Página 1 de 4
El Jazz y la crítica blanca
Publicado: 27 Nov 2005 23:06
por BarBara
Una gran parte de los críticos de Jazz han sido americanos blancos, pero los más importantes músicos de jazz no lo han sido.
Esto en realidad tiene una sencilla explicación y es bastante deducible.
Los negros tocaban jazz de la misma forma que mucho antes habían cantado blues o habían gritado y voceado en otros lugares desconocidos, seguramente en el campo o en su propia casa ya que era una escasa área de la expresión humana asequible para ellos.
Por ejemplo, cualquier negro que tuviera alguna ambición digamos literaria ( sobretodo en la primera parte del siglo ) debía rendir homenaje a los sacramentos de la clase media americana y a su cultura con tanta convicción que se hubiera sentido horrorizado por la sola idea de tener que escribir sobre jazz.
Los primeros críticos blancos eran hombres que trataban de entender el secreto de la música negra y de la vida del hombre negro en América, del mismo modo lo hicieron los primeros músicos serios blancos de Jazz que buscaron no solo entender el fenómeno de la música jazz, sino apropiársela como un medio de expresión que ellos mismos pudieran expresar.
No sé si creo mal al pensar que los músicos de Jazz blancos tenían una ventaja que precisamente hace que no lo valore tanto. Mal quizá por mi parte.
La música podía ser aprendida, así de simple.
La música negra en cambio era esencialmente la expresión de una actitud, o un cúmulo de actitudes acerca del mundo, y sólo secundariamente se tenía en cuenta una actitud acerca del modo o la manera de producir música.
Publicado: 27 Nov 2005 23:11
por Penetreitor
Barbara, ¿El flamenco es de los gitanos?
Publicado: 27 Nov 2005 23:23
por Perro De Lobo
Yo creo que hoy en día el jazz no pertenece a ninguna raza, ha evolucionado tanto y se ha mezclado con tantas cosas, que no tiene nada que ver con lo que era en sus inicios (manteniendo quizá el concepto de libertad musical en el que se basa). Que fuera así en un principio, está claro que sí, de algún sitio tuvo que salir. El be-bop, por ejemplo, sólo se le pudo ocurrir a un negro con los huevos idem (be-bop era el sonido que hacía la cabeza de un negro al ser golpeada por una porra). Y tambien me parece lógico que a ningún negro se le pasara por la cabeza el hacer de crítico de jazz. ¿Donde iba a compartir sus opiniones, en una revista, en la radio? Si ni siquiera se podían sentar en la parte delantera del autobus... De puertas para adentro, o entre músicos, supongo que si serían críticos, sabrían distinguir mejor que un blanco si alguien valía o no.
Publicado: 27 Nov 2005 23:36
por BarBara
Penetreitor, cuando quiera le hablo de los gitanos.
A mi me parecía curioso hablar sobre este tema. Quizá sea demasiado " coherente " o " obvio " para ser discutido, pero me parece interesante.
Así soy yo, obvia.
La mayor parte de críticos de Jazz empezaron como aficionados en el marco de la pequeña burguesía americana y me gusta saber que algunos de ellos tenían valor para hacer incursiones en algún que otro ghetto negro para escuchar a alguien en especial, o a nadie en particular.
Además, creo que está bien empezar por el principio. Estamos hablando de 1963, ya llegaremos a cosas más actuales que no desmerecen en absoluto.
Publicado: 27 Nov 2005 23:40
por Perro De Lobo
Pues a mí no me parece nada obvio. Por mi parte he hecho suposiciones, y como tales, pueden estar equivocadas. No es que yo sea una eminencia en este terreno, y que conste que también me parece un tema interesante.
Y el flamenco siempre ha sido de los belgas.
Publicado: 28 Nov 2005 00:10
por Penetreitor
Un flamenquín de una taberna de mi pueblo
Publicado: 28 Nov 2005 00:14
por Penetreitor
Bah...
Re: El Jazz y la crítica blanca
Publicado: 28 Nov 2005 20:42
por Nicotin
BarBara escribió:Una gran parte de los críticos de Jazz han sido americanos blancos, pero los más importantes músicos de jazz no lo han sido.
Esto en realidad tiene una sencilla explicación y es bastante deducible.
Los negros tocaban jazz de la misma forma que mucho antes habían cantado blues o habían gritado y voceado en otros lugares desconocidos, seguramente en el campo o en su propia casa ya que era una escasa área de la expresión humana asequible para ellos.
