad y se hizo nombrar Dictador.
Sila permaneció en este puesto durante dos años, devolviendo al Senado todas sus antiguas prerrogativas y sembrando el terror con sus famosas proscripciones, donde se ponía precio a la cabeza de sus enemigos y se confiscaban sus tierras y posesiones.
En el año 79 a.C. considera concluida su labor y se retira de la vida pública con su joven esposa Valeria, a la postre la cuarta y última. Paso sus últimos días en su villa personal, muriendo en ella en el 76 a.C.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Cneo Pompeius “Magnus” (Cneo Pompeyo el grande) Piceno 106 a.C. - Pelusio 48 a.C.
Hijo del cónsul Pompeyo Estrabón desde muy joven se dedico a la vida militar bajo el mando de su padre, estando con el en el momento de su muerte durante el cerco de Roma por Mario y sus partidarios en el 86 a.C. Después de su muerte toma el mando de las tropas y las conduce de vuelta al Piceno. Cuando Sila retorna de la campaña contra Mitrídates en el 84 a.C. Pompeyo reúne un ejército de 3 legiones entre su clientela y va al encuentro de este para unirse a el. Derrotado el bando popular en la batalla de Puerta Colina Pompeyo es enviado a terminar con los restos del enemigo en África y Sicilia. A su vuelta se le concederá el cognomen de Magno.
Casado con una hijastra de Sila tras repudiar a su primera esposa se le concede el mando de un ejército para derrotar a Sertorio que se había refugiado en Hispania y tenía en jaque al gobernador Cecilio Metelo. Al llegar es derrotado por Sertorio y no alcanzará la victoria hasta el 71 a.C. tras 6 años de cruenta lucha dejando sometida por fin celtiberia, quedando independiente tan sólo la cornisa cantábrica y Galicia.
Al año siguiente, en el 70 a.C. es elegido cónsul junto con Marco Licinio Craso de manera totalmente inconstitucional, pues no había sido antes cuestor ni pretor. Acabado el consulado se le da un mando para acabar con la piratería en el Mediterráneo, labor finalizada en el 67 a.C. y del 66 a.C. al 61 a.C. marcha a Oriente donde acabará de una vez por todas con Mitrídates y ganará para Roma Siria y Palestina
De vuelta a Roma celebró su tercer triunfo, pero el Senado se negó a aceptar sus exigencias para con su ejército. Decepcionado por ello forma junto a César y Craso el primer triunvirato, reforzando la unión al casarse con Julia la hija de César. En virtud de este acuerdo el y Craso quedaran en Roma, el como gobernador de Hispania y facilitaran a César tropas y medios para llevar a cabo la conquista de las Galias.
El triunvirato es renovado en el 56 a.C. pero poco después comienza a resquebrajarse, primero con la muerte de Julia acaecida en el 54 a.C. y posteriormente con la derrota y aniquilación del ejército de Craso que iba a conquistar a los Partos. Lo aristócratas ven en ello una oportunidad y se las arreglan para que Pompeyo vuelva a su bando y abandone a César.
En el 52 a.C. se le nombra cónsul único para restaurar el orden en Roma con las continuas batallas callejeras entre las bandas de Clodio y Milón. Entonces los aristocráticos vieron su oportunidad y se las arreglaron para que César regresara a Roma sin sus tropas, cosa que el aceptó si Pompeyo hacia lo mismo. Este se negó y el Senado le lanzó un ultimátum a César so pena de declararlo fuera de la ley. Este viendo en ello una maniobra para acabar con él atraviesa el Rubicón con una legión el 49 a.C. y marcha sobre Roma, las ciudades a su paso no ofrecen resistencia y Pompeyo asustado decide retirarse a Brindisi a pesar de contar con 3 veces mas tropas. Y cometiendo el grave error de dejar el tesoro en manos de César.
Con la mayor parte de la flota leal al senado Pompeyo pasa a Grecia donde se prepara para acabar con César, pero este en una temeraria maniobra burla a la flota republicana y aparece en Grecia cercando a las tropas Pompeyanas en Durres. Estas consiguen eludir el cerco y César se convierte en perseguido, entablándose la batalla decisiva en Farsalia, donde Pompeyo, seguro de su victoria al contar con una importante superioridad numérica se descuida y es derrotado.
Escapa hacia Rodas y posteriormente a Chipre, donde se entera de que César esta declarando una amnistía y muchos aliados están cambiando de bando, como Bruto y su importante fortuna. Decide ir rumbo a Egipto donde la dinastía reinante le debe el trono, pero al llegar se encuentra al país en guerra civil,, y enterados del resultado de Farsalia el rey Ptolomeo XIII lo decapita apenas pone el pie en las playas de Pelusium el 28 de septiembre del 48 a.C. , la guarda y se la entrega a César cuando llega. Este asqueado desaprueba la acción lo manda enterrar con honores de héroe.

Hijo del cónsul Pompeyo Estrabón desde muy joven se dedico a la vida militar bajo el mando de su padre, estando con el en el momento de su muerte durante el cerco de Roma por Mario y sus partidarios en el 86 a.C. Después de su muerte toma el mando de las tropas y las conduce de vuelta al Piceno. Cuando Sila retorna de la campaña contra Mitrídates en el 84 a.C. Pompeyo reúne un ejército de 3 legiones entre su clientela y va al encuentro de este para unirse a el. Derrotado el bando popular en la batalla de Puerta Colina Pompeyo es enviado a terminar con los restos del enemigo en África y Sicilia. A su vuelta se le concederá el cognomen de Magno.
Casado con una hijastra de Sila tras repudiar a su primera esposa se le concede el mando de un ejército para derrotar a Sertorio que se había refugiado en Hispania y tenía en jaque al gobernador Cecilio Metelo. Al llegar es derrotado por Sertorio y no alcanzará la victoria hasta el 71 a.C. tras 6 años de cruenta lucha dejando sometida por fin celtiberia, quedando independiente tan sólo la cornisa cantábrica y Galicia.
Al año siguiente, en el 70 a.C. es elegido cónsul junto con Marco Licinio Craso de manera totalmente inconstitucional, pues no había sido antes cuestor ni pretor. Acabado el consulado se le da un mando para acabar con la piratería en el Mediterráneo, labor finalizada en el 67 a.C. y del 66 a.C. al 61 a.C. marcha a Oriente donde acabará de una vez por todas con Mitrídates y ganará para Roma Siria y Palestina
De vuelta a Roma celebró su tercer triunfo, pero el Senado se negó a aceptar sus exigencias para con su ejército. Decepcionado por ello forma junto a César y Craso el primer triunvirato, reforzando la unión al casarse con Julia la hija de César. En virtud de este acuerdo el y Craso quedaran en Roma, el como gobernador de Hispania y facilitaran a César tropas y medios para llevar a cabo la conquista de las Galias.
