enseñame a tocar(me) Nicotin.
enseñame a tocar(me) Nicotin.
Guitarra nueva, guitarrista calvo, muchachuela de provincias, ¿qué puede fallar aquí?
Aro.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Por fin un tema que me gusta.
Asumiendo que toques lo que toques va a sonar horrible durante años, te pongo una guía de los controles básicos del ampli y la guitarra para ver si al menos consigues que no parezca que están cortándole los huevecillos al gato con unos alicates. Empóllatelo a ver si así tú y tus vecinos os evitáis unas cuantas miles de sesiones de ensayo-error con los controles de sonido:
Controles más típicos del ampli:
Normalmente tendrás uno de Volumen y uno de Ganancia (Gain). Si el ampli tiene dos canales (channels), a lo mejor hay un control de cada para cada canal:
-Volumen: Obviamente el volumen general del ampli. No debería tener efecto sobre cómo suena la guitarra, no debería añadir ni quitar distorsión, ni ruidos, ni nada.
-Ganancia: Poca ganancia te da un sonido más limpio aunque más apagado, mucha ganancia te da “saturación”, esto es, el sonido es algo más ruidoso incluso aunque no tengas puesta distorsión. La ganancia no será siempre la misma, dependerá de si tocas con distorsión o en limpio, y de qué tipo de sonido quieres. Con distorsión, por lo general no debería estar al máximo o sonará demasiado ruidoso. En limpio, es a gusto del consumidor, pero si bajas demasiado la ganancia se oirá todo muy bajito y apagado; si la poner al máximo con sonido limpio, tendrás un típico sonido saturado a lo Keith Richards.
Los ecualizadores:
-Bajos (Bass): No hay que ponerlo muy alto o la guitarra suena muy a “bola de ruido”. Si lo quitas del todo, quizá te quede un sonido demasiado liviano. Probaría a ponerlo sobre el 3 o 4 para empezar y luego vas probando otras combinaciones.
-Medios (Middle): A mí me gusta ponerlos bastante altos, de hecho los medios es y debe ser el sonido predominante de la guitarra.
-Agudos (Treble): Si los pones demasiado altos, la guitarra sonará muy chirriante y molesta. Si los pones demasiado bajos, sonará muy apagada. Lo ideal sería ponerlos algo más bajos que los medio, pero no tan bajos que empiece a sonar a “bola”.
Otros controles que suele haber:
-Canal (Channel): Si el ampli tiene dos canales (por ejemplo A y B ó I y II), suele haber un botón para cambiar entre uno y otro. Cada canal suele tener sus propios controles independientes. Uno de los canales suele ser el que lleva distorsión, y el otro el canal limpio.
-Distorsión: Si el ampli tiene un solo canal, habrá un control de distorsión. Puede ser un botón tipo On-Off para ponerla o quitarla, o también puede ser un control de rueda con números (potenciómetro) como los de volumen, etc. Si hay una rueda para graduar la distorsión, no hay que ponerla al máximo porque no suele sonar demasiado bien y hay que saber tocar bastante para dominar el sonido de una guitarra muy distorsionada. Si sólo hay botón y no la puedes graduar, tendrás que recurrir a la ganancia o incluso al volumen de la guitarra para decidir cuánta distorsión quieres.
-Presencia (Presence): Si está al máximo, el sonido es muy llamativo y brillante, muy “en primer plano”. Si está baja, el sonido será apagado y se distinguirá menos. Por lo general, no está de más tenerla alta. El cómo de alta ya depende del sonido que más te guste. Pero vamos, cuanto más alta, más se distingue todo aunque también es posible que te chirríe más.
-Reverb: El típico “eco” (en realidad no es un eco propiamente dicho, eso lo hace un efecto llamado “delay”). A gusto del consumidor, aunque conviene no abusar e incluso no usarla en absoluto. Yo no suelo ponerla nunca, sólo a veces con sonido limpio y con acordes arpegiados o cosas por el estilo. Rasguear la guitarra con reverb no suena bien y para los solos, por lo general, tampoco. Prescindible.
