Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
puagh
Imán
Mensajes: 1826
Registrado: 01 Jul 2004 00:02
Ubicación: a tomar por culo

Mensaje por puagh »

Pobre Stewi, desde que es un becario ya no se habla con nadie.

El aria bien, gracias. Pero eso ya lo sabes.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

puagh escribió:El aria bien, gracias. Pero eso ya lo sabes.


¿Ya lo sé?

Si lo supiera seguro estaría linkándolas compulsivamente en el hilo de los hamigos. Mejor que no lo sepa, créeme.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Urdu escribió:¿Qué te ha parecido el aria de Ariadna? Suple el vacío dejado por Stewie con su indifrencia.


puagh escribió:Pobre Stewi, desde que es un becario ya no se habla con nadie.


En esas estamos.

La puta de la Ariadne tenía todas las butacas (de todos los días) con visibilidad decente por menos de 100€ pilladas, por lo que mi gozó se ahogó en un pozo y he de esperar a Los cuentos de Hoffman, por ejemplo, para disfrutar de una noche en la Ópera, como todo jovenzuelo de extrarradio debe hacer al menos una vez en su predecible vida.

Estaría bien conocer el primer día de venta de entradas de Los cuentos, o de cualquier otra recomendable (yo no pago).

Me perdonen la indiferencia, pero he ido a para a uno de los pocos departamentos en los que la jefa cree en los beneficios de la delegación de tareas.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Si se te pasa Hoffman tienes también Cavalleria/Pagliacci dos en una (yo casi iría a por esa si sólo vas a ir a una) y Butterfly, que también te gustará y esa la dan pal bulgo, así que habrá entradas baratas si no te duermes en los laureles. Y el puto Trovador así de las facilonas. Ah, y un Rossini también pa salir empachao de merengue, pero igual te gusta.

EN dos semanas me llega cargamento de la américas, y entre otras* me viene la siguiente que programan, "El amor de las tres naranjas" de Prokofiev. Ni puta idea de na, pero no me termino de imaginar tostón una ópera con ese título. Es pleno siglo XX, así que se debe esperar cualquier cosa. Si diera la casualidad de que molara, para una de esas no habría problema ninguno de conseguirlas a última hora.

Es que Strauss llena teatros hasta la copetilla.





* Las otras son precisamente "Cavalleria" de Mascagni, "Fedora" de Giordano, "Capriccio" de Strauss y "Werther" de Massenet.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Bendito sea Youtube. Me acabo de encontrar una grabación de 1942 de la obertura de Maestros Cantores de Nuremberg a cargo de Furtwängler, el más mítico de los directores wagnerianos de todos los tiempos. No estoy atravesando una temporada especialmente wagneriana en este momento, y puestos a linkar esta obertura seguro que hay grabaciones mucho más nítidas que esta. Pero esta me la pone gorda debido a su contexto. Fue interpretado en la factoría AEG frente a un público atocinado compuesto por trabajadores de la fábrica y soldados heridos a los que suministraban Wagner como si fuera morfina. Las esvásticas cuelgan por doquier. Este vídeo rezuma autenticidad y ortodoxia wagneriana a borbotones.

Richard Wagner - 'Die Meistersingers von Nurnberg' - Obertura

[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/wEAAX__eRcg[/flash]

Estoy super a favor de los nazis, de la propaganda, de Strauss y de Richard Wagner.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

Vayamos por partes. Empiezo desde el mensaje de Urdu del 19 de Septiembre.

El Caballero de la Rosa: Sí que me gustó ese "preludio", y fácil de oír. Como sea así toda la ópera veo que me va a gustar bastante, aunque sea diferente de mis gustos previos.

Ariadna:
Se me han hecho cortos los fragmentos, parece cuanto menos interesante, pero sin la parte vocal no sé qué esperar de ello. Eso sí, el segundo de los dos, magistral.


Daphne: Para lo que has puesto me esperaba bastante más. Ni frío ni calor. Nada.

Capriccio: Me ha gustado bastante más que el anterior, tiene sus momentos.

La de Saint-Saëns: Pues sí, la fama de sosainas la tiene bien encasquetada. Soso! Cuando parece que va a darle un giro a mayor, recae en más de lo mismo.

Mozart: Nada que añadir al comentario de Urdu.


Ariadne parte vocal: Bastante bien, pero sin alegrías ni sorpresas, ni piel de gallina por mi brazo. Corriente.


Wagner: Qué chula la publicidad "subliminal". Me preocupa la columna vertebrald el director de orquesta, por cierto. Al margen, un fragmento muy bueno.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

ganon escribió:El Caballero de la Rosa: Sí que me gustó ese "preludio", y fácil de oír. Como sea así toda la ópera veo que me va a gustar bastante, aunque sea diferente de mis gustos previos.


Bueno, sí, ese preludio bien vale como declaración de intenciones de las tres horas que lo siguen. Básicamente son esos colores y esas texturas. Si te gusta ese tipo de orquestación exuberante tienes mucho ganado. Verás largas partes muy teatrales, pero como lo verás en escena no te aburrirás. Su modernidad (no era una ópera vanguardista en su día, pero desde luego que es lo más moderno que tú conoces hasta la fecha) está en que es música cromática. No te voy a explicar nada de eso ahora, principalmente porque no sabría muy bien cómo hacerlo, sólo decirte que si acostumbras tu oído a ese tipo de cosas tendrás mucho avanzado.

Daphne: Para lo que has puesto me esperaba bastante más. Ni frío ni calor. Nada.