El triunvirato es renovado en el 56 a.C. pero poco después comienza a resquebrajarse, primero con la muerte de Julia acaecida en el 54 a.C. y posteriormente con la derrota y aniquilación del ejército de Craso que iba a conquistar a los Partos. Lo aristócratas ven en ello una oportunidad y se las arreglan para que Pompeyo vuelva a su bando y abandone a César.
En el 52 a.C. se le nombra cónsul único para restaurar el orden en Roma con las continuas batallas callejeras entre las bandas de Clodio y Milón. Entonces los aristocráticos vieron su oportunidad y se las arreglaron para que César regresara a Roma sin sus tropas, cosa que el aceptó si Pompeyo hacia lo mismo. Este se negó y el Senado le lanzó un ultimátum a César so pena de declararlo fuera de la ley. Este viendo en ello una maniobra para acabar con él atraviesa el Rubicón con una legión el 49 a.C. y marcha sobre Roma, las ciudades a su paso no ofrecen resistencia y Pompeyo asustado decide retirarse a Brindisi a pesar de contar con 3 veces mas tropas. Y cometiendo el grave error de dejar el tesoro en manos de César.
Con la mayor parte de la flota leal al senado Pompeyo pasa a Grecia donde se prepara para acabar con César, pero este en una temeraria maniobra burla a la flota republicana y aparece en Grecia cercando a las tropas Pompeyanas en Durres. Estas consiguen eludir el cerco y César se convierte en perseguido, entablándose la batalla decisiva en Farsalia, donde Pompeyo, seguro de su victoria al contar con una importante superioridad numérica se descuida y es derrotado.
Escapa hacia Rodas y posteriormente a Chipre, donde se entera de que César esta declarando una amnistía y muchos aliados están cambiando de bando, como Bruto y su importante fortuna. Decide ir rumbo a Egipto donde la dinastía reinante le debe el trono, pero al llegar se encuentra al país en guerra civil,, y enterados del resultado de Farsalia el rey Ptolomeo XIII lo decapita apenas pone el pie en las playas de Pelusium el 28 de septiembre del 48 a.C. , la guarda y se la entrega a César cuando llega. Este asqueado desaprueba la acción lo manda enterrar con honores de héroe.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Gaius Iulius Caesar (Cayo Julio César) Roma 100 a.C. – 44 a.C.
César nace en julio del 100 a.C en las calles de Subura, una de las zonas mas pobres de Roma. Es hijo de Cayo Julio César, perteneciente a la pequeña aristocracia de Roma y cuñado de Mario, y de Aurelia, de la familia Aurelia de la aristocracia romana.
Su padre muere siendo el aun joven, quedando como cabeza de familia y siendo criado por su madre. En el 86 a.C. es nombrado flamen dialis (sumo sacerdote de Júpiter) por su tío Mario, que para ello le casa con la hija de su aliado Cinna.
Una vez que Sila ha tomado el poder ordena que César se divorcie, a lo que este se niega, y le condena a muerte. Solo tras arduas suplicas de la madre y los amigos de César consiguen que Sila le perdone, volviendo entonces César de su escondite e iniciando su carrera militar , cuando es destinado al ejército de Lúculo que esta asediando Mitilene, corría el año 82 a.C.
Del 81 a.C. al 78 a.C. lucha en varias campañas en Asia menor y consigue la corona cívica en el asalto a Mitilene. En virtud de una ley de Sila los poseedores de esta condecoración tienen derecho a un escaño en el Senado y cuando Sila muere César vuelve a Roma a ocuparlo.
Durante un viaje de estudios a Rodas en el 75 a.C. fue apresado por los piratas, considerando el rescate inicial ridículo para alguien de su valía convenció a los piratas de que pidieran mas por el, y una vez reunido el rescate y puesto en libertad alistó una flota que comandó para derrotar y ejecutar a sus captores. Aprovechando la fama de este episodio se presento al puesto de Pontífice y fue elegido en el 74 a.C.
En el 69 a.C es elegido cuestor militar y enviado a Hispania, en el 65 a.C. edil curul y en el 64 a.C. cuestor judicial, ha comenzado su carrera política.
En el 63 a.C. se produce la famosa conjuración de Catilina, en la que algunos opinan que César tomo parte, sea como fuere no pudo ser demostrado y frente a la ejecución sin juicio de ciudadanos romanos César fue el único en mostrarse contrario y promovió un juicio con el que consiguió ganarse a Cicerón como enemigo. Ese mismo año logro ser elegido Sumo Pontífice.
En el 62 a.C, logra ser elegido praetor urbanus , ejerciendo al año siguiente la propretura en la Hispania Ulterior, donde demuestra todo su genio militar y gracias a una serie de desembarcos anfibios logra conquistar la actual Galicia, allí consigue un Triunfo que el Senado le niega.
En el 60 a.C. se alía con Pompeyo y Craso y forma el primer triunvirato, consiguiendo gracias a ello ser elegido cónsul en el 59 a.C. donde promulgará las leyes Julias, base del derecho romano.
César escoge ejercer su proconsulado en la Galia Cisalpina, encontrándose nada mas llegar con una invasión de helvecios. Es solo el comienzo, pasará los próximos 9 años combatiendo en la Galia y Britania, pero al finalizar habrá conseguido conquistar las Galias para Roma, en el medio renueva su triunvirato en el 56 a.C.
Pero llegado el 50 a.C. el triunvirato se rompe y su hija a muerto, con lo que Pompeyo no se siente atado a él y cambia de bando. En el 49 a.C. el Senado le envía un ultimátum para que desarme sus tropas y regrese sólo a Roma, César temiendo una trampa cruza el Rubicón con una legión y avanza hacia el sur mientras Pompeyo retrocede hasta Grecia.
Una vez asegurada Hispania, Córcega, Sicilia y Cerdeña César pasa a Grecia en el 48 a.C. burlando a la escuadra republicana y pone sitio a Pompeyo en Durres. Este consigue escapar y poner a César en desventaja, le persigue hasta Farsalia donde demostrando todo su genio militar le hace frente en inferioridad de condiciones y le vence, Pompeyo escapa y huye hasta Egipto donde es asesinado.
César llega a Egipto persiguiendo a Pompeyo y se encuentra con un país en guerra civil, se le ofrece la cabeza de Pompeyo pero el la entierra con todos los honores y se alía con Cleopatra, hermana del rey Ptolomeo. Entonces se encuentra cercado en Alejandría por fuerzas superiores y resiste hasta que llegan refuerzos y rompe el cerco, en el transcurso del asedio quema la flota enemiga y el fuego consume la Gran Biblioteca.
Pacificado Egipto marcha hacia Asia Menor donde derrota a Farnaces en Zela y envía su famoso “Veni, vidi, vinci”, posteriormente vuelve a Roma y desde allí va a Africa a acabar con los restos del ejército republicano en la llanura de Tapso, pasando luego a Hispania donde los hijos de Pompeyo han promovido un levantamiento. Los vence en la batalla de Munda (Montilla, Córdoba) acabando este hecho con la Guerra Civil. Corre el año 45 a.C. y vuelve a Roma para festejar cuatro triunfos seguidos.