En la guitarra:
Típicamente hay tres pastillas (la del mástil, la del medio y la del puente), que a menudo son sólo dos. Dependiendo de las que haya, el número de controles puede variar.
-Volumen: Yo suelo tenerlo siempre al máximo, y ya busco el sonido que quiero desde el ampli. Aunque quitando volumen desde la guitarra se consigue algo parecido a quitar ganancia desde el ampli: menos distorsión, un sonido más apagado y menos brillante, también un sonido más suave. Así que a menudo lo subo y bajo transitoriamente mientras toco, pero por defecto: al máximo.
-Tono: Puede haber un control de tono o varios. Estos sí que los tengo siempre al máximo y no los bajo nunca. Lo hago así para que la guitarra produzca el sonido más claro y brillante posible, y si quiero quitarle brillo ya bajo el volumen de la guitarra o quito brillo en el ampli.
-El cambio de pastillas: la palanquita que tendrá típicamente 3 ó 5 posiciones, para elegir combinaciones de una o dos pastillas.
Pastilla del puente: la que suena más brillante y con más agudos. La recomendable para tocar guitarras rítmicas y para evitar que suene demasiado a “bola”. Con sonido limpio y ganancia alta suele sonar muy bien, en plan Rolling Stones y rock clásico. Con distorsión, es la típica guitarra heavy.
Pastilla del medio: Suena como una mezcla entre las otras dos, por describirla de algún modo, es un sonido más bluesero.
Pastilla del mástil: suena menos brillante, con más graves. En limpio queda bien para música tranquila tipo baladas, especialmente tocando arpegios o rasgueando suavemente. O tocando guitarras limpias estilo Hendrix. Con distorsión, saca un sonido sesentero a lo Cream, pero no conviene a no ser que sepas dominar ese registro o sonará todo a “bola de ruido”. Lo ideal es sin distorsión y con un sonido brillante (ganancia y presencia más o menos altas).
De todos modos hay infinitas combinaciones entre las pastillas y los controles/ecualizaciones. Muchas de esas combinaciones son difíciles de dominar, y sobre todo hay que buscar la que mejor se ajuste a la forma de tocar de uno, según se sea solista o rítmica, y según el tipo de música que quiera uno hacer.
En tu caso te diría que optes directamente por el volumen=0, pero vamos, como no soy tu vecino, como si quieres ponerte un muro de Marshalls para machacar el sol-la-re toda la tarde.
Y ahora, la foto de tetas que me has prometido aunque probablemente ya no te acuerdas de las neuronas que te has quemado fumando.
Asumiendo que toques lo que toques va a sonar horrible durante años, te pongo una guía de los controles básicos del ampli y la guitarra para ver si al menos consigues que no parezca que están cortándole los huevecillos al gato con unos alicates. Empóllatelo a ver si así tú y tus vecinos os evitáis unas cuantas miles de sesiones de ensayo-error con los controles de sonido:
Controles más típicos del ampli:
Normalmente tendrás uno de Volumen y uno de Ganancia (Gain). Si el ampli tiene dos canales (channels), a lo mejor hay un control de cada para cada canal:
-Volumen: Obviamente el volumen general del ampli. No debería tener efecto sobre cómo suena la guitarra, no debería añadir ni quitar distorsión, ni ruidos, ni nada.
-Ganancia: Poca ganancia te da un sonido más limpio aunque más apagado, mucha ganancia te da “saturación”, esto es, el sonido es algo más ruidoso incluso aunque no tengas puesta distorsión. La ganancia no será siempre la misma, dependerá de si tocas con distorsión o en limpio, y de qué tipo de sonido quieres. Con distorsión, por lo general no debería estar al máximo o sonará demasiado ruidoso. En limpio, es a gusto del consumidor, pero si bajas demasiado la ganancia se oirá todo muy bajito y apagado; si la poner al máximo con sonido limpio, tendrás un típico sonido saturado a lo Keith Richards.
