Clasicorro bien decadente (II)

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Mi concepción del mundo me inclina más al Martí-i-Solerismo. Pero el tema me recuerda a un personaje que anduvo más cerca del mozartismo y escribió sobre este mismo asunto:

More argument - Charles Bukowski

Rilke, she said, don't you love

Rilke?

no, I said, he bores me,

poets bore me, they are shits, snails, snippets of

dust in a cheap wind.

Lorca, she said, how about Lorca?

Lorca was good when he was good. he knew how to

sing, but the only reason you like him

is because he was murdered.

Shelley, then, she said, how about Shelley?

didn't he drown in a rowboat?

then how about the lovers? I forget their names...

the two Frenchmen, one killed the

other...

o great, I said, now tell me about

Oscar Wilde.

a great man, she said.

he was clever, I said, but you believe in all these things

for the wrong reason.

Van Gogh, then, she said.

there you go, I said, there you go again.

what do you mean?

I mean that what the other painters of the time said was true:

he was an average painter.

how do you know?

I know because I paid $ 10 to go in and see some of his

paintings. I saw that he was interesting,

honorable, but not great.

how can you say, she asked, all these things about all these people?

you mean, why don't I agree with you?

for a man who is almost starving to death, you talk like some

god-damned sage!

but, I said, haven't all your heroes starved?

but this is different; you dislike everything I like.

no, I said, I just don't like the way you

like them.

I'm leaving, she said.

I could have lied to you, I said, like most

do.

you mean men lie to me?

yes, to get at what you think is holy.

you mean, it's not holy?

I don't know, but I won't lie

to make it work.

be damned with you then, she said.

good night, I said.

she really slammed that door.

I got up and turned on the radio.

there was some pianist playing that same work by

Grieg. nothing changed. nothing

ever changed.

nothing.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Qué grande.

Si fuera un poco más gafapasta me pondría de firma "haven't all your heroes starved?". O cualquiera de las otras doce frases que veo que me gustan.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Esto lo subí a Odeo hace unos días y llevo desde anoche sopesando si es apropiado linkarlo ahora. Desde luego que es oportuno e ilustrativo, pero no me termino de sentir cómodo poniéndole banda sonora a los dramas ajenos. Sea como fuere, esta recomendación es completamente casual a las circunstancias que está viviendo este foro en los últimos días. El texto que lo acompaña tiene también una semana, y lo único que he añadido después de leer la despedida de Merodeador en Literatura es esta introducción.

Richard Strauss – ‘Tod und Verklärung’ (Muerte y transfiguración) 23:59

[flash width=300 height=52 loop=false]http://odeo.com/flash/audio_player_gray.swf?audio_id=2209293&audio_duration=1439.22&valid_sample_rate=true&external_url=http://media.odeo.com/0/0/0/05_Tod_und_Verklärung.mp3[/flash]


Sé que soy muy pesado y que los pocos que me hagáis caso estaréis hasta la polla de Richard Strauss y de mí. Creedme cuando os digo que estoy en el camino de la resignación en lo referente a ser el único miembro de este foro al que le guste Richard Strauss. Mientras alcanzo ese objetivo os arreo mi último hallazgo, “Tod un Verklärung” (1890), un poema sinfónico de veinticinco minutos que Strauss compuso con veinticinco años, cuando aún era un mocoso con ganas de impresionar. Pertenece a la etapa sinfónica del autor, romanticismo tardío que aún no había sido pervertido por más vanguardia que el propio Wagner, del que se nota su aliento en cada compás. Cuando Strauss se puso a hacer óperas ya nada consiguió sacarle de ahí, pero antes estrenó unos cuantos poemas sinfónicos que asombraron a la crítica, como “Don Juan” (que ya os caerá), o el más famoso de todos, “Así habló Zaratustra”, cuya introducción es la celebérrima música empleada por Kubrik en “2001”.

