Cojamos todos esos Cds que crían polvo en nuestras estanterías, que no hace tanto tiempo nos hicieron tan felices.
Todos esos discos que tuvimos durante horas y horas en el reproductor, y que ahora están en su estuche, en las sombras, y que se merecen más respeto.
Además servirá de recomendaciones para los que no estamos especialmente informados acerca de clásicos imprescindibles, padres de los que ahora nos hacen gastarnos los dineros en sus discos, y que no dejan de ser putos plagiadores con más o menos estilo y veinte años menos (seguro que se la he puesto dura con éste comentario a más de uno de vosotros, dinosaurios cabrones).
Poned, en definitiva, ésos discos que ya tienen solerita (o no tanto), y os resultan impresncinbles.
Detalles:
-Si ponéis un comentarios acerca del estilo, época, o mejores canciones, os lo agradeceré muy mucho.
-Abro éste hilo porque considero que el de "Recomendemos" siempre lo hemos utilizado para discos de nueva hornada, recién salidos de la mula la mayoría, aunque alguna honrosa excepción hay.
Ale, moved meninges, neuronas y en definitiva, el resto de costrosos y maltratados mecanismos que conforman los resortes de vuestras memorias, y escribid.
Yo empiezo con éste:
The Passengers - Original Soundtracks.

aquisomoslegalesynousamoselemule://|file|[XCT].Passengers.-.Original.Soundtracks.1.-.EAC.MPC.Insane.-.Rip.By.Gaw3ll.rar|97730955|7E69778CFE1B6EB6C89E59E8F7B42B9C|/
Disco de 1995.
Proyecto experimental, de música electrónica, formado por nada menos que todos los miembros de U2, y los productores Howie B y el gigantesco Brian Eno.
Bajo la escusa de que es una recopilación de canciones de U2 en bandas sonoras (algunas verdaderas, otras inexistentes), éste grupo se dedicó a componer canciones experimentales, marcianadas futuristas, y lo que a mí se me antoja, como el disco más perfecto y representativo del inexistente estilo musical "Ciberpunk".
En el libreto aparece comentada cada canción, o mejor dicho, la trama de cada película (repito, algunas de ellas no existen), inventadas por Bono y compañía.
Una obra maestra; lo mejor que han parido en toda su historia U2, un álbum que traspasa épocas, y que es todo un adelanto que aún hoy no se ha sido capaz de igualar siquiera.
Es música de dentro de 20 años. O eso quiero pensar, porque será cojonudo.
Ahora comento los cortes (temblad):
1 - United Colours.
Atmosférica y de lo más inquietante. Un comienzo cojonudo y siniestro que te va asentando (con buenas maneras, pero en una butaca incómoda) para ver en primera fila lo que se te está echando encima.
Trompetas que se alejan, aullidos de Bono, discos rayados, scratches, melodías de cine de serie B de los años 50... todo vale, encaja y funciona.
2 -Slug
Canción tranquila, con un impresionante poso de melancolía inherente en todos los momentos. Rítmica, todo un alarde de Larry Mullen Jr, y con unas programaciones exóticas y con cierto tono "acuoso". Ésto último tan sólo lo entenderéis si la escucháis.
Hubiese quedado perfecta en la banda sonora de Blade Runner, o en alguna película manga tristona y apocalíptica.
La voz de Bono, suave y sugestiva, funciona perfectamente.
Los cabroncetes ponen que el director de ésta película homónima es el alemán Peter Von Heineken.

3º Your Blue Room.
Ésta es una de las canciones más U2 y menos Passenger del disco. Quizá por éso no es de las que más me gustan (lo cual no quiere decir que no me guste U2, sino que en éste disco no es lo que buscamos).
4º Always Forever Now.
Una obra maestra.
De lo cojonuda que es, meses después de la publicación del álbum, Michael Mann incluyó esta canción en la banda sonora de Heat, en la escena del atraco, de manera magistral.
