Clasicorro bien decadente (II)
Stewie, tienes un vídeo de youtube donde canta la Nilsson, un mp3 donde canta la Nilsson... no te bajes ahora la ópera con la Nilsson porque te va a salir la puta Nilsson por las orejas.
La Caballé tiene buenas Turandots (pero ojo que cante Turandot, que de joven también cantó el papel de Liu, con la Nilsson como Turandot).
Yo tengo una versión que me parece acojonante pero que se supone que es fallida. Es la de Karajan con Domingo y una tal Ricciarelli. Se supone que la Ricciarelli no tiene voz para ese papel y estaba lejos de estar en forma. La dirección de Karajan es acojonante (nada que ver con esta), Domingo es la perfección absoluta y la tal Ricciarelli, se supone que siendo un fiasco total, canta el In questa reggia con una sensualidad que echo de menos en la Nilsson.
Lo mejor es que busques en internet alguna página donde comenten las distintas versiones y elijas tú la que más te apetezca.
La Callas también tiene una y la Sutherland. Esto último es más raro porque Sutherland era soprano ligera (Rossinis y Bel Canto) y Turandot es un papel diametralmente opuesto a eso. Lógicamente es una versión de estudio, y se rumorea que la metieron dentro de una especia de tubo amplificador. No sé. Esa es otra historieta extraña de las que circulan por ahí.
La Caballé tiene buenas Turandots (pero ojo que cante Turandot, que de joven también cantó el papel de Liu, con la Nilsson como Turandot).
Yo tengo una versión que me parece acojonante pero que se supone que es fallida. Es la de Karajan con Domingo y una tal Ricciarelli. Se supone que la Ricciarelli no tiene voz para ese papel y estaba lejos de estar en forma. La dirección de Karajan es acojonante (nada que ver con esta), Domingo es la perfección absoluta y la tal Ricciarelli, se supone que siendo un fiasco total, canta el In questa reggia con una sensualidad que echo de menos en la Nilsson.
Lo mejor es que busques en internet alguna página donde comenten las distintas versiones y elijas tú la que más te apetezca.
La Callas también tiene una y la Sutherland. Esto último es más raro porque Sutherland era soprano ligera (Rossinis y Bel Canto) y Turandot es un papel diametralmente opuesto a eso. Lógicamente es una versión de estudio, y se rumorea que la metieron dentro de una especia de tubo amplificador. No sé. Esa es otra historieta extraña de las que circulan por ahí.
- Stewie
- Ulema
- Mensajes: 4271
- Registrado: 30 Jul 2004 15:51
- Ubicación: Arrabales de la intelectualidad
Urdu escribió:
La Callas también tiene una y la Sutherland. Esto último es más raro porque Sutherland era soprano ligera (Rossinis y Bel Canto) y Turandot es un papel diametralmente opuesto a eso. Lógicamente es una versión de estudio, y se rumorea que la metieron dentro de una especia de tubo amplificador. No sé. Esa es otra historieta extraña de las que circulan por ahí.
Puccini Turandot Sutherland Ghiaurov Caballe, 1972.
Mentor melómano escribió:La Caballé tiene buenas Turandots (pero ojo que cante Turandot, que de joven también cantó el papel de Liu, con la Nilsson como Turandot).
Así que la Caballé ha estado en unos cuantos fregaos.
A ver qué tal.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
En efecto, se cuenta que de joven tenía una tesitura óptima para el papel de Liu y que ambas coincidieron varias veces en el mismo reparto, siendo ambas óptimas para cada uno de los papeles. Parece que en una ocasión, después de una representación memorable en Buenos Aires, el auditorio les dedicó una ovación de media hora. La Caballé estaba empezando y la Nilsson ya era un monstruo consagrado. Así que la Nilsson se retiró para que la principiante acaparara todos los honores.
Pero ya sabemos que la Caballé es perruna, y años más tarde, cuando su tesitura evolucionó hasta permitirle cantar el papel de Turandot, se dedicaba a poner a parir a la Nilsson, que entonces era competencia directa, olvidando la generosidad que antaño le demostró.
Qué cosas más chungas se cuentan siempre de la Montse, por Dios.
Parece que a Victoria de los Ángeles (otra soprano de la época, española también, que llegó a cantar en Bayreuth) le hizo la vida imposible. Llegó a coaccionar a algunas teatros amenazándolos con que si contrataban a Victoria, no contaran con ella. Y como la gorda era la número uno, la mayoría prefirió resignarse de contratar a la número cuatro o cinco, o la que fuera. Eso sí, bien que chupó cámara la gorda cuando De los Ángeles palmó hace dos años.