Los ecualizadores:
-Bajos (Bass): No hay que ponerlo muy alto o la guitarra suena muy a “bola de ruido”. Si lo quitas del todo, quizá te quede un sonido demasiado liviano. Probaría a ponerlo sobre el 3 o 4 para empezar y luego vas probando otras combinaciones.
-Medios (Middle): A mí me gusta ponerlos bastante altos, de hecho los medios es y debe ser el sonido predominante de la guitarra.
-Agudos (Treble): Si los pones demasiado altos, la guitarra sonará muy chirriante y molesta. Si los pones demasiado bajos, sonará muy apagada. Lo ideal sería ponerlos algo más bajos que los medio, pero no tan bajos que empiece a sonar a “bola”.
Otros controles que suele haber:
-Canal (Channel): Si el ampli tiene dos canales (por ejemplo A y B ó I y II), suele haber un botón para cambiar entre uno y otro. Cada canal suele tener sus propios controles independientes. Uno de los canales suele ser el que lleva distorsión, y el otro el canal limpio.
-Distorsión: Si el ampli tiene un solo canal, habrá un control de distorsión. Puede ser un botón tipo On-Off para ponerla o quitarla, o también puede ser un control de rueda con números (potenciómetro) como los de volumen, etc. Si hay una rueda para graduar la distorsión, no hay que ponerla al máximo porque no suele sonar demasiado bien y hay que saber tocar bastante para dominar el sonido de una guitarra muy distorsionada. Si sólo hay botón y no la puedes graduar, tendrás que recurrir a la ganancia o incluso al volumen de la guitarra para decidir cuánta distorsión quieres.
-Presencia (Presence): Si está al máximo, el sonido es muy llamativo y brillante, muy “en primer plano”. Si está baja, el sonido será apagado y se distinguirá menos. Por lo general, no está de más tenerla alta. El cómo de alta ya depende del sonido que más te guste. Pero vamos, cuanto más alta, más se distingue todo aunque también es posible que te chirríe más.
-Reverb: El típico “eco” (en realidad no es un eco propiamente dicho, eso lo hace un efecto llamado “delay”). A gusto del consumidor, aunque conviene no abusar e incluso no usarla en absoluto. Yo no suelo ponerla nunca, sólo a veces con sonido limpio y con acordes arpegiados o cosas por el estilo. Rasguear la guitarra con reverb no suena bien y para los solos, por lo general, tampoco. Prescindible.
En la guitarra:
Típicamente hay tres pastillas (la del mástil, la del medio y la del puente), que a menudo son sólo dos. Dependiendo de las que haya, el número de controles puede variar.
-Volumen: Yo suelo tenerlo siempre al máximo, y ya busco el sonido que quiero desde el ampli. Aunque quitando volumen desde la guitarra se consigue algo parecido a quitar ganancia desde el ampli: menos distorsión, un sonido más apagado y menos brillante, también un sonido más suave. Así que a menudo lo subo y bajo transitoriamente mientras toco, pero por defecto: al máximo.
-Tono: Puede haber un control de tono o varios. Estos sí que los tengo siempre al máximo y no los bajo nunca. Lo hago así para que la guitarra produzca el sonido más claro y brillante posible, y si quiero quitarle brillo ya bajo el volumen de la guitarra o quito brillo en el ampli.
-El cambio de pastillas: la palanquita que tendrá típicamente 3 ó 5 posiciones, para elegir combinaciones de una o dos pastillas.
Pastilla del puente: la que suena más brillante y con más agudos. La recomendable para tocar guitarras rítmicas y para evitar que suene demasiado a “bola”. Con sonido limpio y ganancia alta suele sonar muy bien, en plan Rolling Stones y rock clásico. Con distorsión, es la típica guitarra heavy.