El 15 de Marzo del 44 a.C., mientras ultima los preparativos para una invasión de Partia para vengar a Craso es asesinado en el Senado por 23 puñaladas a los pies de la estatua de Pompeyo.

César nace en julio del 100 a.C en las calles de Subura, una de las zonas mas pobres de Roma. Es hijo de Cayo Julio César, perteneciente a la pequeña aristocracia de Roma y cuñado de Mario, y de Aurelia, de la familia Aurelia de la aristocracia romana.
Su padre muere siendo el aun joven, quedando como cabeza de familia y siendo criado por su madre. En el 86 a.C. es nombrado flamen dialis (sumo sacerdote de Júpiter) por su tío Mario, que para ello le casa con la hija de su aliado Cinna.
Una vez que Sila ha tomado el poder ordena que César se divorcie, a lo que este se niega, y le condena a muerte. Solo tras arduas suplicas de la madre y los amigos de César consiguen que Sila le perdone, volviendo entonces César de su escondite e iniciando su carrera militar , cuando es destinado al ejército de Lúculo que esta asediando Mitilene, corría el año 82 a.C.
Del 81 a.C. al 78 a.C. lucha en varias campañas en Asia menor y consigue la corona cívica en el asalto a Mitilene. En virtud de una ley de Sila los poseedores de esta condecoración tienen derecho a un escaño en el Senado y cuando Sila muere César vuelve a Roma a ocuparlo.
Durante un viaje de estudios a Rodas en el 75 a.C. fue apresado por los piratas, considerando el rescate inicial ridículo para alguien de su valía convenció a los piratas de que pidieran mas por el, y una vez reunido el rescate y puesto en libertad alistó una flota que comandó para derrotar y ejecutar a sus captores. Aprovechando la fama de este episodio se presento al puesto de Pontífice y fue elegido en el 74 a.C.
En el 69 a.C es elegido cuestor militar y enviado a Hispania, en el 65 a.C. edil curul y en el 64 a.C. cuestor judicial, ha comenzado su carrera política.
En el 63 a.C. se produce la famosa conjuración de Catilina, en la que algunos opinan que César tomo parte, sea como fuere no pudo ser demostrado y frente a la ejecución sin juicio de ciudadanos romanos César fue el único en mostrarse contrario y promovió un juicio con el que consiguió ganarse a Cicerón como enemigo. Ese mismo año logro ser elegido Sumo Pontífice.
En el 62 a.C, logra ser elegido praetor urbanus , ejerciendo al año siguiente la propretura en la Hispania Ulterior, donde demuestra todo su genio militar y gracias a una serie de desembarcos anfibios logra conquistar la actual Galicia, allí consigue un Triunfo que el Senado le niega.
En el 60 a.C. se alía con Pompeyo y Craso y forma el primer triunvirato, consiguiendo gracias a ello ser elegido cónsul en el 59 a.C. donde promulgará las leyes Julias, base del derecho romano.
César escoge ejercer su proconsulado en la Galia Cisalpina, encontrándose nada mas llegar con una invasión de helvecios. Es solo el comienzo, pasará los próximos 9 años combatiendo en la Galia y Britania, pero al finalizar habrá conseguido conquistar las Galias para Roma, en el medio renueva su triunvirato en el 56 a.C.
Pero llegado el 50 a.C. el triunvirato se rompe y su hija a muerto, con lo que Pompeyo no se siente atado a él y cambia de bando. En el 49 a.C. el Senado le envía un ultimátum para que desarme sus tropas y regrese sólo a Roma, César temiendo una trampa cruza el Rubicón con una legión y avanza hacia el sur mientras Pompeyo retrocede hasta Grecia.
Una vez asegurada Hispania, Córcega, Sicilia y Cerdeña César pasa a Grecia en el 48 a.C. burlando a la escuadra republicana y pone sitio a Pompeyo en Durres. Este consigue escapar y poner a César en desventaja, le persigue hasta Farsalia donde demostrando todo su genio militar le hace frente en inferioridad de condiciones y le vence, Pompeyo escapa y huye hasta Egipto donde es asesinado.
César llega a Egipto persiguiendo a Pompeyo y se encuentra con un país en guerra civil, se le ofrece la cabeza de Pompeyo pero el la entierra con todos los honores y se alía con Cleopatra, hermana del rey Ptolomeo. Entonces se encuentra cercado en Alejandría por fuerzas superiores y resiste hasta que llegan refuerzos y rompe el cerco, en el transcurso del asedio quema la flota enemiga y el fuego consume la Gran Biblioteca.
Pacificado Egipto marcha hacia Asia Menor donde derrota a Farnaces en Zela y envía su famoso “Veni, vidi, vinci”, posteriormente vuelve a Roma y desde allí va a Africa a acabar con los restos del ejército republicano en la llanura de Tapso, pasando luego a Hispania donde los hijos de Pompeyo han promovido un levantamiento. Los vence en la batalla de Munda (Montilla, Córdoba) acabando este hecho con la Guerra Civil. Corre el año 45 a.C. y vuelve a Roma para festejar cuatro triunfos seguidos.
El 15 de Marzo del 44 a.C., mientras ultima los preparativos para una invasión de Partia para vengar a Craso es asesinado en el Senado por 23 puñaladas a los pies de la estatua de Pompeyo.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Marcus Antonius (Marco Antonio) Roma 83 a.C. – Alejandría 30 a.C.
Marco Antonio era hijo de Marco Antonio Crético y de Julia Antonia, por lo que era primo lejano de César. Siendo joven su padre murió en el transcurso de una desastrosa campaña contra la piratería en el Mediterraneo en el año 73 a.C. Su madre volvió a casarse con Publio Cornelio Léntulo Sura, que a su vez fue ejecutado por su participación en la conspiración de Catalina el 63 a.C.
La juventud de Marco Antonio fue la de un niño malcriado continuamente de juerga con sus hermanos y Publio Clodio, compañía nada recomendable, y se rumorea que antes de los 20 años ya tenía deudas por valor de 250 talentos de oro(unos 25 millones de euros actuales, ahí es nada).
Sobre el 58 a.C. marcha a estudiar a Grecia, y por el camino decide unirse a la Legión, en la unidad de caballería y marcha hacia Siria con las legiones de Aulo Gabinio. En esta campaña demuestra brillantes dotes como comandante de caballería.