Pero ya sabemos que la Caballé es perruna, y años más tarde, cuando su tesitura evolucionó hasta permitirle cantar el papel de Turandot, se dedicaba a poner a parir a la Nilsson, que entonces era competencia directa, olvidando la generosidad que antaño le demostró.
Qué cosas más chungas se cuentan siempre de la Montse, por Dios.
Parece que a Victoria de los Ángeles (otra soprano de la época, española también, que llegó a cantar en Bayreuth) le hizo la vida imposible. Llegó a coaccionar a algunas teatros amenazándolos con que si contrataban a Victoria, no contaran con ella. Y como la gorda era la número uno, la mayoría prefirió resignarse de contratar a la número cuatro o cinco, o la que fuera. Eso sí, bien que chupó cámara la gorda cuando De los Ángeles palmó hace dos años.
- Penetreitor
- Mojahedín
- Mensajes: 879
- Registrado: 17 Sep 2003 12:19
Dicho y hecho.
'Casta diva' - Bellini - 'Norma' (Amb la Montse)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/axOnlcsut-s[/flash]
En un doc que pusieron hace poco en la 2 sobre la susodicha se mencionaba esta representación, de la que queda este registro, como una noche clave en el devenir de su carrera. Penetreitor dirá lo que quiera y tendrá razón, pero este aria no se puede cantar mucho mejor.
El aria empieza al minuto 2:20 y os sonará a todos. Es uno de los buques insignia del Bel Canto.
Bellini murió jovencísimo después de haber estrenado tres megahits: La sonámbula, Norma e I Puritani.
¡Qué habría salido de esa pluma si sólo hubiera durado diez años más!
'Casta diva' - Bellini - 'Norma' (Amb la Montse)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/axOnlcsut-s[/flash]
En un doc que pusieron hace poco en la 2 sobre la susodicha se mencionaba esta representación, de la que queda este registro, como una noche clave en el devenir de su carrera. Penetreitor dirá lo que quiera y tendrá razón, pero este aria no se puede cantar mucho mejor.
There will never be a perfect "Norma", but Caballe probably came as close as any singer ever will.
El aria empieza al minuto 2:20 y os sonará a todos. Es uno de los buques insignia del Bel Canto.
Bellini murió jovencísimo después de haber estrenado tres megahits: La sonámbula, Norma e I Puritani.
¡Qué habría salido de esa pluma si sólo hubiera durado diez años más!
Y bueno, ya que estamos con Turandots, vídeos y glorias nacionales, aquí va el Calaf perfecto. Posiblemente el aria para tenor más famosa de la historia. Ya me marcaré alguna marcianada para compensarlo.
'Nessun dorma' - Puccini - 'Turandot' (Plácido Domingo)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/2RdJmqLrsbo[/flash]
'Nessun dorma' - Puccini - 'Turandot' (Plácido Domingo)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/2RdJmqLrsbo[/flash]
Va, la última. Yo no suelo hablar mucho de Alfredo Kraus porque me gusta más Domingo, pero se supone que Kraus le supera. Se supone que esa es realmente la mejor voz española del último siglo. Es de justicia mencionarle.
'Salut, demeure chaste et pure' - Gounod - 'Faust' (Alfredo Kraus)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/nPslPONX7wI[/flash]
'Salut, demeure chaste et pure' - Gounod - 'Faust' (Alfredo Kraus)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/nPslPONX7wI[/flash]
Última edición por Urdu el 06 Jun 2006 13:13, editado 1 vez en total.
Cositas que se encuentra uno en Youtube, nada menos que los últimos diez minutos de El oro del Rin, la primera de las cuatro óperas de El Anillo del Nibelungo.
EL Anillo es un caramelo para cualquier director de escena. Wagner más que ningún otro autor invita a no interpretar literalmente lo que pone en sus libretos. No es que los escribiera pensando en las pajas que otros se harían llevando sus óperas a escena ciento cincuenta años más tarde, pero su Anillo es tan versatil, profundo y enorme que unas veces se ambienta en Wallstreet (con Walkirias que descienden de helicópteros), otras en desiertos de sillas amontonadas, Lohengrins en parvularios, etc.
La cosa empieza con la invocación del arcoiris por parte de Donner, dios del truneo (heddo! hedda! heddo! - motivo del trueno) Si eso no dan ganas de invadir Polonia que venga Woodie y lo vea. Después del relámpago, el hetereo motivo de la naturaleza ilustra el nacimiento del arcoiris.