Pastilla del medio: Suena como una mezcla entre las otras dos, por describirla de algún modo, es un sonido más bluesero.
Pastilla del mástil: suena menos brillante, con más graves. En limpio queda bien para música tranquila tipo baladas, especialmente tocando arpegios o rasgueando suavemente. O tocando guitarras limpias estilo Hendrix. Con distorsión, saca un sonido sesentero a lo Cream, pero no conviene a no ser que sepas dominar ese registro o sonará todo a “bola de ruido”. Lo ideal es sin distorsión y con un sonido brillante (ganancia y presencia más o menos altas).
De todos modos hay infinitas combinaciones entre las pastillas y los controles/ecualizaciones. Muchas de esas combinaciones son difíciles de dominar, y sobre todo hay que buscar la que mejor se ajuste a la forma de tocar de uno, según se sea solista o rítmica, y según el tipo de música que quiera uno hacer.
En tu caso te diría que optes directamente por el volumen=0, pero vamos, como no soy tu vecino, como si quieres ponerte un muro de Marshalls para machacar el sol-la-re toda la tarde.
Y ahora, la foto de tetas que me has prometido aunque probablemente ya no te acuerdas de las neuronas que te has quemado fumando.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Corvux corax
- Best Mongo Ever
- Mensajes: 8771
- Registrado: 16 Dic 2006 14:42
- Ubicación: Aural Moon
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Nicotin escribió:Por fin un tema que me gusta.
Asumiendo que toques lo que toques va a sonar horrible durante años, te pongo una guía de los controles básicos del ampli y la guitarra para ver si al menos consigues que no parezca que están cortándole los huevecillos al gato con unos alicates. Empóllatelo a ver si así tú y tus vecinos os evitáis unas cuantas miles de sesiones de ensayo-error con los controles de sonido:
Controles más típicos del ampli:
Normalmente tendrás uno de Volumen y uno de Ganancia (Gain). Si el ampli tiene dos canales (channels), a lo mejor hay un control de cada para cada canal:
-Volumen: Obviamente el volumen general del ampli. No debería tener efecto sobre cómo suena la guitarra, no debería añadir ni quitar distorsión, ni ruidos, ni nada.
-Ganancia: Poca ganancia te da un sonido más limpio aunque más apagado, mucha ganancia te da “saturación”, esto es, el sonido es algo más ruidoso incluso aunque no tengas puesta distorsión. La ganancia no será siempre la misma, dependerá de si tocas con distorsión o en limpio, y de qué tipo de sonido quieres. Con distorsión, por lo general no debería estar al máximo o sonará demasiado ruidoso. En limpio, es a gusto del consumidor, pero si bajas demasiado la ganancia se oirá todo muy bajito y apagado; si la poner al máximo con sonido limpio, tendrás un típico sonido saturado a lo Keith Richards.
Los ecualizadores:
-Bajos (Bass): No hay que ponerlo muy alto o la guitarra suena muy a “bola de ruido”. Si lo quitas del todo, quizá te quede un sonido demasiado liviano. Probaría a ponerlo sobre el 3 o 4 para empezar y luego vas probando otras combinaciones.
-Medios (Middle): A mí me gusta ponerlos bastante altos, de hecho los medios es y debe ser el sonido predominante de la guitarra.
-Agudos (Treble): Si los pones demasiado altos, la guitarra sonará muy chirriante y molesta. Si los pones demasiado bajos, sonará muy apagada. Lo ideal sería ponerlos algo más bajos que los medio, pero no tan bajos que empiece a sonar a “bola”.
Otros controles que suele haber:
-Canal (Channel): Si el ampli tiene dos canales (por ejemplo A y B ó I y II), suele haber un botón para cambiar entre uno y otro. Cada canal suele tener sus propios controles independientes. Uno de los canales suele ser el que lleva distorsión, y el otro el canal limpio.