En el 54 a.C. marcha a servir bajo el mando de su primo César a la Galia, mostrándose una vez mas como un militar competente, aunque se dice que siempre causaba problemas. A pesar de ello César le envía a Roma para que en el 50 a.C. sea elegido tribuno de la plebe. Cuando propuso que Pompeyo dejara el mando en el mismo momento que César fue echado con violencia, siendo su persona sacrosanta mientras ocupara el cargo de tribuno, hecho que fue aprovechado por César cuando cruzó el Rubicón. Durante toda la guerra civil fue lugarteniente de César y mando el ala izquierda de su ejército.
Cuando César fue proclamado dictador perpetuo el ocupo el cargo de Magíster Equitum (el segundo al mando tras el dictador) y con este mando gobernó la península durante la ausencia de César en África e Hispania, desgraciadamente no era buen administrador y Roma cayó en la anarquía, César se enfado y le destituyó, aun así se reconciliaron en el 44 a.C. y fue cónsul junto a César ese año. Iba con el cuando fue asesinado César, le habían retenido a la entrada puesto que una de las condiciones de Bruto para participar en el asesinato fue que no se hiciese daño a Marco Antonio.
Posterior e incompresiblemente tras el asesinato y con todo el pueblo a su favor hizo un trato con los asesinos y como único cónsul les concedió una amnistía. Cuando leyó el testamento de César todos esperaban que fuese su heredero, y grande fue la sorpresa al ver que su heredero era su sobrino-nieto Octavio, a quien además adoptaba como hijo, pasando a llamarse Octavio César. No contento con ello estalla una nueva guerra civil que finalizará cuando los principales contendientes, Octavio, Lépido y Antonio, formen el segundo Triunvirato. Entonces se dedicarán a perseguir a los asesinos que finalmente vencerán en las dos batallas de Filipos en el 42 a.C.
Como triunviro encargado de Oriente Antonio tiene entonces que hacer frente a la invasión de los Partos y las rebeliones de Judea, y es en el transcurso de todo esto, en el 41 a.C. cuando se presenta ante él Cleopatra en Tarso para responder de algunas acusaciones. En palabras de un famoso historiador al principio de la comida le pedía explicaciones, a los postres ya le había regalado la mitad de sus posesiones.
Mientras la mujer de Antonio, la díscola Fulvia, montaba una sublevación en Italia y era vencida por Octavio y desterrada, muriendo entonces y dejando el camino libre para que Antonia se case con Octavia, hermana de Octavio, y se refuerce el triunvirato. Pero Antonio sospecha que Octavio no quiere apoyarlo en su campaña contra los Partos, Antonio deja a Octavia y marcha a Alejandría donde ya ha tenido gemelos con Cleopatra y consigue que esta le deje el dinero para la invasión, que resulta un desastre.
Con nuevo dinero invade Armenia y la conquista, y decide dividir todas sus posesiones entre sus hijos y los de Cleopatra y César, Armenia y Partia (sin conquistar) para su hijo gemelo, Cirenaica y Libia para su hija gemela y Siria y Cilicia para su hijo recién nacido. Egipto queda para Cesarión que gobernará con su madre y es declarado hijo legítimo y único heredero de César. Son las Donaciones de Alejandría del año 34 a.C.
Octavio no se quedará quieto, durante el 33 y el 32 a.C. iniciará una gran propaganda contra Antonio, y en el 31 a.c. le declarará la guerra bajo la excusa del divorcio de su hermana, rechazada por “una ramera egipcia”. Su punto culminante llega en la batalla de Accio de septiembre del 31 a.C., batalla naval donde Cleopatra viéndola perdida huye y provoca la desbandada del ejército de Antonio.
Refugiados en Egipto Antonio y Cleopatra asisten al avance imparable de Octavio hasta Alejandría y deciden suicidarse ambos en Agosto del 30 a.C.

Marco Antonio era hijo de Marco Antonio Crético y de Julia Antonia, por lo que era primo lejano de César. Siendo joven su padre murió en el transcurso de una desastrosa campaña contra la piratería en el Mediterraneo en el año 73 a.C. Su madre volvió a casarse con Publio Cornelio Léntulo Sura, que a su vez fue ejecutado por su participación en la conspiración de Catalina el 63 a.C.
La juventud de Marco Antonio fue la de un niño malcriado continuamente de juerga con sus hermanos y Publio Clodio, compañía nada recomendable, y se rumorea que antes de los 20 años ya tenía deudas por valor de 250 talentos de oro(unos 25 millones de euros actuales, ahí es nada).
Sobre el 58 a.C. marcha a estudiar a Grecia, y por el camino decide unirse a la Legión, en la unidad de caballería y marcha hacia Siria con las legiones de Aulo Gabinio. En esta campaña demuestra brillantes dotes como comandante de caballería.
En el 54 a.C. marcha a servir bajo el mando de su primo César a la Galia, mostrándose una vez mas como un militar competente, aunque se dice que siempre causaba problemas. A pesar de ello César le envía a Roma para que en el 50 a.C. sea elegido tribuno de la plebe. Cuando propuso que Pompeyo dejara el mando en el mismo momento que César fue echado con violencia, siendo su persona sacrosanta mientras ocupara el cargo de tribuno, hecho que fue aprovechado por César cuando cruzó el Rubicón. Durante toda la guerra civil fue lugarteniente de César y mando el ala izquierda de su ejército.
Cuando César fue proclamado dictador perpetuo el ocupo el cargo de Magíster Equitum (el segundo al mando tras el dictador) y con este mando gobernó la península durante la ausencia de César en África e Hispania, desgraciadamente no era buen administrador y Roma cayó en la anarquía, César se enfado y le destituyó, aun así se reconciliaron en el 44 a.C. y fue cónsul junto a César ese año. Iba con el cuando fue asesinado César, le habían retenido a la entrada puesto que una de las condiciones de Bruto para participar en el asesinato fue que no se hiciese daño a Marco Antonio.
Posterior e incompresiblemente tras el asesinato y con todo el pueblo a su favor hizo un trato con los asesinos y como único cónsul les concedió una amnistía. Cuando leyó el testamento de César todos esperaban que fuese su heredero, y grande fue la sorpresa al ver que su heredero era su sobrino-nieto Octavio, a quien además adoptaba como hijo, pasando a llamarse Octavio César. No contento con ello estalla una nueva guerra civil que finalizará cuando los principales contendientes, Octavio, Lépido y Antonio, formen el segundo Triunvirato. Entonces se dedicarán a perseguir a los asesinos que finalmente vencerán en las dos batallas de Filipos en el 42 a.C.
Como triunviro encargado de Oriente Antonio tiene entonces que hacer frente a la invasión de los Partos y las rebeliones de Judea, y es en el transcurso de todo esto, en el 41 a.C. cuando se presenta ante él Cleopatra en Tarso para responder de algunas acusaciones. En palabras de un famoso historiador al principio de la comida le pedía explicaciones, a los postres ya le había regalado la mitad de sus posesiones.
