Electroshocks, droga y rock'n'roll: Roky Erickson

Adoradores de Astrud, seguidores de AC-DC, Gafa-Pastas afiliados al Mondo Sonoro, histericos de Bustamante...
Avatar de Usuario
Doctor Beaker
Ulema
Mensajes: 6153
Registrado: 18 Oct 2005 18:56
Ubicación: Vi luz y subí

Electroshocks, droga y rock'n'roll: Roky Erickson

Mensaje por Doctor Beaker »

Imagen

Pos nada, que este muchacho ha hecho una música con temas tan singulares, y tuvo una vida tan colorida, y nadie se acuerda dél así que le hago un post.

Roger Kynard Erickson nació en 1947, en algún lugar de Tejas, y fue un músico razonablemente precoz: a los cinco años tocaba el piano, y a los doce se dedicó a la guitarra. En 1965, junto con Tommy Hall y otros, fundaron The 13th floor elevators, donde él y Hall eran los principales autores. Janis Joplin consideró unirse a ellos, pero finalmente decidió irse a San Francisco.
Una característica bastante notable de la banda era que uno de los instrumentos era una damajuana electrónica: sí, había una botella o jarro grande, de boca angosta, frente a la cual el músico hacía trompetilla con los labios haciéndolo resonar. Dicen que suena como algo entre un minimoog y un cuíca; a mí me suena a mono empastillado masturbándose.

Tommy Hall y su mono empastillado
Imagen

En 1966, la banda lanza el álbum The psychedelic sounds of the 13th floor elevators; se dice que es la primera aparición de la palabra psicodélico para describir la música. Este álbum contenía el único hit de la banda: You're gonna miss me, que al día de hoy es el trabajo más conocido de Erickson. Hasta sale en un anuncio de Dell:
[flash width=425 height=350 loop=false]http://www.youtube.com/v/RQTuCDOayXU[/flash]

Cubierta del primer álbum de los elevators
Imagen

En 1967, la banda saca el álbum Easter Everywhere, que aparentemente prometía, pero en 1969 Roky es detenido por posesión de marihuana. En Texas. Ahí es donde se ve que Janis no hizo mal en pirar, porque las leyes al respecto no sólo eran draconianas sino que los tejanos las cumplían con entusiasmo, y el muchacho viendo que le tocaba un rato alegó demencia. Lo mandaron al Hospital Rusk para los Criminalmente Dementes, donde a pesar de la torazina y los electroshocks fue una etapa muy productiva. Cuando salió, ya no era el mismo. Fundó una banda nueva, Bleib Alien, que duró bastante poco, y finalmente vio la luz y se fue a San Francisco, donde formó Roky and the Aliens. Aquí abandona la psicodelia; esta banda se dedica al rock duro, con temas de horror y ciencia ficción. En 1981, Roky and the Aliens editan The Evil One, un álbum con temas como The Night of the Vampire o Creature with the Atom Brain. Roky tuvo su éxito, pero no estaba bien de la cabeza y muchas veces los tratos que hacía eran terribles, como cambiar los derechos de tres éxitos por un licuado. Una vez fue arrestado por robar correo ajeno, y en 2001 su hermano Sumner fue nombrado su guardián legal, pero entonces comenzó a recibir atención y tuvo quien se ocupara de él. Hoy vive en un departamento de renta protegida, y se está recuperando. En 2005 volvió a tocar en público.

Roky ha sido citado como influencia por músicos tan diversos como Robert Plant, Janis Joplin, Patti Smith, Henry Rollins, Mike Watt, Sonic Youth, The Butthole Surfers, Jon Spencer, The Damned, Red Krayola, Pere Ubu y The White Stripes, y las películas High Fidelity, Drugstore Cowboy, Boys Don't Cry, Hamlet (2000) y Return of the Living Dead tienen temas suyos en sus bandas sonoras.

Roky Erickson hoy
Imagen

Sitio oficial de RE
The 13th Floor Elevators

Google ha sacado un servicio que muestra las discografías muy completas y todo con sólo hacer una búsqueda normal, pero los links me parece que caducan, así que vosotros mismos.

Trivia: El final de Night of the Vampire es muy pero que muy similar al tango La Cumparsita.
“Un libro permanece, está en su anaquel para que lo confrontemos y ratifiquemos o denunciemos sus afirmaciones. El diario pasa. Tienen una vida efímera. Pronto se transforma en mantel o en envoltorio, pero en el espíritu desprevenido del lector va dejando un sedimento cotidiano en que se asientan, forzosamente las opiniones. Las creencias que el diario difunde son irrebatibles, porque el testimonio desparece”
Raúl Scalabrini Ortiz, Política Británica en el Río de la Plata

Responder