Clasicorro bien decadente (II)
Bien, dejad de sorberos el ojal mutuamente y atended, por que voy perpetrar una de las mias con algo que dejé pendiente de escuchar, el 2º cuarteto de cuerda y celesta de György Ligeti.
Como ya sabéis llegué a Ligeti a través de las b.s.o. de Kubric, con lo que mi entrada en la musica serial ya era de por sí precaria y meramente anecdótica. En mis anteriores evaluaciones de la obra de este compositor he procurado plasmar mis impresiones personales de manera un tanto "ruda" (al no ser mis conocimientos musicales muy profundos). Pero (y aquí llega el pero) este cuarteto de cuerda supera cualquier capacidad de análisis, guía o clasificación musical que mi persona pueda tener. En verdad si está clasificado y bien orientado al postmodernismo gracias al Klangflachenkomposition*, o técnica de composición mediante distintos estratos sonoros. Esto viene a decir que se parece a atmospheres o a su requiem, pero a diferencia de estas, la intención del autor es eliminar la "trama" o idea musical y experimentar con sonidos breves, simples y solapados entre sí para definir fragmentos de un cuarteto un tanto inusual, aislado de cualquier conocimiento musical previo que pudiera albergar.
Textura es la palabra que a todos nos vendrá a la cabeza, los obstinados pizzicatos, el lento discurrir de las cuerdas, todo eso logra esa sensación táctil sin llegar a resultar cansinos o excesivamente violentos, aunque la mayor parte de los trabajos que conozco de Ligueti se caractericen precisamente por los constantes cambios de intensidad, un reflejo más del mar de sensaciones no sólo acústicas que Ligeti nos tiene reservadas. Por seguir la tradición de caer en metáforas ilustrativas, Ligeti me parece una forja humana, capaz de dar "forma" con fuerza e imaginación a cualquier metal. Sobre todo, este genio hubo de tener una gran imaginación e inquietud.
Para los más osados, aquí dejo este vergel directo de un cadillac humano como Gyorgy Ligeti
* Sí, he leido. Sé que debilita mi sesera, no lo volveré a hacer
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 1ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 2ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 3ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 4ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 5ª
Hasta hace bien poco confundía a Fibonacci con Bernouilli, así que aclárame una cosa: ¿la serie de numeros de arriba (por la que llevo dos semanas tonteando con programas de música aleatoria Mandelbrotiana), tiene algo que ver con Ligeti?
Como ya sabéis llegué a Ligeti a través de las b.s.o. de Kubric, con lo que mi entrada en la musica serial ya era de por sí precaria y meramente anecdótica. En mis anteriores evaluaciones de la obra de este compositor he procurado plasmar mis impresiones personales de manera un tanto "ruda" (al no ser mis conocimientos musicales muy profundos). Pero (y aquí llega el pero) este cuarteto de cuerda supera cualquier capacidad de análisis, guía o clasificación musical que mi persona pueda tener. En verdad si está clasificado y bien orientado al postmodernismo gracias al Klangflachenkomposition*, o técnica de composición mediante distintos estratos sonoros. Esto viene a decir que se parece a atmospheres o a su requiem, pero a diferencia de estas, la intención del autor es eliminar la "trama" o idea musical y experimentar con sonidos breves, simples y solapados entre sí para definir fragmentos de un cuarteto un tanto inusual, aislado de cualquier conocimiento musical previo que pudiera albergar.
Textura es la palabra que a todos nos vendrá a la cabeza, los obstinados pizzicatos, el lento discurrir de las cuerdas, todo eso logra esa sensación táctil sin llegar a resultar cansinos o excesivamente violentos, aunque la mayor parte de los trabajos que conozco de Ligueti se caractericen precisamente por los constantes cambios de intensidad, un reflejo más del mar de sensaciones no sólo acústicas que Ligeti nos tiene reservadas. Por seguir la tradición de caer en metáforas ilustrativas, Ligeti me parece una forja humana, capaz de dar "forma" con fuerza e imaginación a cualquier metal. Sobre todo, este genio hubo de tener una gran imaginación e inquietud.
