Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Penetreitor
Mojahedín
Mensajes: 879
Registrado: 17 Sep 2003 12:19

Mensaje por Penetreitor »

Estoy tocándome las bolas.

De vacaciones desde hace 2 semanas, y hasta el 1 de Octubre.



Pero sí, lo haré mañana despues del partidillo de futbitoh

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

¿He posteado esto ya en algún otro foro?

'Placido è il mar, partiamo' - Mozart - 'Idomeneo, re di Creta'

Se empieza por Mozart. Luego cuesta mucho pasar a otros, porque no los hay más sublimes. Cuando por fin se consigue saborear otros colores y otras texturas, el cuerpo pide un revulsivo, más caña y más oscuridad. Y uno se olvida prácticamente de él, y si se recuerda es con hastío y pereza. Pero siempre se vuelve. Cuando se deja una temporada en barbecho se autorrecarga. Sólo hay que esperar un pequeño detonante, como el posteo del otro día de Ave Verum Corpus, para inaugurar una nueva temporada de su consumo compulsivo. Algo que según algunos científicos ociosos e insustanciales (¿nadie vio la última Noche Temática?) es sumamente terapéutico y equilibrante. No lo sé. Yo no me noto menos enfermo en estas temporadas.

Ello es un coro con una parte central para soprano que es la puta ostia sin más. Idomeneo está considerada la primera gran ópera de Mozart, pero a mí me parece un coñazo. Demasiado barroca, demasiado encorsetada, fruto tardío de un género (ópera seria) que estaba empezando a pasar de moda. Pero en Idomeneo hay este momento que auguraba (e igualaba en excelencia) lo que más tarde iba a componer ese tío.

CORO
Placido è il mar, andiamo,
Tutto ci rassicura.
Felice avrem ventura,
Su su, partiamo or or.

ELETTRA
Soavi Zeffiri soli spirate,
Del freddo borea l'ira calmate.
D'aura piacevole cortesi siate,
Se da voi spargesi per tutto amor.

CORO
Placido è il mar, andiamo,
Tutto ci rassicura.
Felice avrem ventura,
Su su, partiamo or or.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Algo impropio de mí, un aria barroquísima a más no poder de la ópera de Haendel "Ariodante" (1735).

Es un aria "da capo", como todas las que se escribían en la época. Tres secciones que se repiten y en las que el compositor daba carta blanca al cantante para que improvisara variaciones según le permitieran sus capacidades vocales. Suelen ser arias con un texto minúsculo, cuyo fraseo se va repitiendo una y otra vez y prolongándose mediante florituras. El primero en romper con este patrón fue Gluck en su "Orfeo y Eurídice", aunque paradójicamente, el aria más famosa de esta ópera (y probablemente de todo el canon de Gluck) sea precisamente otro aria da capo, "Chi farò senza Euridice", muy bonita ciertamente.

Este aria (la de Haendel) es una orgía de coloratura escrita para un castrado e interpretada aquí por una contralto de agilidad (contralto es la voz más grave de las mujeres. Las voces más graves tienden a tener menos agilidad que las agudas, salvo excepciones como esta). Un auténtico derroche de pirotecnica vocal frecuente en este periodo y en este autor. De hecho, la vinculación de Haendel con la pirotecnia no es algo puramente metafórico. Algunas de sus piezas más célebres fueron compuestas para ser interpretadas sobre barcazas que surcaban el Támesis mientras la familia real se deleitaba con castillos de fuegos artificiales. Su "Música Acuática" (la del anuncio de Omino Bianco, si no recuerdo mal) fue escrita con este fin.

A mí este aria me parece un desparrame total. Amigos míos se ríen cuando les digo que algunas piezas clásicas me producen la misma sensación de caña que ciertos temas electrónicos. Esa exuberancia, ese tempo que transmite sensación aérea y ese paroxismo en la coloratura consigue que este aria, o bien empalague (es recomendable no imaginarse a Millán de Martes y Trece interpretándola), o bien produzca dicho efecto de euforia.

El argumento es lo de menos: durante el siglo XVIII casi todas las óperas estaban basadas en temas clásicos y mitológicos. Ese es el género denominado ópera seria que perduraría para llegar moribundo hasta Mozart, quien firmaría dos frutos tardíos como fueron "Idomeneo" y "La clemencia de Tito".

'Dover, giustizia, amor' - Haendel - 'Ariodante'

Dover, giustizia, amor m'accendono nel cor desio di gloria.
Se a brame così belle arridono le stelle, abbiam vittoria.


Imagen

Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

Urdu, has puesto el enlace mal.

Éste es el bueno:

http://www.yousendit.com/transfer.php?a ... 246E269D75

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Ein?