Por ejemplo, cualquier negro que tuviera alguna ambición digamos literaria ( sobretodo en la primera parte del siglo ) debía rendir homenaje a los sacramentos de la clase media americana y a su cultura con tanta convicción que se hubiera sentido horrorizado por la sola idea de tener que escribir sobre jazz.
Los primeros críticos blancos eran hombres que trataban de entender el secreto de la música negra y de la vida del hombre negro en América, del mismo modo lo hicieron los primeros músicos serios blancos de Jazz que buscaron no solo entender el fenómeno de la música jazz, sino apropiársela como un medio de expresión que ellos mismos pudieran expresar.
No sé si creo mal al pensar que los músicos de Jazz blancos tenían una ventaja que precisamente hace que no lo valore tanto. Mal quizá por mi parte.
La música podía ser aprendida, así de simple.
La música negra en cambio era esencialmente la expresión de una actitud, o un cúmulo de actitudes acerca del mundo, y sólo secundariamente se tenía en cuenta una actitud acerca del modo o la manera de producir música.
Con el blues rural y el blues de Chicago sucedió algo similar: en teoría la explosión popular del "rock&roll" de mediados de los 50 debería haber sacado al blues del ghetto, pero no llegó a suceder. Incluso pese al éxito de artistas blancos como Elvis, Eddie Cochran, Buddy Holly y muchos otros, que veneraban a los viejos bluesmen.
Había casos como el de Jerry Lee Lewis, quien pertenecía a una familia blanca sureña perfectamente tradicional, donde se escuchaba música religiosa y country. Pero Jerry y sus primos se las arreglaban para escapar de casa por las noches y meterse en el ghetto negro para ver en directo a músicos de blues. Los negros toleraban su presencia sólo porque eran niños, porque cualquier otro blanco estaba prácticamente proscrito allí, como a Jerry Lee Lewis le estaba prohibido escuchar "Negro Music" y aún más ir a tugurios repletos de niggers. Lewis aprendió música negra a escondidas y fue uno de quienes la convirtieron en éxito, pero a principios de los 60, cuando amainó la fiebre rockera, tipos como Muddy Waters o John Lee Hooker seguían siendo figuras desconocidas para el público blanco (y para mucho público negro que se había decantado por el "soul" más de moda entonces) y figuras como Robert Johnson eran únicamente pasto de los estudiosos del folk.
Realmente fueron los jóvenes británicos quienes se preocuparon por investigar en la raíces del blues, y con el éxito de Beatles, Stones y demás, empezaron a reivindicar constantemente a los viejos bluesmen. Estos grupos ingleses lo primero que hacían al viajar a los USA era visitar lugares claves de la historia del blues, como los estudios Chess, o incluso los lugares que había pisado Robert Johnson en vida. Los grupos de la "british invasion" realmente hicieron mucho -desde fuera- por tumbar los prejuicios y la ignorancia de los medios americanos hacia el blues. Se produce incluso la paradoja de que algunso importantes músicos blancos norteamericanos de los 60 descubrieron el blues cuando eran pequeños gracias a gente venida de Londres o Liverpool, que hacían versiones de clásicos del blues y hablaban siempre de blues en las entrevistas.
Me recuerda un poco a lo que ocurría con el be-bop, que parecía ser más apreciado en algunos ambientes europeos que en los Estados Unidos.
Re: El Jazz y la crítica blanca
Publicado: 28 Nov 2005 21:32
por BarBara
Alguien sabría explicar que significa realmente el término Crow Jim?
Sé que apareció después de que el crítico trabajara simplemente apreciando la música como sonido, sin preocuparse de todo lo que podía ir detrás.
Y creo que tiene algo que ver con el despreciativo de “ Todos los negros tenéis ritmo “, algo que era propuesto como un rasgo positivo porque sentían que alguna virtud debían darles.
Nicotin escribió:Me recuerda un poco a lo que ocurría con el be-bop, que parecía ser más apreciado en algunos ambientes europeos que en los Estados Unidos.
Cierto, además diría que el bop fue, a un cierto nivel, una reacción de los jóvenes músicos contra la formalidad del Swing, en tanto que este iba camino de integrarse formalmente en la corriente de la cultura americana.
Publicado: 28 Nov 2005 21:37
por Palahniuk
Este hilo me recuerda a "En el camino".
Gran parte de los personajes eran aficionados al jazz, y eran blancos, pero era una música de afroamericanos (Siendo politicamente correctos).
Podría ser una esoecia de rebeldía, o de apreciar la cultura de los susodichos "hermanos"?