Para los más osados, aquí dejo este vergel directo de un cadillac humano como Gyorgy Ligeti
* Sí, he leido. Sé que debilita mi sesera, no lo volveré a hacer
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 1ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 2ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 3ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 4ª
Cuarteto nº2 de cuerda - sección 5ª
Penetreitor escribió:1 - 2 - 3 - 5 - 8 - 13 - 21
Hasta hace bien poco confundía a Fibonacci con Bernouilli, así que aclárame una cosa: ¿la serie de numeros de arriba (por la que llevo dos semanas tonteando con programas de música aleatoria Mandelbrotiana), tiene algo que ver con Ligeti?
Última edición por ReZNiCK el 11 Mar 2007 13:43, editado 2 veces en total.
Pos mira, con ese audio, es vídeo 3G y ese pulso del que estaba agarrando el teléfono móvil (o lo que demonios haya registrado eso) dudo muy mucho que pueda invertir la atención que se necesita para sacar lo touchant de cualquier cosa. No he pasado del segundo diez. De todas formas, ¿es Placido en Cyrano?
Sobre los programas para fabricar vuestra propia música aleatoria, os dejo por aquí un enlace para conseguir algunos de estos, son gratuitos y pueden llegar a ser muy entretenidos.
Yo he estado probando el Gingerbread y el MusiNum, y trasteando he llegado ha sacar melodías muy conseguidas
http://www.dlsi.ua.es/~japerez/fractal/
Yo he estado probando el Gingerbread y el MusiNum, y trasteando he llegado ha sacar melodías muy conseguidas
http://www.dlsi.ua.es/~japerez/fractal/
Regalito para ganon.
'Porquoi me reveiller' - Massenet - 'Werther' (Plácido Domingo - 1982)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/UBCWn_0aUwk[/flash]
Que digo yo que te gustará porque es Plácido, es gabacheo y es el rollito que te gusta. Si no conoces aun a Massenet ya estás tardando, porque de todos los autores importantes franceses (Gounod, Bizet, Delibes, Saint-Säens, Offenbach) es el que más títulos tiene que se siguen representando, aunque sus buques insignia son este Werther (1892) y Manon (1884). De un romanticismo tardío y afrancesado, Massenet es un caramelo para cualquiero divo/a. Tampoco inventó gran cosa, y de hecho es un autor que siempre ignoró todo lo que oliera a moderneo y a disonancias, pero la historia y los públicos siempre le han tratado bien.
Año 1982. Plácido está exultante, en plena forma. ¡Pero! Su Werther no es el emblemático. Ya he dicho alguna vez que para muchos aficionados puristas, la mejor voz que ha salido de este país es la de Alfredo Kraus, y si Alfredo Kraus tenía algún papel verdaderamente emblemático era éste.
Yo la verdad no sabría con cuál quedarme.
'Porquoi me revellier' - Massenet - 'Werther' (Alfredo Kraus - 1959)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/flaPTQJmVFU[/flash]
'Porquoi me reveiller' - Massenet - 'Werther' (Plácido Domingo - 1982)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/UBCWn_0aUwk[/flash]
Que digo yo que te gustará porque es Plácido, es gabacheo y es el rollito que te gusta. Si no conoces aun a Massenet ya estás tardando, porque de todos los autores importantes franceses (Gounod, Bizet, Delibes, Saint-Säens, Offenbach) es el que más títulos tiene que se siguen representando, aunque sus buques insignia son este Werther (1892) y Manon (1884). De un romanticismo tardío y afrancesado, Massenet es un caramelo para cualquiero divo/a. Tampoco inventó gran cosa, y de hecho es un autor que siempre ignoró todo lo que oliera a moderneo y a disonancias, pero la historia y los públicos siempre le han tratado bien.
Año 1982. Plácido está exultante, en plena forma. ¡Pero! Su Werther no es el emblemático. Ya he dicho alguna vez que para muchos aficionados puristas, la mejor voz que ha salido de este país es la de Alfredo Kraus, y si Alfredo Kraus tenía algún papel verdaderamente emblemático era éste.