Mientras la mujer de Antonio, la díscola Fulvia, montaba una sublevación en Italia y era vencida por Octavio y desterrada, muriendo entonces y dejando el camino libre para que Antonia se case con Octavia, hermana de Octavio, y se refuerce el triunvirato. Pero Antonio sospecha que Octavio no quiere apoyarlo en su campaña contra los Partos, Antonio deja a Octavia y marcha a Alejandría donde ya ha tenido gemelos con Cleopatra y consigue que esta le deje el dinero para la invasión, que resulta un desastre.
Con nuevo dinero invade Armenia y la conquista, y decide dividir todas sus posesiones entre sus hijos y los de Cleopatra y César, Armenia y Partia (sin conquistar) para su hijo gemelo, Cirenaica y Libia para su hija gemela y Siria y Cilicia para su hijo recién nacido. Egipto queda para Cesarión que gobernará con su madre y es declarado hijo legítimo y único heredero de César. Son las Donaciones de Alejandría del año 34 a.C.
Octavio no se quedará quieto, durante el 33 y el 32 a.C. iniciará una gran propaganda contra Antonio, y en el 31 a.c. le declarará la guerra bajo la excusa del divorcio de su hermana, rechazada por “una ramera egipcia”. Su punto culminante llega en la batalla de Accio de septiembre del 31 a.C., batalla naval donde Cleopatra viéndola perdida huye y provoca la desbandada del ejército de Antonio.
Refugiados en Egipto Antonio y Cleopatra asisten al avance imparable de Octavio hasta Alejandría y deciden suicidarse ambos en Agosto del 30 a.C.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
Gaius Julius Caesar Octavianus “Augustus” (Cayo Julio César Octaviano “el aumentador”) Roma 63 a.C. – Nola 14 d.C.
Octavio nació en Roma el 23 de Septiembre del 23 a.C., hijo del caballero y pretor Cayo Octaviano y de Atia, sobrina de Julio César, lo que le convertía en sobrino-nieto de César. Su padre, que llego a ser gobernador de Macedonia, murió cuando el contaba sólo con 4 años, en el 58 a.C.
En el 46 a.C. tomo parte en los triunfos de su tío abuelo y al año siguiente,, cumplidos los 18, fue llamado por éste como cadete a su servicio y se reunió con el en Hispania, y llegó a tiempo para tomar parte en la batalla de Munda como comandante de la caballería de la décima legión. César quedo impresionado con el y a su vuelto lo adoptó en su testamento. Entonces le mandó a Apollonia junto con sus amigos Agripa y Mecenas y que le esperara para acompañarle en la campaña contra los partos.
Es en Apollonia donde se entera del asesinato de César, y sin perder tiempo se embarca con Agripa hacia Brindisi para reclamar su herencia, y valiéndose de su nombre como hijo adoptivo se hizo con la lealtad de algunas tropas veteranas de su tío abuelo que había en la región y mandó a Agripa a hacerse con las estacionadas en Macedonia, mientras Mecenas ganaba apoyos para el entre la aristocracia. Marco Antonio, de facto el dueño de Roma en esos momentos, no le tenía en ninguna consideración y marchó al norte a reprimir una revuelta, para encontrarse con Octavio con el apoyo del senado y con un ejército a tener en consideración a su vuelta. Es entonces cuando Antonio reacciona y se une a Lépido, gobernador de Hispania, Octavio se ve en inferioridad y se encuentra con ellos en Bolonia, donde firman el acuerdo por el que se establece el segundo triunvirato.
Después de hacer una limpieza en Roma donde proscriben a 300 senadores y 2.000 caballeros se centran en los asesinos de César, y en el 42 a.C. Antonio y Octavio llegan a Grecia con 28 legiones contra 19 de Bruto y Casio, encontrándose ambos ejércitos en Filipos, la primera batalla se salda con la muerte de Casio y un resultado incierto, pues Octavio enfermo no utiliza sus tropas, 20 días mas tarde se produce un nuevo enfrentamiento con Octavio recuperado y Bruto es aplastado, César ha sido vengado.
En el 40 a.C. Octavio se hace con las tropas que Antonio tenía en la Galia, y ambos hombres parecen avocados a la guerra, pero sus soldados se niegan a luchar y les obligan a firmar el pacto de Brindisi, y para reforzarlo Antonio se casa con Octavia, hermana de Octavio.
En el 39 a.C. Octavio se propone arrebatar Sicilia de las manos del último hijo de Pompeyo, Sexto, que posee una gran flota con la que entorpece el suministro de grano a Roma, pero es derrotado. Vuelve a intentarlo en el 37 y el 36 a.C. siendo nuevamente derrotado, por último le cede el mando de su armada a Agripa y logra vencerlo en el 35 a.C. Sexto escapa y es ejecutado en Mileto por uno de los hombres de Antonio, Lépido y Octavio luchan por el control de los hombres de Pompeyo, y al final gana Octavio que se queda con todos, enviando a Lépido al exilio y consiguiendo otras 18 legiones. El triunvirato ya no existe pero Antonio y Octavio acuerdan mantenerlo hasta el 33 a.C. sin Lépido
Renace entonces la rivalidad entre Octavio y Antonio y el 32 a.C. Octavio hace público el testamento de Antonio, en el que este lega posesiones romanas a sus hijos, y con la excusa declara la guerra, muy inteligentemente, a Cleopatra, disfrazando así la nueva guerra civil de guerra internacional. La batalla mas importante de la guerra tiene lugar en Actium el 31 a.C. con victoria de Agripa que comanda las tropas de Octavio, y en el 30 a.C. llega a Alejandría y el pone sitio, Antonio y Cleopatra se suicidan y Octavio mata a Cesarión, su rival en la sucesión de César y al hijo mayor de Antonio, a los hijos de Cleopatra y Antonio los envía a Octavia que los educa como romanos. Inmediatamente se proclama rey de Egipto (Faraón) y vuelve a Roma donde celebra un triunfo.
Eliminados todos sus rivales Octavio se centra en el gobierno del imperio, y se hace elegir cónsul desde el 31 a.C. hasta el 23 a.C., licencia a 300.000 veteranos y reduce el ejército a 28 legiones permanentes, doblando la primera cohorte de cada una de ellas para incluir instrumentos administrativos. En el 29 a.C. decide que esta cansado y dimite, pero el senado le “obliga” a retener todos sus poderes. En el 27 a.C. el senado le declara Augusto (literalmente el aumentador, el acrecentador), un nuevo título que recoge la grandeza de sus acciones. Abandona entonces el concepto tradicional de lictores, los escoltas del cargo, y establece una fuerza de nueve cohortes reclutada entre la flor y nata del ejército llamada Guardia Pretoriana, encargada de su salvaguarda.
