Prez escribió:En la extinción del Pérmico se estima que desaparecieron el 90% de las especies existentes. Me parece que, en la actualidad, todavía andamos lejos.
Sin embargo, aqui esta siendo una sola especie la queesta dando por saco a las demas. De todos modos, no creo que no estemos cargando el planeta. La vida no morira a manos del hombre. Somos una especie mas, con un alto poder destructor y de consumo de los recursos a un ritmo mayor del que estos se generan. Una plaga de caracter global que como toda plaga terminara sufriendo en sus carnes los efectos de reajuste del sistema.
The last samurai escribió:Hasta que alguien (pais o persona influyente) no empiece a perder dinero por el cambio climático, no creo que veamos iniciativas urgentes para tratar de reconducir la situación.
Las previsiones que se hacen ultimamente siempre dicen que los mayores daños serian para los paises en vias de desarrollo. No solo tendrian menos recursos para afrontar el problema, si no tambien sufririan mucho mas por el calentamiento al estar normalmente en zonas ya de por si calientes. España, que ya de por si tiene problemas de desertificacion, estaria incluida.
Xavi Fernandez escribió:y teniendo en cuenta que el humano vierte mucho CO2 acelerando su ciclo.....pues va a ser que nosotros algo tendremos que ver.
Todos los organismos aerobios (plantas, animales superiores y hongos) producen CO2 como resultado de su metabolismo. Tengo por ahi unos datos del 92 segun los cuales el hombre producia con toda su actividad (desde biologica hasta industrial) 6000000000 toneladas al año mientras que de fuentes naturales habia un aporte de 100000000000 toneladas por año. Producimos mucho menos, la cuestion es saber si suficiente para alterar el ecosistema global. Y lo cierto es que no, no lo sabemos con seguridad. Ni creo que se pueda saber nada con certeza hasta que tengamos el desastre encima. Y es que habria que estudiar un ecosistema gigante, muy complejo, con una cantidad de variables increible. Por eso todos los modelos que se realizan terminan fallando, no solo porque las previsiones sobre la actividad humana se equivoquen (nadie sospechaba en los 60 de la crisis del petroleo del 73 ni de sus consecuencias posteriores) sino porque tambien no se evalua bien la capacidad de respuesta que tiene el planeta. Corrientes marinas, flujos de masas de aire, vientos, monzones, todo se veria afectado.
Dicho de otro modo, la opinion general es que en que aumenta el CO2 en atmosfera, aumenta la temperatura a causa del efecto invernaderoy nos achicharramos. Pero no es tan sencillo. Que efecto tendra el aumento del CO2 en la acidez del oceano, el mayor sumidero de carbono?. La temperatura global aumenta, se calienta la atmosfera. Eso afecta a la presencia de otros gases, con importantes efectos tanto invernaderos como de otro tipo. Hay gente que piensa que hay peligro de glaciacion. Aumenta el vapor de agua en la atmosfera, aumenta el albedo y la superficie terrestre recibe menos insolacion. Realmente influye el hombre tanto?. Si es asi, hay marcha atras?. O Kyoto (basado en datos de hace mucho tiempo) solo es un parche?. Siempre ponen a EEUU como los malos malosos, pero que sera de nosotros cuando todos los chinos e indios tengan un coche?.
Y sobre todo se esta evaluando el clima. El señor del tiempo de la tele se equivoca cada dos por tres con la prediccion metereologica del dia siguiente y de repente creemos saber como va a funcionar la climatologia mundial dentro de un periodo de 10 años. Ni de coña.
Y claro, pasa lo que pasa. La noticia de que el clima aumentara como media dos grados aparece al lado de la de que han sido los dias con mas frio en los ultimos 60 años. Y la gente se rie y termina por no tomarse en serio el tema. Qie tal vez lo es. O no. O no lo se.
Criadillas escribió:Mclaud creo que está bastante puesto en el tema, pero a mí me dá que, por una vez, no somos los responsables.
Dios, como con la musica. Tengo mejor gusto que tu pero tampoco me haces caso.