Me veo tentado a no explicar la situación que describe Strauss con esta música para que no la desechéis pensando que se trata de un ladrillo irrespirable. Su título significa “Muerte y transfiguración”, y en efecto, en ella se dibuja la agonía de un hombre en su lecho de muerte, el paso de su infancia frente a sus ojos, y el tránsito jubiloso a una vida nueva. No asustarse porque no es una pieza complicada en absoluto. Tened en cuenta que los músicos jóvenes no suelen ser dados al tostón.

Transcribo (que no copy-pasteo) un texto que tengo por casa al respecto:

“Vemos allí a un enfermo que lucha contra la muerte, asediado por los recuerdos de su infancia, los amores de su adolescencia, el alivio que experimenta en la íntima percepción de que su pensamiento es inmortal, y que sucumbe. Entonces, de los espacios infinitos de los cielos, desciende sobre el alma un canto universal de salvación y transfiguración. [...]

No se puede negar a Muerte y Transfiguración una intensidad expresiva particularmente punzante. La maestría de Don Juan se vuelve a encontrar en la espléndida orquestación con la que se expresan los diferentes estratos del alma del moribundo. Y si bien el material temático es más sencillo, más externo a veces que en otros poemas sinfónicos, la unidad orgánica aboga en su favor. Quizás no es una obra maestra comparable a Don Juan y a Till Eulenspiegel*, pero es una de las páginas musicales de Strauss en la que el estilo sinfónico ha alcanzado su más excepcional amplitud.”

“Richard Strauss”, Jean Clausse, Espasa-Calpe


*¡Una mierda! Claro que lo es. Don Juan me gusta pero el otro no lo soporto. Muerte y Transfiguración es mi favorito, probablemente junto a Zaratustra.
Última edición por Urdu el 27 Oct 2006 19:42, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Bipolar
Hallelujah
Mensajes: 586
Registrado: 25 Mar 2004 22:17
Ubicación: Moguer

Mensaje por Bipolar »

El temita no funciona.
Asín te lo digo.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »


Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Definitivamente Oreo no tiene el finde.

http://download.yousendit.com/CF6C35B1472A82CC


Yousendit, de toda la vida de dios.

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

Esta mañana estuve visitando el Teatro Real y viví la situación más esperpéntica de toda mi vida.

Había empezado ya la visita (corta, en principio, porque supuestamente había ensayo, aunque luego el guía nos "premió") y en esto que llega un matrimonio con dos niñas. El guía tranquilamente retoma la explicación para que se enteren, todo bien.

Subimos al ¿2º? piso y nos ofrece el guía, ya que es la última visita del día, estirarla un poco más. Todos de acuerdo, pero ahí el imbécil del padre empieza a mediocomentar que mejor una visita un poco abreviada... No pasa a mayores.

La mayoría quiere que la estire lo mázimo posible y continuamos.

Nos paramos ante un panel donde se ve la disposición de todo el Teatro, el guía empieza a comentar aspectos técnicos y en esto que el subnormal del padre (hmm dudo que acertase en el procedimiento para serlo) corta al guía de mala manera y le dice:

- "¿Sólo vamos a ver esto o vamos a ver algo más interesante? Porque he traido aquí a mis niñas para que les guste la ópera (acojonante, un simio habría dado mejor razonamiento) y con esto la van a odiar. Además, ¿a quién le interesan esos aspectos? Al que le interese lo puede leer en un libro. La visita es corta y no hay que hablar tanto".

Finalmente, el guía nos enseña las otras salas de carrerilla y le ofrece marcharse, los demás luego lo revisitamos todo de nuevo.


Pero lo peor de todo, es que durante la visita rápida, ya que el subnormal tenía prisa, no hizo más que preguntarle al guía preguntas de un interés tan elevado como:

- ¿Se puede fumar? Uh, fíjate qué cosas, no se puede fumar.
- Qué bonito, oh sí, parece todo tan moderno.
- Uy, esto se parece mucho al Prado y al Palacio Real.
- Ésta es literal: "¡Qué bonito sería poder venir el día de una representación y ver a la gente con sus vestiditios y sus trajes!".