En el 23 a.C. establece el Principado y se proclama Princeps (el primero entre iguales), con la muerte de Lépido el 13 a.C. se proclama también Pontífice Máximo, y finalmente el 2 a.C. se declara Padre de la Patria. En el intermedio termina la conquista de Hispania y las zonas alpinas entre Italia y la Galia, por el contrario sufre un gran revés al ser aniquiladas 3 legiones completas bajo el mando de Varo el 9ª.c. en el bosque de Teutoburgo, derrota de gran repercusión, ya que la recién ganada frontera del Elba es abandonada y fijada hasta el fin del imperio en el Rhin, su heredero Germánico morirá en un accidente de caballo mientras intenta arreglar el desaguisado de Varo, y el propio augusto acabará sus días gritando aquel famoso “Varo, devuélveme mis legiones”.
En el plano social y cultural intentará una reforma de la moralidad romana, cosa harto graciosa ya que su propia hija Julia era conocida como la “viuda alegre” de Roma y acabará encerrada por inmoral, al igual que le ocurrirá a la hija de esta. Promueve las artes y las ciencias y reedifica Roma con nuevos monumentos.
Por otra parte dada su naturaleza enfermiza siempre estuvo preocupado por la sucesión, que en un principio recayó en su sobrino Marcelo, que moriría en el 23 a.C. posteriormente sería su amigo Agripa, que moriría el 12 a.C. en una campaña en Panonia. Se fija entonces en sus hijastros Tiberio y Germánico, siendo este último su favorito pero el cual hemos visto que falleció el 9 a.C., quedando entonces como herederos dos hijos de Agripa que también morirán, quedando como su última opción Tiberio, su heredero a la postre a quien adoptará formalmente el 2 d.C.
Octavio Augusto morirá finalmente en la ciudad de Nola durante un viaje el 19 de Agosto del 14 d.C., sus últimas palabras serían “He representado bien mi papel. Despedidme, pues, de la escena, amigos, con vuestros aplausos”.
----------------------------------------------------------------------------------
Bien, con esto finalizan la serie de los 6 principales protagonistas de las 3 grandes guerras civiles de la época tardo republicana, pero como le he tomado gusto a la época continuare con algunas mas de personajes de la época que em aprecen interesantes.

Octavio nació en Roma el 23 de Septiembre del 23 a.C., hijo del caballero y pretor Cayo Octaviano y de Atia, sobrina de Julio César, lo que le convertía en sobrino-nieto de César. Su padre, que llego a ser gobernador de Macedonia, murió cuando el contaba sólo con 4 años, en el 58 a.C.
En el 46 a.C. tomo parte en los triunfos de su tío abuelo y al año siguiente,, cumplidos los 18, fue llamado por éste como cadete a su servicio y se reunió con el en Hispania, y llegó a tiempo para tomar parte en la batalla de Munda como comandante de la caballería de la décima legión. César quedo impresionado con el y a su vuelto lo adoptó en su testamento. Entonces le mandó a Apollonia junto con sus amigos Agripa y Mecenas y que le esperara para acompañarle en la campaña contra los partos.
Es en Apollonia donde se entera del asesinato de César, y sin perder tiempo se embarca con Agripa hacia Brindisi para reclamar su herencia, y valiéndose de su nombre como hijo adoptivo se hizo con la lealtad de algunas tropas veteranas de su tío abuelo que había en la región y mandó a Agripa a hacerse con las estacionadas en Macedonia, mientras Mecenas ganaba apoyos para el entre la aristocracia. Marco Antonio, de facto el dueño de Roma en esos momentos, no le tenía en ninguna consideración y marchó al norte a reprimir una revuelta, para encontrarse con Octavio con el apoyo del senado y con un ejército a tener en consideración a su vuelta. Es entonces cuando Antonio reacciona y se une a Lépido, gobernador de Hispania, Octavio se ve en inferioridad y se encuentra con ellos en Bolonia, donde firman el acuerdo por el que se establece el segundo triunvirato.
Después de hacer una limpieza en Roma donde proscriben a 300 senadores y 2.000 caballeros se centran en los asesinos de César, y en el 42 a.C. Antonio y Octavio llegan a Grecia con 28 legiones contra 19 de Bruto y Casio, encontrándose ambos ejércitos en Filipos, la primera batalla se salda con la muerte de Casio y un resultado incierto, pues Octavio enfermo no utiliza sus tropas, 20 días mas tarde se produce un nuevo enfrentamiento con Octavio recuperado y Bruto es aplastado, César ha sido vengado.
En el 40 a.C. Octavio se hace con las tropas que Antonio tenía en la Galia, y ambos hombres parecen avocados a la guerra, pero sus soldados se niegan a luchar y les obligan a firmar el pacto de Brindisi, y para reforzarlo Antonio se casa con Octavia, hermana de Octavio.
En el 39 a.C. Octavio se propone arrebatar Sicilia de las manos del último hijo de Pompeyo, Sexto, que posee una gran flota con la que entorpece el suministro de grano a Roma, pero es derrotado. Vuelve a intentarlo en el 37 y el 36 a.C. siendo nuevamente derrotado, por último le cede el mando de su armada a Agripa y logra vencerlo en el 35 a.C. Sexto escapa y es ejecutado en Mileto por uno de los hombres de Antonio, Lépido y Octavio luchan por el control de los hombres de Pompeyo, y al final gana Octavio que se queda con todos, enviando a Lépido al exilio y consiguiendo otras 18 legiones. El triunvirato ya no existe pero Antonio y Octavio acuerdan mantenerlo hasta el 33 a.C. sin Lépido
Renace entonces la rivalidad entre Octavio y Antonio y el 32 a.C. Octavio hace público el testamento de Antonio, en el que este lega posesiones romanas a sus hijos, y con la excusa declara la guerra, muy inteligentemente, a Cleopatra, disfrazando así la nueva guerra civil de guerra internacional. La batalla mas importante de la guerra tiene lugar en Actium el 31 a.C. con victoria de Agripa que comanda las tropas de Octavio, y en el 30 a.C. llega a Alejandría y el pone sitio, Antonio y Cleopatra se suicidan y Octavio mata a Cesarión, su rival en la sucesión de César y al hijo mayor de Antonio, a los hijos de Cleopatra y Antonio los envía a Octavia que los educa como romanos. Inmediatamente se proclama rey de Egipto (Faraón) y vuelve a Roma donde celebra un triunfo.
Eliminados todos sus rivales Octavio se centra en el gobierno del imperio, y se hace elegir cónsul desde el 31 a.C. hasta el 23 a.C., licencia a 300.000 veteranos y reduce el ejército a 28 legiones permanentes, doblando la primera cohorte de cada una de ellas para incluir instrumentos administrativos. En el 29 a.C. decide que esta cansado y dimite, pero el senado le “obliga” a retener todos sus poderes. En el 27 a.C. el senado le declara Augusto (literalmente el aumentador, el acrecentador), un nuevo título que recoge la grandeza de sus acciones. Abandona entonces el concepto tradicional de lictores, los escoltas del cargo, y establece una fuerza de nueve cohortes reclutada entre la flor y nata del ejército llamada Guardia Pretoriana, encargada de su salvaguarda.