-Distorsión: Si el ampli tiene un solo canal, habrá un control de distorsión. Puede ser un botón tipo On-Off para ponerla o quitarla, o también puede ser un control de rueda con números (potenciómetro) como los de volumen, etc. Si hay una rueda para graduar la distorsión, no hay que ponerla al máximo porque no suele sonar demasiado bien y hay que saber tocar bastante para dominar el sonido de una guitarra muy distorsionada. Si sólo hay botón y no la puedes graduar, tendrás que recurrir a la ganancia o incluso al volumen de la guitarra para decidir cuánta distorsión quieres.
-Presencia (Presence): Si está al máximo, el sonido es muy llamativo y brillante, muy “en primer plano”. Si está baja, el sonido será apagado y se distinguirá menos. Por lo general, no está de más tenerla alta. El cómo de alta ya depende del sonido que más te guste. Pero vamos, cuanto más alta, más se distingue todo aunque también es posible que te chirríe más.
-Reverb: El típico “eco” (en realidad no es un eco propiamente dicho, eso lo hace un efecto llamado “delay”). A gusto del consumidor, aunque conviene no abusar e incluso no usarla en absoluto. Yo no suelo ponerla nunca, sólo a veces con sonido limpio y con acordes arpegiados o cosas por el estilo. Rasguear la guitarra con reverb no suena bien y para los solos, por lo general, tampoco. Prescindible.
En la guitarra:
Típicamente hay tres pastillas (la del mástil, la del medio y la del puente), que a menudo son sólo dos. Dependiendo de las que haya, el número de controles puede variar.
-Volumen: Yo suelo tenerlo siempre al máximo, y ya busco el sonido que quiero desde el ampli. Aunque quitando volumen desde la guitarra se consigue algo parecido a quitar ganancia desde el ampli: menos distorsión, un sonido más apagado y menos brillante, también un sonido más suave. Así que a menudo lo subo y bajo transitoriamente mientras toco, pero por defecto: al máximo.
-Tono: Puede haber un control de tono o varios. Estos sí que los tengo siempre al máximo y no los bajo nunca. Lo hago así para que la guitarra produzca el sonido más claro y brillante posible, y si quiero quitarle brillo ya bajo el volumen de la guitarra o quito brillo en el ampli.
-El cambio de pastillas: la palanquita que tendrá típicamente 3 ó 5 posiciones, para elegir combinaciones de una o dos pastillas.
Pastilla del puente: la que suena más brillante y con más agudos. La recomendable para tocar guitarras rítmicas y para evitar que suene demasiado a “bola”. Con sonido limpio y ganancia alta suele sonar muy bien, en plan Rolling Stones y rock clásico. Con distorsión, es la típica guitarra heavy.
Pastilla del medio: Suena como una mezcla entre las otras dos, por describirla de algún modo, es un sonido más bluesero.
Pastilla del mástil: suena menos brillante, con más graves. En limpio queda bien para música tranquila tipo baladas, especialmente tocando arpegios o rasgueando suavemente. O tocando guitarras limpias estilo Hendrix. Con distorsión, saca un sonido sesentero a lo Cream, pero no conviene a no ser que sepas dominar ese registro o sonará todo a “bola de ruido”. Lo ideal es sin distorsión y con un sonido brillante (ganancia y presencia más o menos altas).
De todos modos hay infinitas combinaciones entre las pastillas y los controles/ecualizaciones. Muchas de esas combinaciones son difíciles de dominar, y sobre todo hay que buscar la que mejor se ajuste a la forma de tocar de uno, según se sea solista o rítmica, y según el tipo de música que quiera uno hacer.
En tu caso te diría que optes directamente por el volumen=0, pero vamos, como no soy tu vecino, como si quieres ponerte un muro de Marshalls para machacar el sol-la-re toda la tarde.