Yo la verdad no sabría con cuál quedarme.
'Porquoi me revellier' - Massenet - 'Werther' (Alfredo Kraus - 1959)
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/flaPTQJmVFU[/flash]
Vielen Danke.
Y gracias por los subtítulos porque no se entiende una mierda.
Me ponen nervioso las putas "r·.
Pourrrrrrrrrrrrquoi me rrrrrrrrrrrrreveillerrrrrr.
Cojones.
Sí, que cantar como se habla no se puede, pero joé un poquillo de manga "estrecha".
Y por cierto, para no ser emblemático es bueno de narices.
Dos preguntillas:
Por los enlaces de la derecha de tu vídeo encontré esto: Verdi - Luisa Miller: Quando le sere al placido.
¿Te suena haber hablado de dicha ópera anteriormente?
No parece nada del otro mundo pero bueno.
Y otra cosa, sobre un aspecto más técnico, ¿cómo se puede denominar una nota cantada de esta manera? (No he encontrado nada operístico, así que os tendréis que conformar con esta mierda).
http://www.youtube.com/watch?v=-dfvzRJQ6H4
Minuto 1:31 mantenerlo ahí.
Puede parecer un simple "falsete" pero ¿extrapolado a la ópera?
Por cierto, la semana que viene veo con el curso este de Ópera Cavalleria Rustica y I Pagliacci (la del Real obviously)
Y gracias por los subtítulos porque no se entiende una mierda.
Me ponen nervioso las putas "r·.
Pourrrrrrrrrrrrquoi me rrrrrrrrrrrrreveillerrrrrr.
Cojones.
Sí, que cantar como se habla no se puede, pero joé un poquillo de manga "estrecha".
Y por cierto, para no ser emblemático es bueno de narices.
Dos preguntillas:
Por los enlaces de la derecha de tu vídeo encontré esto: Verdi - Luisa Miller: Quando le sere al placido.
¿Te suena haber hablado de dicha ópera anteriormente?
No parece nada del otro mundo pero bueno.
Y otra cosa, sobre un aspecto más técnico, ¿cómo se puede denominar una nota cantada de esta manera? (No he encontrado nada operístico, así que os tendréis que conformar con esta mierda).
http://www.youtube.com/watch?v=-dfvzRJQ6H4
Minuto 1:31 mantenerlo ahí.
Puede parecer un simple "falsete" pero ¿extrapolado a la ópera?
Por cierto, la semana que viene veo con el curso este de Ópera Cavalleria Rustica y I Pagliacci (la del Real obviously)
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"
ganon escribió:Por los enlaces de la derecha de tu vídeo encontré esto: Verdi - Luisa Miller: Quando le sere al placido.
¿Te suena haber hablado de dicha ópera anteriormente?
No parece nada del otro mundo pero bueno.
Luisa Miller la hicieron la temporada pasada en el real. Yo la tenía en el abono, pero me la vi venir y decidí perdonármela. Verdi tiene óperas por un tubo. La mayoría son unos coñazos productos de su época, tostones estereotipados demasiado largos, predecibles, llenos de números cerrados entre los que, de vez en cuando, destaca alguno. Yo vi otra de sus óperas de juventud, Macbeth, y tuve suficiente. Pronto ponen Rigoletto y ahí sí que iré de buena gana, porque si es un título tan importante del repertorio será por algo. Verdi es un músico genial que hizo mucho por el género operístico, pero a base de una carrera extensísima plagada de títulos menores y tostones como supongo que es Luisa Miller.
Creo que la semana que viene me toca La pietra del Parangone, un títutlo infrecuente de Rossini. Muy pelgrosa también. Rossini cuando no es excelso es insufrible. Y cuando es excelso se repite.
¿cómo se puede denominar una nota cantada de esta manera? (No he encontrado nada operístico, así que os tendréis que conformar con esta mierda).
http://www.youtube.com/watch?v=-dfvzRJQ6H4
Minuto 1:31 mantenerlo ahí.
Puede parecer un simple "falsete" pero ¿extrapolado a la ópera?