Yo en esas me quedé.
Y luego está prohibida la eutanasia y derivados...
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Mucho peor que eso es asistir a un ensayo general donde el aforo se ha llenado de entradas regaladas. Con qué criterio se distribuyen estas entradas siempre fue un misterio, sobre todo observando a determinados sujetos que se enseñorean en su butaca como si estuvieran en el Bernabeu. Se puede ver de todo. Aquí suele producirse un conflicto recurrente: los connoiseurs se quejan de infinidad de cosas, la mayoría de la veces con razón, y los advenedizos suelen poner el grito en el cielo y acusar a los otros de snobs y clasistas, y de no permitir que un espectáculo supuestamente elitista sea accesible para todos.

Un ejemplo. Existe una premisa que no está escrita en ningún lado, pero que el aficionado a la ópera lleva a rajatabla. Uno no debe intentar incrementar la visibilidad de su localidad, porque lo estará haciendo a costa de la visibilidad de otros. Si alguien tiene una localidad en la primera fila del paraíso (Paraíso: enorme balconada en el piso superior del teatro, completamente frontal al escenario) llegará pensando que tiene una localidad barata y estupenda, pero se llevará una sorpresa cuando compruebe que el arquitecto revistió la barandilla que le evita caer al vacío con un reposamanos de medio metro. Cuando el espectador se reclina en su respaldo comprueba que dicho reposamanos le priva de ver la mitad del escenario. ¿solución? Inclinarse hacia adelante. Lo malo es que si lo hace la persona que tiene detrás verá invadido su campo visual por la cabeza de dicho indeseable, al que le había tocado en suerte una localidad menos ventajosa. Prueba tú entonces a explicarle que debería inclinarse hacia atrás para que tú puedas ver, que ya verás qué comprensivo se pone.

No hablemos ya de los cuchicheos. Esto ya es intolerable en el cine, pero en la ópera no tiene perdón de Dios. Además, ¿por qué el 90% de la población es incapaz de susurrar sin activar sus cuerdas vocales? Si a una maruja elegantísima a la que por fin una amiga ha invitado a su palco después de insistirle durante años le sorprenden los primeros acordes de la obertura en mitad de una anécdota, ya se puede joder la obertura, su amiga, y los cuatrocientos años de tradición polifónica que la asisten. Ella por cojones tendrá que terminar su puta anécdota a no ser que algún tifossi con muy mala hostia le rocíe la mejilla de babas con un potente y merecido Ssssssssssh!!!!!!

¡Y qué decir de los caramelitos! Es comprensible que las mujeres de más de sesenta años no estén pendientes de los avances que se han producido durante las últimas décadas en el terreno del envoltorio caramelil. Si pueden tener tos, la tendrán, pero nunca durante el intermedio, porque la tos no asalta cuando te estás atizando un chato vino y un montado de merluza. La tos siempre coincide con los momentos más sutiles e intimistas de la partitura, cuando la soprano apiana la voz acompañada por un tenue solo de violín. Entonces la abuela tendrá que echar mano del bolso, que estará repleto de alhajas tintineantes. Y cuando por fin consigue encontrar y extraer el ansiado alivio, éste, indefectiblemente, estará envuelto en un papelito plástico que crepitará entre sus dedos. Ante este último contratiempo la maruja queda paralizada por el pánico, consciente de que todos los que la rodean ya están hasta el coño de su tos, de su bolso y de su caramelo. Una persona íntegra se comería el caramelo con papel a fin de no dar más por culo, pero la maruja opta por desenvolverlo a cámara lenta creyendo que así hace menos ruido. Error. Cada pequeño crepitar del papelito se amplifica, se canaliza a través de la acústica de la sala y se hace audible hasta en el vestuario de los tramoyistas. Todo esto incrementa la sensación de pánico de la abuela, que continúa su penosa misión con las amígdalas a punto de estallarle y el rimmel corrido por el tormento, y con tal parsimonia que a varias les sorprende el final del acto sin alcanzar su balsámico objetivo. Entonces ya da igual, porque mucho más balsámico que un caramelito es el bullicio generalizado. Entonces, milagrosamente, remansa todo picor.