Straika, no te quejarás de profe... ¿eh?
poshol na escribió: ↑22 Abr 2024 13:37 Por cierto, yo creo que ya va siendo hora de ir cambiando cierto título nobiliario de hilo repelent a "Don Senyor Naturalist del's Mosques dala terrasa" o quizás a "Don Senyor Naturalist dalas fotografias del comunament anomenats bestiolas de les cases al meu bany".
¿Qué será lo proper?
¿Un niu d'panerola al fons del cistell dels seus calçetins convertits ja en colonyes d' fongs?

Stationary traveller
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Yo me he especializado en hacer pasar el palo donde se apoya el micro por el mastil de la guitarra y que suene algo así como Uuuuuuuuaaaaaaaaaaaahhahahahahahah. Y luego pua al cielo y el molinillo.
Como pete en el segundo 9: http://es.youtube.com/watch?v=fa0MZdmqlas
Como pete en el segundo 9: http://es.youtube.com/watch?v=fa0MZdmqlas
Última edición por Babylon el 07 Ene 2009 02:40, editado 1 vez en total.
Su última visita fue: 24/12/10
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Jajaja no claro que no me quejo Cuervas, si na mas ver la guitarra sali corriendo a mandarle un "tits for lessons".
--------
Ahora dudas:
Bueno, lo de los vecinos no es problema porque ya me mandaron a la pili por la batería y ademas tengo unos cascos de esos que te hacen parecer teleoperadora de los ochenta. Se oyen bastante bien.
En cuanto descubrí el boton de distorsión me volví loca, eso debe estar pa los que no tenemos ni idea y queremos que suene como si estuvieras tocando algo.
Aun es pronto pa hablar de "estilo", yo con sacar la cabaña del tío tom o los pollitos dicen creo que por lo pronto voy bién.
Otra cosa, la guitarra me trae una palanquita (bueno y tres llaves allen) que termina en rosca. Al principio pense que era esta que llevan algunas guitarras, tiene toda la pinta, pero no he encontrado sitio para meterla.
Y bueno, el tema acordes y eso, conozco los básicos de la española. Y mas o menos consigo que suenen medio qué, con lo que mas me lío es con la derecha, que acostumbrada al niano niano de la española me suena todo a lolailo.
Y otra cosa, ¿púa sí, púa no? porque tengo los dedos delgados y largos, pero me cuesta puntear una sola cuerda a no ser que sean 1ª o 6ª , claro.
¿me aconsejas que empiece intentando tocar canciones o que haga ejercicios de cambios de acordes?
Tengo los dedos escocidos.
La foto de los pechos, que cutre eres, tienes que enseñarme como padawana y una vez que sea maestra te mandaré un youtub de mí únicamente vestida con gorrito cow boy y botas altas tocandote con la guitarra algún temita de los sex pistols.
ESCEP TU MAIII SEEEELF MAI BIUTIFUL SEEEEEEEL
sí, así será. Y te gustará.
--------
Ahora dudas:
Bueno, lo de los vecinos no es problema porque ya me mandaron a la pili por la batería y ademas tengo unos cascos de esos que te hacen parecer teleoperadora de los ochenta. Se oyen bastante bien.
En cuanto descubrí el boton de distorsión me volví loca, eso debe estar pa los que no tenemos ni idea y queremos que suene como si estuvieras tocando algo.
Aun es pronto pa hablar de "estilo", yo con sacar la cabaña del tío tom o los pollitos dicen creo que por lo pronto voy bién.
Otra cosa, la guitarra me trae una palanquita (bueno y tres llaves allen) que termina en rosca. Al principio pense que era esta que llevan algunas guitarras, tiene toda la pinta, pero no he encontrado sitio para meterla.
Y bueno, el tema acordes y eso, conozco los básicos de la española. Y mas o menos consigo que suenen medio qué, con lo que mas me lío es con la derecha, que acostumbrada al niano niano de la española me suena todo a lolailo.