Tras la breve intervención del tenor (Froh, dios de la primavera) surge el magestuoso motivo del Walhalla. Lo que se supone que está pasando es que el arcoiris tiende un puente que les permite acceder a su recién adquirido hogar, que es el Walhalla mismamente. Freia sonríe, libre de la amenaza de los gigantes, con sus manzanas de oro. Todos se las prometen muy felices, menos Loge dios del fuego, que es tuno, y Wotan, que se huele se le vienen encima tres óperas más.
Wotan (los hay mejores que este) recita entonces la página más emblemática de toda esta ópera: El ojo del sol brilla vespertino, de una solemnidad y una nobleza excepcionales pero que en Wagner son pan de cada día. Wotan explica que esa imponente fortaleza les protegerá siempre de los que envidian su poder, y que no ha sido alcanzada con facilidad. Hay una pausa y entonces despunta como un fogonazo, por primera vez en la tetralogía, el motivo de la espada. Wotan no menciona la espada, pero su irrupción es tan evidente que la intención de Wagner es clara: concibe la creación de esa espada para que alguien, que no puede ser él sino su hijo aún no nacido, se encargue de eliminar a esos enemigos que ha mencionado antes.
Acabo de ver que este director de escena sí que pone a Wotan la espada en las manos mientras canta este pasaje, pero no es lo habitual. Se supone que en este momento esa espada aún no existe.
¡Así te saludo, fortaleza! ¡Al abrigo de miedo y horror!
El desenlace fue en su día la primera cosa que escuché de Wagner que llegó a deslumbrarme, aunque en este vídeo pierde fuerza. Es el lamento de las hijas del Rin que lloran que Wotan, en vez de devolverles su oro, se lo entregara a los gigantes como pago por el Castillo. Loge las manda a callar (ese arioso mola mucho cuando se cantan bien) y ellas insisten en su lamento lánguido.
En la apoteosis final el director de escena ha tenido a bien meter su puntillica: se le ha ocurrido que los dioses suban al Walhalla por escaleras de manos. Muy bien, muy ingenioso (no realmente), pero Wotan no les sigue, y termina abrazándose a alguien que está sentado en un sillón. Supongo que ese alguien es Erda, diosa de la naturaleza con quien engendrará a las nueve Walkirias, pero vaya usted a saber.
Los cantantes hacen aquí su trabajo, se ganan el sueldo, aunque no destacan. Lo posteo simplemente por la oportunidad de ver un ejemplo de los muchos Anillos que hay circulando actualmente por los teatros de todo el mundo.
Wagner - "Das Rheingold' (final)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/Sw6efxxuevA[/flash]
EL Anillo es un caramelo para cualquier director de escena. Wagner más que ningún otro autor invita a no interpretar literalmente lo que pone en sus libretos. No es que los escribiera pensando en las pajas que otros se harían llevando sus óperas a escena ciento cincuenta años más tarde, pero su Anillo es tan versatil, profundo y enorme que unas veces se ambienta en Wallstreet (con Walkirias que descienden de helicópteros), otras en desiertos de sillas amontonadas, Lohengrins en parvularios, etc.
La cosa empieza con la invocación del arcoiris por parte de Donner, dios del truneo (heddo! hedda! heddo! - motivo del trueno) Si eso no dan ganas de invadir Polonia que venga Woodie y lo vea. Después del relámpago, el hetereo motivo de la naturaleza ilustra el nacimiento del arcoiris.
Tras la breve intervención del tenor (Froh, dios de la primavera) surge el magestuoso motivo del Walhalla. Lo que se supone que está pasando es que el arcoiris tiende un puente que les permite acceder a su recién adquirido hogar, que es el Walhalla mismamente. Freia sonríe, libre de la amenaza de los gigantes, con sus manzanas de oro. Todos se las prometen muy felices, menos Loge dios del fuego, que es tuno, y Wotan, que se huele se le vienen encima tres óperas más.
Wotan (los hay mejores que este) recita entonces la página más emblemática de toda esta ópera: El ojo del sol brilla vespertino, de una solemnidad y una nobleza excepcionales pero que en Wagner son pan de cada día. Wotan explica que esa imponente fortaleza les protegerá siempre de los que envidian su poder, y que no ha sido alcanzada con facilidad. Hay una pausa y entonces despunta como un fogonazo, por primera vez en la tetralogía, el motivo de la espada. Wotan no menciona la espada, pero su irrupción es tan evidente que la intención de Wagner es clara: concibe la creación de esa espada para que alguien, que no puede ser él sino su hijo aún no nacido, se encargue de eliminar a esos enemigos que ha mencionado antes.