No sé a qué te refieres. No he aguantado mucho de la cancion, pero no he podido oir nada extraño. ¿te refieres a una nota aguda?
Edito:
Y por cierto, para no ser emblemático es bueno de narices.
A ver. Plácido cantando Werther en el 82 es emblemático. No sería emblemático Plácido cantando Werther hoy en día, como tampoco lo sería cantando Tristán en el 82. No sé si me explico. Eso no se puede cantar mejor. Pero hay una obsesión respecto a las características técnicas de Kraus que a mí se me escapan, cosas relacionadas con su emisión, su fraseo y no sé qué otros parámetros. Ahora, yo también prefiero el timbre de Plácido, y su fuego, pero habrá quien pueda argumentarnos que nos gusta por ignorancia. Si hay que hablar de Werther, yo me quedo más tranquilo haciendo alusión a Kraus.
Respecto a las R. Yo creo que hay un consenso secular e internacional que no sólo permite sino que establece como ortodoxo que las erres se pronuncien a la latina. Esto también se da en la ópera alemana con gran descaro, donde es casi más llamativo que en la francesa, y juraría que no es cosa de cantantes latinos. Aquí no me hagas tanto caso porque yo ni hablo francés ni alemán. Tú pega el oído la próxima vez que oigas cantar a la Dessy, y si resulta que las pronuncia en plan gabacho no me hagas ni puto caso.
Hay una cosa que debes saber de Plácido que explica parte de sus cualidades. Él no empezó su carrera como tenor, sino como barítono. Plácido es un barítono que te da (o te daba) la nota que le pidieras. Por eso tiene tanta fuerza y color en los tonos bajos, cosa que no le impide cantar papeles con tesituras estratosféricas, como Kalaff o Tristán (en fin, Tristán sólo la ha grabado en estudio, nunca ha tenido huevos de cantarla en directo y ha hecho bien, porque Plácido será versátil y lóngevo, pero no se le pueden pedir peras al olmo).
Sí, si lo sé, lo de la pronunciación es más una coñita que otra cosa.
Que tampoco tienen que hablar 7 idiomas, además es cierto que pronunciando así las "r" es más cómodo y pueden centrarase más en la nota, lo mismo pronunciar todas las "e" como "é" agudas.
De hecho de Plácido se dice que ahora es de nuevo más barítono que tenor, o eso por lo menos dice la gente que "entiende".
A mí lo de siempre, me gusta cómo cantaba hace 20 años y me parece que lo sigue haciendo muy bien, no tiene tanta "amplitud" pero a mí, que no tengo el famoso "oído musical" ni dominio de los tecnicismos, me sirve, me sobra y me sigue gustando.
Edito: A la Dessay la escuché el año pasado en Lucia pero ya no me acuerdo de la dicción, supongo que loh aría exactamente igual por comodidad.
Edito 2: Kalaff? Calaf?
Edito 3: Acabo de reescuchar el vídeo y en una de ellas ya transforma la palabra tonerres en tonesses. Con dos cojones, que así rima con tristesse.
Que tampoco tienen que hablar 7 idiomas, además es cierto que pronunciando así las "r" es más cómodo y pueden centrarase más en la nota, lo mismo pronunciar todas las "e" como "é" agudas.
De hecho de Plácido se dice que ahora es de nuevo más barítono que tenor, o eso por lo menos dice la gente que "entiende".
A mí lo de siempre, me gusta cómo cantaba hace 20 años y me parece que lo sigue haciendo muy bien, no tiene tanta "amplitud" pero a mí, que no tengo el famoso "oído musical" ni dominio de los tecnicismos, me sirve, me sobra y me sigue gustando.
Edito: A la Dessay la escuché el año pasado en Lucia pero ya no me acuerdo de la dicción, supongo que loh aría exactamente igual por comodidad.
Edito 2: Kalaff? Calaf?
Edito 3: Acabo de reescuchar el vídeo y en una de ellas ya transforma la palabra tonerres en tonesses. Con dos cojones, que así rima con tristesse.
"Y para acabar, escuchad una palabra que va a ser muy importante a partir de ahora: BA-LON-CES-TO"