Que haya puesto el enlace mal es más que posible, ¿pero cómo has podido poner el correcto? ¿Se me coló algún dígito impropio? Tuve que borrar algún símbolo porque me hice un lío con el copypaste, ¿van por ahí los tiros?

Edito: ¿alguien sabe qué significa "Dover"?

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Urdu escribió:Ein?

Que haya puesto el enlace mal es más que posible, ¿pero cómo has podido poner el correcto? ¿Se me coló algún dígito impropio? Tuve que borrar algún símbolo porque me hice un lío con el copypaste, ¿van por ahí los tiros?

Edito: ¿alguien sabe qué significa "Dover"?


En mayúsculas sólo puede ser una ciudad inglesa, en el Canal de la Mancha, o el grupo spañolo tan de capa caída.


Si tienes dudas con palabros en inglés:

http://dictionary.reference.com/


Acabo de ver todo lo nuevo que has puesto desde Turandot, el Ave Verum lo he descargado, de Andrea Boccelli y los monaguillos cantores de Viena(una versión cada uno, no cada un de los monaguillos, una el Andrea cegaruto, otra los austriacos abusados). Armonioso, redondo.

Ariodante ha bajado sin problema, tanto la tuya como la de Prez.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Prez
Tiene un viejo en la barriga
Mensajes: 1892
Registrado: 03 Sep 2003 21:24

Mensaje por Prez »

Bueno, tu enlace es así:

http://www.yousendit.com/transfer.php?a ... 246E269D75

Los grupos de dos caracteres que tienen el % delante —esto es, %3d y %26— son la corespondencia hexadecimal a caracteres «normales» —en este caso, el = y el & respectivamente—.

Aunque si te digo la verdad, no sé por qué no funciona con los caracteres en hexadecimal, pues tenía entendido que era equivalente. Quizá no se permite este cambio en el paso de parámetros a la url. Supongo que alguien de por aquí sabrá más de estos temas e igual nos lo explica.

Ariodante ha bajado sin problema, tanto la tuya como la de Prez.

Pues a mí la de Urdu sigue sin bajarme, y eso que he cambiado de navegador y de SO.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Stewie escribió:Acabo de ver todo lo nuevo que has puesto desde Turandot, el Ave Verum lo he descargado, de Andrea Boccelli y los monaguillos cantores de Viena(una versión cada uno, no cada un de los monaguillos, una el Andrea cegaruto, otra los austriacos abusados). Armonioso, redondo.


¿Andrea Boccelli? ¿He posteado algo con Andrea Boccelli? Stigüi, evita a Andrea Boccelli en la medida de lo posible. Seguramente tenga buena voz, pero si no pertenece a los circuitos profesionales y sí a los Nanamuskuorescos será por algo.

Edito una corrección respecto a Ave Verum Corpus: la frase que más adelante fusilaría en Cossì no pertenece al trío "Soave sia il vento" sino al quinteto que lo precede: "Di scribigmi ogni giorno" (o algo asín). Van juntos y tienen un tono muy similar, por lo que se me confunden. Son los dos momentos más excelsos de todo Cossì y doy por hecho que los conoces, ¿no?


Edito 2: "Dover" en italiano, stigüi. Italiano antiguo, probablemente.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Urdu escribió:
Stewie escribió:Acabo de ver todo lo nuevo que has puesto desde Turandot, el Ave Verum lo he descargado, de Andrea Boccelli y los monaguillos cantores de Viena(una versión cada uno, no cada un de los monaguillos, una el Andrea cegaruto, otra los austriacos abusados). Armonioso, redondo.


¿Andrea Boccelli? ¿He posteado algo con Andrea Boccelli? Stigüi, evita a Andrea Boccelli en la medida de lo posible. Seguramente tenga buena voz, pero si no pertenece a los circuitos profesionales y sí a los Nanamuskuorescos será por algo.

Edito una corrección respecto a Ave Verum Corpus: la frase que más adelante fusilaría en Cossì no pertenece al trío "Soave sia il vento" sino al quinteto que lo precede: "Di scribigmi ogni giorno" (o algo asín). Van juntos y tienen un tono muy similar, por lo que se me confunden. Son los dos momentos más excelsos de todo Cossì y doy por hecho que los conoces, ¿no?




La versión de Boccelli es la que más rula por la mula, me doy por advertido.


Edito 2: "Dover" en italiano, stigüi. Italiano antiguo, probablemente.


Guay, la mayúscula me ha despistado.

Voy a marcarme un momento de masrisabidillo, de esos que enervan a Makako.

El italiano trinufó como lengua musical frente al alemán, el francés u otros por una razón práctica, además de la estética, es el troncamento.