En el 23 a.C. establece el Principado y se proclama Princeps (el primero entre iguales), con la muerte de Lépido el 13 a.C. se proclama también Pontífice Máximo, y finalmente el 2 a.C. se declara Padre de la Patria. En el intermedio termina la conquista de Hispania y las zonas alpinas entre Italia y la Galia, por el contrario sufre un gran revés al ser aniquiladas 3 legiones completas bajo el mando de Varo el 9ª.c. en el bosque de Teutoburgo, derrota de gran repercusión, ya que la recién ganada frontera del Elba es abandonada y fijada hasta el fin del imperio en el Rhin, su heredero Germánico morirá en un accidente de caballo mientras intenta arreglar el desaguisado de Varo, y el propio augusto acabará sus días gritando aquel famoso “Varo, devuélveme mis legiones”.
En el plano social y cultural intentará una reforma de la moralidad romana, cosa harto graciosa ya que su propia hija Julia era conocida como la “viuda alegre” de Roma y acabará encerrada por inmoral, al igual que le ocurrirá a la hija de esta. Promueve las artes y las ciencias y reedifica Roma con nuevos monumentos.
Por otra parte dada su naturaleza enfermiza siempre estuvo preocupado por la sucesión, que en un principio recayó en su sobrino Marcelo, que moriría en el 23 a.C. posteriormente sería su amigo Agripa, que moriría el 12 a.C. en una campaña en Panonia. Se fija entonces en sus hijastros Tiberio y Germánico, siendo este último su favorito pero el cual hemos visto que falleció el 9 a.C., quedando entonces como herederos dos hijos de Agripa que también morirán, quedando como su última opción Tiberio, su heredero a la postre a quien adoptará formalmente el 2 d.C.
Octavio Augusto morirá finalmente en la ciudad de Nola durante un viaje el 19 de Agosto del 14 d.C., sus últimas palabras serían “He representado bien mi papel. Despedidme, pues, de la escena, amigos, con vuestros aplausos”.
----------------------------------------------------------------------------------
Bien, con esto finalizan la serie de los 6 principales protagonistas de las 3 grandes guerras civiles de la época tardo republicana, pero como le he tomado gusto a la época continuare con algunas mas de personajes de la época que em aprecen interesantes.
Última edición por rianxeira el 25 Jul 2005 02:02, editado 1 vez en total.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011
- ¿Quien es este tipo?
- Ulema
- Mensajes: 9129
- Registrado: 25 Jun 2004 02:10
Si estabas aburrido no tenias mas que silbarme, y acudiria a ti.
Entretente, entretente.
http://www.pasajeshistoria.com/
Por ejemplo:
Entretente, entretente.
http://www.pasajeshistoria.com/
Por ejemplo:
Julio Cesar
Apoyándose en sus legiones y en los "populares", Julio César estableció un régimen dictatorial que acabó con la república "parlamentaria" del Senado. Llegó al poder en enero de 48 y murió asesinado el 15 de marzo de 44. Sus conquistas cambiaron la fisonomía del Estado romano, pero no consiguió llevar a término su obra política (cuatro años de dictadura es muy poca cosa en la historia de una nación). Sin embargo, el personaje no ha dejado nunca de fascinar a los historiadores, a los poetas y al público culto.
Cayo Julio César perteneció a una familia patricia, la gens Julia, que pretendía descender del hijo de Eneas. En realidad, era una familia oscura que prácticamente no había desempeñado ningún papel en la historia de Roma (un antepasado suyo fue pretor en 208 a. de J.C.; un tío de César, Sexto, cónsul en 91; y eso es todo). El personaje más ilustre entre los allegados al dictador fue un pariente político: Mario, el antiguo rival de Sila, esposo de Julia, tía de César, procuró siempre favorecer a su familia.
La fecha de nacimiento de César es incierta (¿102, 101 o 100?). Elegiremos por tanto la propuesta por J. Carcopino: el 13 de julio de 101 antes de Jesucristo.
Hijo de familia rica, a los dieciséis años quedó huérfano. Su tia Julia, que enviudó del gran Mario en 86, lanzó a César hacia el partido de éste, cuyo jefe era entonces Cinna. Por otra parte, César, en los comienzos de su carrera, prosperó en gran parte gracias al apoyo de la plebe, de los "populares".En lo físico (según Suetonio), César era delgado, bastante alto y sin duda atractivo (Suetonio nos dice que tenía los ojos negros y vivos, y el cutis blanco y fresco). Su elegancia despreocupada e insolente impresionó al viejo Sila, que, según parece dijo: "Desconfiad de este joven de la toga flotante; hay en él madera para varios Marios". En lo intelectual, tenía una mente clara y brillante. Fue discípulo del retórico Apolonio Molón de Rodas. Su prosa fría, metódica y reflexiva es, sin duda, el mejor reflejo que tenemos de su inteligencia. En lo moral, su retrato es más difícil de esbozar. Se sabe que era epiléptico, pero hace ya mucho que los psicólogos no definen un carácter sólo por sus componentes neurológicos. Era un "libertino" (¿quién no lo era en Roma?), podrido de deudas (Craso tuvo que prestarle 140 millones de pesetas actuales para que pudiera pagar a sus acreedores en 61 antes de Jesucristo). Tenía mucho más éxito con las mujeres que el romano medio. Sus ambiciones eróticas estaban a la par con sus ambiciones políticas (es bastante conocida su frase: "Soy el marido de todas las mujeres y la esposa de todos los hombres"). Por otra parte, su actividad amorosa se mezclaba con su actividad política. Poseyó a las mujeres de Craso y de Pompeyo, sus primeros aliados políticos, y son famosos sus amores con Cleopatra, quien, sin duda, le dio un hijo, llamado Cesarión. A veces, sus relaciones eran también escandalosas (por ejemplo las que tuvo con el jefe de sus ingenieros militares, Mamurra). Pero por encima de la anécdota está la ambición tenaz de este joven, que lloraba al leer la vida de Alejandro ("¡A mi edad -decía- ya había conquistado el mundo!") y que declaraba que prefería ser el primero en su pueblo que el segundo en Roma. Había en él una avidez y una necesidad de poder que contrastaban extrañamente con una dulzura exterior que cabe preguntarse si no era una comedia. Por ejemplo, trató a la Galia con moderación, pero la arruinó, después de haber asesinado a un millón de galos y de haber reducido a otros tantos a la esclavitud. Cuando en Alejandría le presentaron la cabeza de su rival Pompeyo, se echó a llorar; pero antes había perseguido y aplastado a sus ejércitos. Se vengaba tenazmente y escogía el momento para ello. Un ejemplo es el de Vercingetórix, que fue inmolado durante su "triunfo", seis años después de haberse entregado a César. Resumiendo: la grandeza moral de tal personaje es más que dudosa.