Dale otra oportunidad ya sin expectativas previas. Strauss compuso durante toda su madurez muy inspirado en Mozart. Esta inspiración no es muy evidente, y hay que haber oído mucho Mózart para intuirlo aquí y allá. El preludio de Daphne es de una simplicidad Mozartiana. Esos primeros compases son ingenuos, melancólicos y geniales. Exactamente lo mismo que consigue Mozart muchas veces. Ya habrá momentos en el futuro para que te entre.

La de Saint-Saëns: Pues sí, la fama de sosainas la tiene bien encasquetada. Soso! Cuando parece que va a darle un giro a mayor, recae en más de lo mismo.


Otro igual. Nunca volveré a decir que planea la duda de la mediocridad sobre ningún compositor que recomiende en el futuro. Saint Saens es la puta polla. Ese fragmento es una pieza sin grandes pretensiones, pero logradísima. Volved a escucharla y prestad atención al discurso del chelo y decidme si eso os parece del montón. Más os vale que os quitéis esa imagen de Saint Saens de la cabeza porque pronto pondré algo de Sansón y Dalila que debería dejaros el culo como un capacho, y si lo abordáis con prejuicios será peor para vosotros. También tiene alambicados conciertos para violín que no tengo en mi poder. Saint Saens es la polla, si no no me molestaría en postearlo.

Ariadne parte vocal: Bastante bien, pero sin alegrías ni sorpresas, ni piel de gallina por mi brazo. Corriente.


Strauss no es exactamente para principiantes, pero no es tan jodido, y ese aria es un ejercicio de lirismo al alcance de cualquiera. Vuelve a escucharlo a partir del minuto 3:55, que es el clímax del aria y te quitas todo el "coñazo". No uses muy a menudo la palabra "corriente" para hablar de Strauss porque tarde o temprano te retractarás. Pero ya te digo que ponerse con Strauss sin haberse puesto antes con Mozart y Wagner puede hacerse cuesta arriba.

Da igual, yo tengo fe en vosotros. Bueno, en Stewie menos desde que es becario y sólo le gusta la sinfonía Nuevo Mundo, que no consigo subir a Odeo.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

Retomando.
Ya tengo Lucia en tres bonitos archivos, si os interesa lo subo todo.
Ya si me decís cómo se corta y tal perfecto.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
Palahniuk
Ulema
Mensajes: 4817
Registrado: 11 Ago 2003 13:40
Ubicación: Right here, right now

Mensaje por Palahniuk »

Para aquellos a los que les funciona el emule...

http://www.sharezade.net/index.php?name ... forum&f=60
This is not an exit

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Richard Strauss - 'Der Rosenkavalier": Waltzerfolge 1 y 2 (11:06)

[flash width=300 height=52 loop=false]http://odeo.com/flash/audio_player_gray.swf?audio_id=2141646&audio_duration=666.9&valid_sample_rate=true&external_url=http://media.odeo.com/1/5/2/02_Der_Rosenkavalier_Walzerfolge_1__2.mp3[/flash]


Esto es parte de la suite de El Caballero de la Rosa, una pieza para gran orquesta que Strauss arregló tras el espectacular éxito de su ópera*. Dura once minutos. En ella Strauss se marca un frankenstein con los motivos para emblemáticos de la ópera. Si no se conoce la ópera no pasa nada, la pieza se compuso para conciertos y es deliciosa por sí misma. La intención de Strauss con El Caballero fue hacer una elegía a una época pasada, gloriosa e irrecuperable (se estrenó después del final de la primera guerra mundial, mientras se disgregaba el imperio austrohúngaro). De ahí su decadente lujo. Existe un anacronismo musical en toda la obra. La acción se desarrolla en Viena a finales del siglo XVIII, pero toda la partitura está salpicada de valses, algunos emblemáticos. (Richard Strauss no es el Strauss de los valses como El Danubio Azul. Ese es Johann Strauss. Richard Strauss no hizo más valses que los que aparecen en esta ópera, y por consiguiente, en esta pieza). Los valses no nacieron hasta mediados del XIX, y en sus orígenes eran vistos como el colmo de la vulgaridad, una especie de reaggetón para tímpanos de porcelana.

El Caballero de la Rosa es consecuencia de las dos óperas anteriores de Strauss, Salomé y Electra, donde el autor llegó al extremo de las posibilidades tonales, bajó a los avernos del expresionismo y, en general, acabó hasta la pollica. “Ahora quiero hacer una ópera mozartiana”, dijo. Esa inspiración hay que encontrarla en la frescura y complejidad del libreto, que recuerda al de Fígaro, y en la alegre melancolía que lo preside todo. La vanguardia no le perdonó esta regresión, pero toda regresión, una vez que se ha conquistado el futuro, no suele ser una regresión cualquiera. En esta suite puede verse maestría manipulando las armonías y las disonancias, creando así un efecto de ebriedad, sobre todo a partir del minuto 4:55. En ese punto aparece el famoso vals del barón Ochs, que se desarrolla hasta el final de la pieza en un prodigioso ejercicio de armonía y cromatismo.


Imagen


*Se vendían entradas en ciudades donde no se representaba que incluían billete de ida y vuelta en tren y alojamiento para esa noche. El desfile del Caranaval de ese año en... ¿Viena? estuvo presidido por dos enormes cabezudos de cartón piedra que representaban a un Richard Wagner llorando y un Richard Strauss riendo, flanqueados por una legión de caballeros de la rosa. Cuando el ejército aliado llegó al lujoso barrio donde vivía y tocaron en su puerta, el hombre, acojonado por su connivencia con el régimen nazi, sólo atinó a balbucearle al soldado americano "Soy Richard Strauss, el autor de El Caballero de la Rosa."

Responder