Aquí la escuchamos completa; 6 minutos y medio de techno suave y progresivo. Magistral la manera en la que se van añadiendo instrumentos y voces (un coro primero, y después a Bono) poco a poco, hasta acabar en una sinfonía cojonuda y con una energía extraña. Cuando entran los violines, es simplemente maravilloso.
5 - A different kind of blue.
Canción experimental, de nuevo.
Cantada por lo que parece un robot (Brian Eno pasado por el sintetizador), y prácticamente ningún otro instrumento de por medio.
Tristísima en el buen sentido, consiguiendo (de nuevo) una atmósfera futurista en la que la soledad parece ser el plato principal que se come en ése particular universo que crearon.
Those cars.
On you.
So small.
Down there.
From here.
So high.
We drift.
We fly.
Twilight breaks through.
A different kind of blue.
More lights.
Blue signs.
All gold.
All new.
So small.
So high.
Down there.
Tonight.
With twilight breaking through.
It's a different kind of blue.
Twilight breaking through.
It's a different kind of blue.
No es la mejor canción del disco, pero sí la que más me gusta. Y no sé muy bien por qué.
6 - Beach Sequence.
Bellísima composición instrumental, evocadora como pocas. Sita en una película Más allá de las nubes (Par-delà les nuages), de los grandes, grandes Antonioni y Wenders, ambos coleguis desde siempre de Bono y Cía.
Muy buena.
7 - Miss Sarajevo.
Célebre gracias a la participación de Pavarotti. Buena canción, con Bono y el gordaco a la cabeza, entremezclándose sus voces a la perfección.
Sonó mucho en las radios, y está dedicada a la primera Miss Sarajevo que hubo tras la guerra, todo un símbolo a las intenciones que tenía la población de volver a su vidas cotidianas.
Grande.
8 - Ito Okashi.
Los amantes del manga y la música japonesa se desharán en jugos. A mí esta canción, pese a lo agradable que resulta, no me termina de gustar demasiado. Y sí, es la vocalista Rita Takashina la que me lo estropea.
Bonita.
9 - One Minute Warning.
Quedaría perfecta en una secuencia de acción. Techno no especialmente rápido, con voces sintetizadas de mujeres salpicando la acción.
Otra perla que se adelanta a su época.
No por nada aparece en la banda sonora de Gosht in the shell, la obra maestra de Mamoru Oshii.
10 - Corpse (These Chains Are Way Too Long).
Aburrida, pese a que Bono canta como nunca, acompañado de una trompeta.
11 - Elvis hate America.
Muy arriesgada, arítmica por completa, a dos voces entre Bono y Howie B, bastante áspera en todos los aspectos. Inclasificable como ninguna de éste disco (que, creédme, es mucho).
12 - Plot 180.
Otra obra instrumental, puramente Eno. Recordándonos que era la parte rara de Roxy Music, y que sigue siendo un grande.
13 - Theme From The Swan.
Cuerdas, muchas cuerdas, y de nuevo un sintetizador. Nada más sirve para hacer una canción aplastantemente triste.
Wenders se tocará escuchándola. No apta para días malos, porque te los puede convertir en peores.
Peligrosa, por deprimente.
14 - Theme From Let´s Go Native.
Y acaban con un poquito de alegría (tampoco es que se explayen).
Un poquito de rock electrónico, de nuevo siendo más U2 que en lo anterior, aunque muy por encima en el apartado de la originalidad, de lo que suelen ser éstos tipos.
Se acabó.
No digo que os guste, no he escuchado un disco más difícil que éste, y es vital el estado de ánimo con el que lo afrontéis.
Pero sí es de esos raros casos en los que la música te propone un desafío.
Cíclopín, si no lo tienes, estás tardando. Es de ésas pocas oportunidades que tengo de sorprenderte, que ya tengo ganas, maldito enfermo melómano y con la mula más robusta y trabajadora con la que me he topado nunca.
Ale, os toca.