enseñame a tocar(me) Nicotin.
Publicado: 06 Ene 2009 21:44
Guitarra nueva, guitarrista calvo, muchachuela de provincias, ¿qué puede fallar aquí?
www.todaviapordeterminar.com
http://www.todaviapordeterminar.com/
http://www.todaviapordeterminar.com/viewtopic.php?f=17&t=12710
Nicotin escribió:Por fin un tema que me gusta.
Asumiendo que toques lo que toques va a sonar horrible durante años, te pongo una guía de los controles básicos del ampli y la guitarra para ver si al menos consigues que no parezca que están cortándole los huevecillos al gato con unos alicates. Empóllatelo a ver si así tú y tus vecinos os evitáis unas cuantas miles de sesiones de ensayo-error con los controles de sonido:
Controles más típicos del ampli:
Normalmente tendrás uno de Volumen y uno de Ganancia (Gain). Si el ampli tiene dos canales (channels), a lo mejor hay un control de cada para cada canal:
-Volumen: Obviamente el volumen general del ampli. No debería tener efecto sobre cómo suena la guitarra, no debería añadir ni quitar distorsión, ni ruidos, ni nada.
-Ganancia: Poca ganancia te da un sonido más limpio aunque más apagado, mucha ganancia te da “saturación”, esto es, el sonido es algo más ruidoso incluso aunque no tengas puesta distorsión. La ganancia no será siempre la misma, dependerá de si tocas con distorsión o en limpio, y de qué tipo de sonido quieres. Con distorsión, por lo general no debería estar al máximo o sonará demasiado ruidoso. En limpio, es a gusto del consumidor, pero si bajas demasiado la ganancia se oirá todo muy bajito y apagado; si la poner al máximo con sonido limpio, tendrás un típico sonido saturado a lo Keith Richards.
Los ecualizadores:
-Bajos (Bass): No hay que ponerlo muy alto o la guitarra suena muy a “bola de ruido”. Si lo quitas del todo, quizá te quede un sonido demasiado liviano. Probaría a ponerlo sobre el 3 o 4 para empezar y luego vas probando otras combinaciones.
-Medios (Middle): A mí me gusta ponerlos bastante altos, de hecho los medios es y debe ser el sonido predominante de la guitarra.
-Agudos (Treble): Si los pones demasiado altos, la guitarra sonará muy chirriante y molesta. Si los pones demasiado bajos, sonará muy apagada. Lo ideal sería ponerlos algo más bajos que los medio, pero no tan bajos que empiece a sonar a “bola”.
Otros controles que suele haber:
-Canal (Channel): Si el ampli tiene dos canales (por ejemplo A y B ó I y II), suele haber un botón para cambiar entre uno y otro. Cada canal suele tener sus propios controles independientes. Uno de los canales suele ser el que lleva distorsión, y el otro el canal limpio.
-Distorsión: Si el ampli tiene un solo canal, habrá un control de distorsión. Puede ser un botón tipo On-Off para ponerla o quitarla, o también puede ser un control de rueda con números (potenciómetro) como los de volumen, etc. Si hay una rueda para graduar la distorsión, no hay que ponerla al máximo porque no suele sonar demasiado bien y hay que saber tocar bastante para dominar el sonido de una guitarra muy distorsionada. Si sólo hay botón y no la puedes graduar, tendrás que recurrir a la ganancia o incluso al volumen de la guitarra para decidir cuánta distorsión quieres.
-Presencia (Presence): Si está al máximo, el sonido es muy llamativo y brillante, muy “en primer plano”. Si está baja, el sonido será apagado y se distinguirá menos. Por lo general, no está de más tenerla alta. El cómo de alta ya depende del sonido que más te guste. Pero vamos, cuanto más alta, más se distingue todo aunque también es posible que te chirríe más.
-Reverb: El típico “eco” (en realidad no es un eco propiamente dicho, eso lo hace un efecto llamado “delay”). A gusto del consumidor, aunque conviene no abusar e incluso no usarla en absoluto. Yo no suelo ponerla nunca, sólo a veces con sonido limpio y con acordes arpegiados o cosas por el estilo. Rasguear la guitarra con reverb no suena bien y para los solos, por lo general, tampoco. Prescindible.
En la guitarra:
Típicamente hay tres pastillas (la del mástil, la del medio y la del puente), que a menudo son sólo dos. Dependiendo de las que haya, el número de controles puede variar.
-Volumen: Yo suelo tenerlo siempre al máximo, y ya busco el sonido que quiero desde el ampli. Aunque quitando volumen desde la guitarra se consigue algo parecido a quitar ganancia desde el ampli: menos distorsión, un sonido más apagado y menos brillante, también un sonido más suave. Así que a menudo lo subo y bajo transitoriamente mientras toco, pero por defecto: al máximo.
-Tono: Puede haber un control de tono o varios. Estos sí que los tengo siempre al máximo y no los bajo nunca. Lo hago así para que la guitarra produzca el sonido más claro y brillante posible, y si quiero quitarle brillo ya bajo el volumen de la guitarra o quito brillo en el ampli.
-El cambio de pastillas: la palanquita que tendrá típicamente 3 ó 5 posiciones, para elegir combinaciones de una o dos pastillas.
Pastilla del puente: la que suena más brillante y con más agudos. La recomendable para tocar guitarras rítmicas y para evitar que suene demasiado a “bola”. Con sonido limpio y ganancia alta suele sonar muy bien, en plan Rolling Stones y rock clásico. Con distorsión, es la típica guitarra heavy.
Pastilla del medio: Suena como una mezcla entre las otras dos, por describirla de algún modo, es un sonido más bluesero.
Pastilla del mástil: suena menos brillante, con más graves. En limpio queda bien para música tranquila tipo baladas, especialmente tocando arpegios o rasgueando suavemente. O tocando guitarras limpias estilo Hendrix. Con distorsión, saca un sonido sesentero a lo Cream, pero no conviene a no ser que sepas dominar ese registro o sonará todo a “bola de ruido”. Lo ideal es sin distorsión y con un sonido brillante (ganancia y presencia más o menos altas).
De todos modos hay infinitas combinaciones entre las pastillas y los controles/ecualizaciones. Muchas de esas combinaciones son difíciles de dominar, y sobre todo hay que buscar la que mejor se ajuste a la forma de tocar de uno, según se sea solista o rítmica, y según el tipo de música que quiera uno hacer.
En tu caso te diría que optes directamente por el volumen=0, pero vamos, como no soy tu vecino, como si quieres ponerte un muro de Marshalls para machacar el sol-la-re toda la tarde.
Straika escribió:Otra cosa, la guitarra me trae una palanquita (bueno y tres llaves allen) que termina en rosca. Al principio pense que era esta que llevan algunas guitarras, tiene toda la pinta, pero no he encontrado sitio para meterla.
Y otra cosa, ¿púa sí, púa no? porque tengo los dedos delgados y largos, pero me cuesta puntear una sola cuerda a no ser que sean 1ª o 6ª , claro.
¿me aconsejas que empiece intentando tocar canciones o que haga ejercicios de cambios de acordes?
Babylon escribió:Yo me he especializado en hacer pasar el palo donde se apoya el micro por el mastil de la guitarra y que suene algo así como Uuuuuuuuaaaaaaaaaaaahhahahahahahah.
Straika escribió:¿qué es el molinillo de towsend?
Straika escribió:Otra cosa, la guitarra me trae una palanquita (bueno y tres llaves allen) que termina en rosca.
Straika escribió:¿qué es el molinillo de towsend?