El troncamento -corte- es ni más menos que acortar las palabras a conveniencia simpre que exista cierta costumbre de hacerlo y el resultado lírico lo justifique, aunque también se da en variedades dialectales, cotidianamente. Por ejemplo en el Véneto se estila troncare el "to", (se ne é andá (to), ha comprá (to)).

Se da en sustantivos, verbos o adjetivos indistintamente: Cor (cuore), bel' (bello, bella), abbiam (abbiamo).

Esto de recortar las palabras así a lo me cago en diez, es de una utilidad inmensa a la hora de componer lírica, y le daba al italiano una gran ventaja frente al alemán, de gran variedad semántica aunque rígido en cuanto a la sintaxis, por no hablar del sonido /g, j/. Según una profesora que tuve, esto explica en gran medida que se compusiera mayoritariamente en italiano, no siendo especialmente poderosas las cortes italoparlantes del XVIII y el XIX.


Dover, giustizia, amor m'accendono nel cor desio di gloria.
Se a brame così belle arridono le stelle, abbiam vittoria.


Dover es Dovere

El Deber, la Justicia, el Amor, me encienden deseos de gloria en el corazón.
Si a tan bellas aspiraciones, sonrien las estrellas, tenemos Victoria.


Prechiocho. menos mal que tengo a mano un diccionario con términos literarios. Brame; son ansias, deseos, aspiraciones...

Edit: minucias
Última edición por Stewie el 23 Jun 2006 12:58, editado 1 vez en total.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

¡Pero qué listo es mi niño!

Al margen de todo lo que cuentas, que no pongo en duda, el italiano cristalizó como idioma oficial de la ópera dado que la ópera es un invento italiano. Mozart tuvo problemas cuando quiso componer en alemán (el que haya visto Amadeus recordará las intrigas durante la composición de "El rapto en el Serrallo"). Haendel también compuso sus óperas más famosas en italiano estando al servicio de la corona británica. Incluso los pocos compositores españoles que durante el XIX se atrevieron con este género (la mayoría componían zarzuelas), lo hicieron en italiano y fusilando descaradamente el estilo de Rossini. No podían permitirse otra cosa, era lo que el público demandaba. Los franceses, siempre tan chovinistas, exigían traducción en todo lo que se estrenara en sus teatros*. Y los compositores tragaban porque París era la capital musical del mundo, y para que un título se consolidara había que triunfar ahí a toda costa.

Sin embargo, durante el XIX lo más normal es que se adapataran las óperas más famosas a los idiomas de los países donde aspiraban a comerse algo. En aquellas fechas no había pantallas con subtítulos ni libretos traducidos, y tragarse un Wagner, por ejemplo, implicaba problemas para la mayoría. Esta costumbre duró hasta bien entrado el siglo XX. Creo que fue Karajan el primero en oponerse, y decir que las óperas debían ser escuchadas con el mismo texto en el que se había basado el compositor para escribir el original, y quien no lo entendiera que se jodiera o se documentara antes de comprar la entrada.

Algo con lo que yo no puedo es la ópera en inglés. El inglés es el idioma perfecto para el pop y el rock, pero no puedo con él en ópera. Vale que la ópera inglesa es escasa y lo poco que conozco no es santo de mi devoción (Britten, por ejemplo). Pero eso de que se entienda tan bien y sea tan monosilábico me saca bastante: Father! My love wont hessitate!




*Wagner les odiaba a muerte. Vivió en la semi-indigencia en París intentando que alguien estrenara su Tannhausser (traducido, naturalmente). No sólo les exigían esa traducción, sino que tenían la estúpida costumbre de que todas las óperas debían incluír un ballet. Hasta tal punto esto era un imperativo que si una ópera no incluía el puto ballet, parte del público abucheaba hasta boicotear la función. Esa parte del público eran, casualmente, señoritos que tenían por queridas a las bailarinas del teatro. Casi todos los grandes títulos gabachos del XIX tienen un ballet que, en la actualidad, suele ser suprimido para aligerar la duración de la función. En Tannhausser, Wagner dijo "De acuerdo, si hay que meter un puto ballet lo meteré justo al principio, después de la obertura, para que no me joda la progresión dramática." Se trata de la escena de la bacanal en la gruta de Venus, y es tan sublime que ahora nadie se atreve a cortarla.

En este periodo de dificultades, Wagner acudió a pedir ayuda al compositor de ópera de mayor renombre en París en aquel momento: Meyerbeer. Éste le atendió con cortesía y le escribió una carta de recomendación para el director de un teatro, convenientemente sellada. Dicho mensaje decía algo así como "Este individuo es un imbécil. Deshágase de él".

No es que Meyerbeer haya caído del todo en el olvido, pero sus óperas se representan con bastante poca frecuencia. Cuando Wagner se convirtió en quien terminó siendo, también le metió su justa cañita. ¡Pues menudo era Richard!

Responder