Pontífice en 73 a. de J.C. (tenía entonces veintiocho años), empezó su "cursus honorum" en 68 (cuestor en Hispania y depués en la Galia transpadana). Luego, y sucesivamente, fue edil curul en 65, gran pontífice en 63, pretor en 62, cónsul en 59 (en la época del triunvirato, con Craso y Pompeyo) y, durante diez años, procónsul en la Galia (provincia que él conquistó y pacificó). Entró en la lucha política (rivalidad con Pompeyo) y, después de haber vencido a Pompeyo en Farsalia, quedó como único dueño del mundo romano. Su carrera de dictador fue muy corta (48-44 a. de J.C.) y su presencia en Roma, más simbólica que efectiva (estuvo, en total, 13 meses en Roma y 48 en campaña).
Vencedor irresistible de todos sus enemigos pompeyanos (gracias a sus legiones), César era odiado en ciertos medios de Roma. Se le reprochaba (Cicerón el primero) el haber asesinado a la república y el despreciar al Senado. Los ricos y los nobles habían salido perjudicados con sus medidas fiscales, agrarias y aduaneras. Sus leyes autoritarias no fueron comprendidas. Era un "hombre solo", que había llevado el poder personal al punto más alto. Embriagaba al pueblo con fiestas y festines, doblaba la soldada de sus tropas, hacía nombrar sus magistrados "republicanos", relegándolos al papel de comparsa, y , en una palabra, despreciaba a todo el mundo: al Senado, a los nobles y a los pobres. Su "cesarismo" era insoportable para los hombres que habían disfrutado el placer de la libertad política. Pertenecía a esa categoría de "grandes hombres" (¿o de "grandes ambiciosos"?) que quieren imponer a sus conciudadanos el sistema de vida que concibieron para ellos. No supo "guardar las formas" e ignoró el poder de la propaganda y de la escenografía (tan bien utilizado por otros "césares": Augusto, Luis XIV, Napoleón I, Napoleón III, Mussolini, etc.). Esto fue lo que le perdió. Unos sesenta conjurados (entre los cuales no figuraba Cicerón), capitaneados por los dos pretores de 44 (Marco Junio Bruto y Cayo Casio), le asesinaron, asestándole 35 puñaladas, en el Senado, el 15 de marzo de 44, entre las diez y las once de la mañana y al pie de la estatua de Pompeyo que César había mandado restaurar en homenaje a su antiguo adversario. Para la pequeña historia conviene recordar que entre los conjurados había dos "Brutos": Marco Junio Bruto (hijo de una amiga de César) y Décimo Bruto (probablemente hijo bastardo de César y de Sempronia, la ex-egeria de Catilina). Después del crimen, sus asesinos pretendieron haber querido vengar a la república y aclamaron a Cicerón, que siempre había profesado a César "un odio solapado y feroz": el motivo que invocaban era noble, pero, indudablemente, escondía viles intereses personales.
Julio César era un megalómano, sediento de ambición y de placer, que fundamentó su poder en la fuerza de sus legiones. Tenía la energía tenaz y testaruda del general que siempre ha sido vencedor, la crueldad del tirano y la aparente dulzura de un "buen jefe". ¿Cómo juzgarle? César, prototipo de la voluntad y de la inteligencia al servicio de la ambición, intentó inmortalizarse a sí mismo (aunque sólo fuera con sus Comentarios). Historiadores como Mommsen, pensadores como Montaigne o Maquiavelo, filósofos como Nietszche y los fascistas italianos, han admirado a este hombre, cuyo "yo" pareció triunfar irresistiblemente de todos los obstáculos. Pero Cicerón, Catón de Útica, Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, le han criticado y casi hasta despreciado. ¿Cómo juzgar, pues, a César? ¿Fue un conquistador humano o un demagogo ambicioso? ¿Un desequilibrado que, por un instante, triunfó sobre el mundo, o un sucesor espiritual de los Gracos? Los historiadores lo discuten aún y no existe ninguna base para poder contestar a estas preguntas. Tuvo la ambición inmensa de crear un Estado mediterráneo, sin distinción entre romanos y peregrinos , pero no lo logró. Sintió las mismas preocupaciones que Cayo Graco en la política interior (refundición del Senado, leyes agrarias), pero no le ha sobrevivido ninguna de las instituciones que intentó fundar, excepto el calendario que lleva su nombre. Sin embargo, los emperadores, mucho más tarde, adoptaron una gran parte de su política.
PHresoak kalera, amnistia osoa!
GAJO ASKATUAK
GAJO ASKATUAK
Hombre, te debbo una rticulo sobre las guerras cantabras, ahora que acabé con esto rescato nuestro viejo post y lo pongo ahi
Sobre pasajes de la historia creo que ya te había comentado que para mi no son muy de fiar, como ejemplo:
Eso lo decian sus enemigos de el, no el mismo o también
lo de triunfo entre comillas parece que va con rintintin, cuando resulta que era lo máximo a lo que aspiraba todo militar, un desfile en el que se mostraba el botín conseguido y los prisioneros y se estrangulaba al jefe enemigo. Ese triunfo duró cuatro días y fue el único que celebro en su vida, el senado no se los confirmaba y cuando consiguió el poder se desquitó, sin embargo a Pompeyo se los daban como churros. Yo también dudo de la grandeza moral de César, pero no tengo que reinterpretar datos a mi conveniencia, me basta con leer de su propia mano lo que hizo en Avaricum.
Sobre pasajes de la historia creo que ya te había comentado que para mi no son muy de fiar, como ejemplo:
Sus ambiciones eróticas estaban a la par con sus ambiciones políticas (es bastante conocida su frase: "Soy el marido de todas las mujeres y la esposa de todos los hombres").
Eso lo decian sus enemigos de el, no el mismo o también
Había en él una avidez y una necesidad de poder que contrastaban extrañamente con una dulzura exterior que cabe preguntarse si no era una comedia... Se vengaba tenazmente y escogía el momento para ello. Un ejemplo es el de Vercingetórix, que fue inmolado durante su "triunfo", seis años después de haberse entregado a César. Resumiendo: la grandeza moral de tal personaje es más que dudosa.
lo de triunfo entre comillas parece que va con rintintin, cuando resulta que era lo máximo a lo que aspiraba todo militar, un desfile en el que se mostraba el botín conseguido y los prisioneros y se estrangulaba al jefe enemigo. Ese triunfo duró cuatro días y fue el único que celebro en su vida, el senado no se los confirmaba y cuando consiguió el poder se desquitó, sin embargo a Pompeyo se los daban como churros. Yo también dudo de la grandeza moral de César, pero no tengo que reinterpretar datos a mi conveniencia, me basta con leer de su propia mano lo que hizo en Avaricum.
Visita Pequeñas historias, no te arrepentirás, o si, o no, o que se yo.
Ultima actualización 5-8-2011
Ultima actualización 5-8-2011