Y otra cosa, ¿púa sí, púa no? porque tengo los dedos delgados y largos, pero me cuesta puntear una sola cuerda a no ser que sean 1ª o 6ª , claro.
¿me aconsejas que empiece intentando tocar canciones o que haga ejercicios de cambios de acordes?
Tengo los dedos escocidos.
La foto de los pechos, que cutre eres, tienes que enseñarme como padawana y una vez que sea maestra te mandaré un youtub de mí únicamente vestida con gorrito cow boy y botas altas tocandote con la guitarra algún temita de los sex pistols.
ESCEP TU MAIII SEEEELF MAI BIUTIFUL SEEEEEEEL
sí, así será. Y te gustará.
Aro.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Straika escribió:Otra cosa, la guitarra me trae una palanquita (bueno y tres llaves allen) que termina en rosca. Al principio pense que era esta que llevan algunas guitarras, tiene toda la pinta, pero no he encontrado sitio para meterla.
Eso supongo que es la palanca de trémolo, y tiene que ir en la rosca que está justo a la derecha del puente (si es una guitarra para zurdos, estará a la izquierda):

Si no encuentras ninguna rosca ahí, es posible que tu guitarra no lleve palanca de trémolo, y que en la tienda la hayan incluído en el pack por defecto. De todos modos, la palanca de trémolo es divertida pero no imprescindible. Yo apenas la uso y salvo que la guitarra sea muy buena y/o esté muy bien encordada (cosa que tú aún no sabrás hacer) te la deja toda desafinada tras usarla un poco.
Y otra cosa, ¿púa sí, púa no? porque tengo los dedos delgados y largos, pero me cuesta puntear una sola cuerda a no ser que sean 1ª o 6ª , claro.
La eléctrica está realmente pensada para tocar con púa.
Si tienes una española, practica con los dedos en la española, y con púa en la eléctrica. No está de más practicar las dos cosas. En realidad son dos instrumentos completamente distintos, con la ventaja de que las notas están en el mismo sitio y eso sólo has de aprenderlo una vez. Si no te jode, practica ambos: eso es lo ideal.
Pero la eléctrica, con púa.
Hay quien la toca con los dedos, pero realmente imitan la púa con el pulgar (Wes Montgomery, Mark Knopfler). Otros se han pasado de la púa a una técnica de dedos, como Jeff Beck, pero claro, lo hizo teniendo ya un gran dominio del instrumento.
Es difícil tocar la eléctrica con dedos así que mejor practicar esa faceta con la española.
¿me aconsejas que empiece intentando tocar canciones o que haga ejercicios de cambios de acordes?
Mira, yo jamás tomé clases, ni seguí ningún manual, y ni siquiera me molesté en hacer ningún tipo de ejercicio. Me limitaba a poner discos y tocar por encima lo que me apetecía. Al principio sólo atinaba a tocar dos notas en una cuerda. Luego conseguía tocar cuatro en dos cuerdas. Cuando me di cuenta empecé a saber tocar canciones completas.
Pero tomar clases ahorra MUCHO tiempo y esfuerzo, aunque cuestan dinero o requieren de un paciente hamigo que te enseñe. Si puedes y te apetece, tómalas. Si no puedes/no quieres, haz lo que yo hice y toca lo que te divierta tocar.
En el caso de que no quieras/puedas tomar clases:
-Para aprender a puntear, ponte discos de blues o rock clásico y mientras suenan invéntate por encima el punteadito o arreglo que te dé la real gana: las escalas suelen ser muy simples, hay pocos cambios de tonalidad y hay muchas canciones largas y monótonas que te sirven para ejercitarte. Irás aprendiendo distintas escalas en diferentes canciones y además desarrollarás el instinto para improvisar.