Y ya por último, los niñitos de los cojones. "Sí, hemos cogido un abono, un palco de seis, para llevar a los nenes y que vayan haciendo afición". "Ah, muy bien. ¿Y qué váis a ver? ¿Elixir de amor? ¿El gato con botas? ¿Bastián y Bastiana?". "Ah, pues no. El ocaso de los Dioses." Si a este despropósito le sumamos que los padres son tacaños y han pillado un palco de visibilidad reducida, la debacle está cantada, porque los niños harán lo indecible para poder ver algo. Normal, ya que la música es infumable para ellos. Se subirán a la butaca, resbalarán, harán rechinar madera con madera y vibrar la balconada entera. Lo que desgraciadamente hasta ahora no he visto es ver caer a alguno de ellos tres plantas para abajo, cosa rara a juzgar por los malabares que son capaces de hacer para poder ver algo durante la hora y media que dura cada acto del Ocaso.

Recordad: a la ópera no se va a estar cómodo. A la ópera se va a sufrir. Todos los que vamos somos gente muy sufrida y tenemos muy entrenada esta capacidad. Y no soportamos nada bien que este sufrimiento se incremente ni un ápice para beneficiar la comodidad de otros. Llamadlo snobismo si queréis, que yo lo llamo...


HIJOSDEPUTAHHH!!!!!!!!

Avatar de Usuario
ganon
moromielda
Mensajes: 122
Registrado: 30 Jul 2006 16:25

Mensaje por ganon »

En la peli nueva de Scorsese suena durante varios momentos el "Chi mi frena in tal momento" (el sexteto famoso de Lucia di Lammermoor).
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Mensaje por Urdu »

Pues yo ya me he hartado de música sinfónica y traigo otra operaza italiana bien chillona y visceral. Sí, es la puta Cavalleria Rusticana otra vez, que me ha llegado desde las américas y ha resultado una joya toda ella.

Os atizo sin mucho rollo el final del dueto de desamor. Dueto largo, interrumpido en su parte central por la aparición de Lola, la causante de los celos, que entra cantando una alegre tonadilla, "Fior di giaggiolo", que se hizo tan popular en su época (junto a otra media docena de memorables melodías que se comprinen en la horita escasa que dura su único acto) que llegaron a editarse postales con la foto de Mascagni y el pentagrama inicial de dicha canción como pie de foto. Pero eso no es lo que toca hoy.

Lola se mete en la Iglesia para presenciar los oficios del día de Pascua como si estuviera libre de pecado, cosa que consigue que Santuzza monte en cólera de nuevo. El resto del dueto es otro de esos pelotazos melódicos arrebatadísimos y de incuestionable inspiración. Una vez más, no se puede llegar más alto dentro de un subgénero, aunque no se pueda repetir la hazaña en lo que quede de vida.

'Ah! lo vedi, Che hai tu detto?' - Mascagni - 'Cavalleria Rusticana'
(L. Pavarotti* / Julia Varady)
(5:23)

[flash width=300 height=52 loop=false]http://odeo.com/flash/audio_player_gray.swf?audio_id=2301933&audio_duration=323.7&valid_sample_rate=true&external_url=http://media.odeo.com/7/6/4/Mascagni-_Cavalleria_Rusticana[/flash]

Imagen

*Nadie discute las cualidades vocales del gordo, pero se supone que éste no es un papel ideal para su voz. Es demasiado lírico, y Turiddu requiere estar a medio camino entre lo lírico y lo heroico. Plácido sería el ideal (y muchos otros también, eh, que no todo va ser Plácido). Y parece que hay unanimidad en cuanto a que la Callas fue la mejor Santuzza en la historia. En cualquier caso esta versión es mucho más que digna.

Responder