Franquito y los IU ES EI en los albores de la WWII

Adoradores de Jiménez Losantos, seguidores de los estudios del C.I.S., Gafa-Pastas afiliados a Haro-Tecglen, histéricos carlistas...
Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Franquito y los IU ES EI en los albores de la WWII

Mensaje por Stewie »

LAS AMBIGUAS RELACIONES DEL DICTADOR DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El doble juego de Franco y los aliados


La Embajada de EE.UU. destacó la gran ayuda prestada por el Generalísimo.


De "extraordinario, válido y objetivo" calificó Norman Armour, embajador de Estados Unidos en Madrid, durante el invierno de 1945, el documento secreto número 1.112 que el diplomático envió a Washington el 6 de noviembre de aquel año. El informe que provocó tales elogios era un denso memorándum de 54 páginas preparado en setiembre por el segundo secretario de la embajada y que debía ser leído con suma atención por el secretario de Estado, James Byrnes, un político de enorme influencia en el presidente Harry Truman y que había jugado un papel clave en la decisión del lanzamiento de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, en agosto de 1945.

El título del informe es "Balance de la guerra Aliados-Eje en España" y su conclusión es que, pese a las apariencias, la España de Franco había ayudado más a los aliados que a las fuerzas del Eje, al menos desde la entrada de EE.UU. en la guerra.

"El hecho de que España en los primeros días de la guerra se inclinara tanto hacia el Eje como para cambiar su estado de neutralidad por el de no beligerancia provocó, de forma generalizada y al mismo tiempo de forma bastante comprensible, que se haya asumido ipso facto que el Eje recibió más ayuda y facilidades de España de las que tuvieron los aliados. No obstante, por los datos conocidos por esta Embajada y analizados aquí, la conclusión que emerge en mi opinión es que, al menos durante el período de la intervención bélica americana, los aliados recibieron mucha más ayuda y muchas más facilidades procedentes de España para sus esfuerzos de guerra que las que tuvo el Eje".

Una frase del embajador Armour un tanto paradójica, pues unas líneas antes de la misma afirma que en el informe se deja que "los hechos hablen por sí mismos y no se pretende llegar a una conclusión definitiva".

Los funcionarios norteamericanos en Madrid eran conscientes, y así lo transmitieron a Washington, de que una vez terminado el conflicto arreciaban las críticas al régimen de Franco desde Europa porque se asumía que el gobierno español, por su características, había sido una "contribución positiva para el esfuerzo de guerra de los recientemente vencidos enemigos de las Naciones Unidas...". Pero la Embajada en Madrid destaca también "la contribución, no tan bien conocida, que ha hecho al esfuerzo de guerra de los aliados y, en consecuencia, a la derrota de esas mismas potencias del Eje".

El autor del balance desarrolla la idea de que Franco fue amigo del Eje, pero que esa amistad fue menor que su odio a los comunistas. Franco "subió al poder en la cresta de una victoria militar asistida materialmente por la intervención de los ejércitos alemán e italiano y en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, no dejó pasar ninguna oportunidad sin que públicamente identificara su causa con las de los fascistas".

Y agrega que, durante los primeros años de guerra, Franco "creyó e incluso esperaba una victoria del Eje". Pero, a renglón seguido, subraya que "después de junio de 1941, sus iniciativas pro-Eje se caracterizaron en grado decreciente" en cuanto al deseo de una victoria alemana y en "grado creciente" en lo referido al temor de una posible victoria de "la Rusia soviética, su enemigo más temido y odiado".

El feroz anticomunismo de Franco fue la condición ideológica determinante que marcaría a favor del dictador sus relaciones con EE.UU. durante el resto de su vida. Pero la embajada agrega: Había una "dependencia ineludible de España con las fuentes de suministro británico y del hemisferio occidental. Esto condujo al gobierno español a los acuerdos comerciales de guerra angloespañoles de 1940 y que dieron a Inglaterra el control sobre la carga, los pasajeros y tripulaciones de los barcos españoles (...) y que exigió del gobierno español la garantía de no exportar al Eje ciertos artículos especificados, a cambio del privilegio de poder importar de fuentes aliadas. Además España continuó durante los años difíciles de 1940 a 1942 suministrando a Inglaterra mineral de hierro, potasio, piritas y otros materiales, e incluso facilitó el pase, a través de controles alemanes, de instrumentos de precisión y otros artículos urgentemente necesarios destinados a Inglaterra desde Suiza y desde la Europa ocupada".

A este doble juego se suma otro hecho que favoreció la proximidad a EE.UU: "La eliminación del canciller Serrano Súñer marca el deseo del general Franco de efectuar una reorientación de la política española, que fue confirmada al nombrar para sucederle como ministro de Asuntos Exteriores al general Gómez Jordana, de marcada simpatía proaliada".


Sacado de Clarín.

http://www.clarin.com/diario/2005/07/16 ... -04601.htm
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Responder