Tocar con el disco tiene la ventaja de ser divertido, no es monótono como ejercicio y sientes que "formas parte" de la canción. La desventaja es que aprendes de forma nada sistemática y te enseña teoría=0, pero joder, ¡te hace sentir rockero! Podría decirte cómo practicar individualmente las escalas de forma más consistente y completa, pero es un coñazo total.
-Para aprender acordes, más simple: piensa en canciones que te gusten, busca las tablaturas de acordes en Internet, y apréndetelas. Yo aprendí los acordes mediante ensayo/error y transponiéndolos, pero con Internet o libros de tablaturas me hubiese ahorrado mucho trabajo. Así aprenderás no sólo qué acordes hay y cómo se tocan, sino cuál queda bien con cuál y qué secuencias te gustan más.
Podrías practicar las tríadas y todo ese rollo, pero es más entretenido aprenderte canciones y fardas más con las hamigas.
Y lo más importante es la práctica. Tocar es básicamente un ejercicio de coordinación y memoria muscular, así que cuanto más tocas, más aprendes, porque tus músculos se acostumbran. Busca la forma de practicar que te resulte menos aburrida y porculera, practica lo más posible y terminarás aprendiendo sin darte cuenta.
Eso sí, hay épocas en las que te da la impresión de que no avanzas e incluso llegas casi a desesperarte. Pero si sigues practicando, de repente y sin saber cómo, subes un escalón. Así funciona. Conozco tanta gente que ha empezado a tocar y me ha preguntado las mismas cosas, y que lo ha dejado a los 6 meses o al año, que me he dado cuenta de que, o te metes en el conservatorio de chavalín, o mejor te dedicas a tocar lo que te apetezca sin ambición de aprender y sólo con ambición de pasar un buen rato. Porque como ya he dicho, tocando por tocar también se aprende, así que para qué martirizarte.
Si ves que mejoras y avanzas, ya puedes plantearte un aprendizaje más serio.
Babylon escribió:Yo me he especializado en hacer pasar el palo donde se apoya el micro por el mastil de la guitarra y que suene algo así como Uuuuuuuuaaaaaaaaaaaahhahahahahahah.
Sí, yo hacía eso en los conciertos pero los trastes se quedan hechos un verdadero Cristo. Las cuerdas son de puto acero y cortan lo que pongas a su paso, trastes incluidos.
Con el molinillo de Townsend, lo que se queda hecho cisco son los dedos, aunque soy famoso entre mis hamigos imaginarios porque a veces he tocado sangrando como le pasaba a él, pero vamos, no es lo ideal. Al día siguiente parece que hayas metido los dedos en una pecera llena de pirañas.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Straika escribió:¿qué es el molinillo de towsend?
[youtube]X7LVHiMzyrA[/youtube]
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
- Grumete
- marinero de aguas brávidas
- Mensajes: 3923
- Registrado: 06 May 2003 23:51
- Ubicación: HALGUNA CHABA QUE DECE TENER SIBER SECSO?
- Contactar:
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Straika escribió:Otra cosa, la guitarra me trae una palanquita (bueno y tres llaves allen) que termina en rosca.
Las llaves de allen son para el ajuste de la acción del puente (la distancia a la que están las cuerdas del diapasón) y el ajuste del alma (que no tocarás hasta enseñarnos los pecházaros)
Mu' rico tó
Re: enseñame a tocar(me) Nicotin.
Straika escribió:¿qué es el molinillo de towsend?
Tranqui, straika, te lleverá mucho alcanzar tales mañas. Aunque eso sea una chorrada.
Lo que no sé es como no te compraste una electroacústica, y como ninguno de estos te lo ha dicho ya. Podrías haber ejercitado el fingerstyle y el punteo.
"las personas son solo amigos en la medida en que te son de utilidad" - Percy Wyndham Lewis
"Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación, una es con la espada, la otra es con la deuda" - John Adams
"Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación, una es con la espada, la otra es con la deuda" - John Adams