Acabo de ver que este director de escena sí que pone a Wotan la espada en las manos mientras canta este pasaje, pero no es lo habitual. Se supone que en este momento esa espada aún no existe.
¡Así te saludo, fortaleza! ¡Al abrigo de miedo y horror!
El desenlace fue en su día la primera cosa que escuché de Wagner que llegó a deslumbrarme, aunque en este vídeo pierde fuerza. Es el lamento de las hijas del Rin que lloran que Wotan, en vez de devolverles su oro, se lo entregara a los gigantes como pago por el Castillo. Loge las manda a callar (ese arioso mola mucho cuando se cantan bien) y ellas insisten en su lamento lánguido.
En la apoteosis final el director de escena ha tenido a bien meter su puntillica: se le ha ocurrido que los dioses suban al Walhalla por escaleras de manos. Muy bien, muy ingenioso (no realmente), pero Wotan no les sigue, y termina abrazándose a alguien que está sentado en un sillón. Supongo que ese alguien es Erda, diosa de la naturaleza con quien engendrará a las nueve Walkirias, pero vaya usted a saber.
Los cantantes hacen aquí su trabajo, se ganan el sueldo, aunque no destacan. Lo posteo simplemente por la oportunidad de ver un ejemplo de los muchos Anillos que hay circulando actualmente por los teatros de todo el mundo.
Wagner - "Das Rheingold' (final)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/Sw6efxxuevA[/flash]
Estigüis, cuando tengas un rato y te apetezca te escuchas esto.
'Ave verum corpus' - Mozart'
Es de la web Mozart Tower, así que no corre prisa. Es una misa (breve, dura cuatro minutos) y por lo tanto es trascendental y excelsa. Seguramente reconozcas una frase que más adelante fusilaría en 'Soave sia il vento' de 'Cossì fan tutte' ('Mi si divide il cor, bel idol mio'). Aquí tiene otro texto, claro.
Hacía tiempo que no recomendaba nada de Mozart. A Stewie no le voy a descubrir nada nuevo, pero si alguno ha caído aquí accidentalmente, quiero decirle que eso que se dice habitualmente (y más en años como este) de que Mozart es el mayor genio en la historia de la música puede sonar a frase hecha y a coletilla de guionista sin recursos, pero es verdad. Es una evidencia. Nadie nunca pudo ni podrá escribir nada tan diáfano, lógico y sencillo, y al mismo tiempo, tan incontestablemente hermoso y genial.
Edito: Ave verum corpus significa "Salve, cuerpo verdadero". Si tuviera huevos me lo tatuaba sobre el pectoral izquierdo.
Edito 2: No es una misa (una misa es una misa entera). Creo que es un motete. Motete, qué mariquinchi suena. -¿Y tú qué escuchas? -Pues motetes. Suena como a lunarcico en la comisura. Bueno, no sé si es un motete. Estaría bien que Penetreitor me lo confirmara porque tengo un come-come. Ya, ya sé que no lo hará. Debe andar liado con la obertura de la ópera que le encargué.
'Ave verum corpus' - Mozart'
Es de la web Mozart Tower, así que no corre prisa. Es una misa (breve, dura cuatro minutos) y por lo tanto es trascendental y excelsa. Seguramente reconozcas una frase que más adelante fusilaría en 'Soave sia il vento' de 'Cossì fan tutte' ('Mi si divide il cor, bel idol mio'). Aquí tiene otro texto, claro.
Hacía tiempo que no recomendaba nada de Mozart. A Stewie no le voy a descubrir nada nuevo, pero si alguno ha caído aquí accidentalmente, quiero decirle que eso que se dice habitualmente (y más en años como este) de que Mozart es el mayor genio en la historia de la música puede sonar a frase hecha y a coletilla de guionista sin recursos, pero es verdad. Es una evidencia. Nadie nunca pudo ni podrá escribir nada tan diáfano, lógico y sencillo, y al mismo tiempo, tan incontestablemente hermoso y genial.
Edito: Ave verum corpus significa "Salve, cuerpo verdadero". Si tuviera huevos me lo tatuaba sobre el pectoral izquierdo.
Edito 2: No es una misa (una misa es una misa entera). Creo que es un motete. Motete, qué mariquinchi suena. -¿Y tú qué escuchas? -Pues motetes. Suena como a lunarcico en la comisura. Bueno, no sé si es un motete. Estaría bien que Penetreitor me lo confirmara porque tengo un come-come. Ya, ya sé que no lo hará. Debe andar liado con la obertura de la ópera que le encargué.