Todo lo que siempre quiso saber sobre Júpiter y sus cuatro lunas: Ío, Ganímedes, Calisto y Europa.
"Journey to Jupiter" (National Geographic)Datos casi todos ellos extraídos de una misión semi-fallida, la Galileo. Fallida porque, vaya por dios, la antena de la sonda se atascó al abrirse, así que sólo pudo enviar un 1% de la información que recogía.
El docu se centra en la composición química de Júpiter y su meteorología, entendiendo por meteorología prácticamente todo lo que concierne a un globo de gas; por ejemplo, cómo es posible que tenga tormentas que duran, como mínimo, 300 años, como la gran mancha roja.
También explican cómo esta misión refutó algunas teorías, como la que decía que estaba formado por los mismos elementos que el sol, y que en Júpiter podía verse un proto-sol en miniatura. En absoluto. Su composición química plantea dos nuevas hipótesis: 1) Que se formó en el borde exterior del sistema solar y fue desplazado hacia su órbita actual (¿pero cómo?), o 2) Que el bombardeo constante de cometas y asteroides le confieren en un cóctel químico de elementos que, en prinicipio, no deberían estar ahí.
Y luego, todo lo que se sabe de cada una de sus cuatro grandes lunas. Paso de hacer una tesis. Quien quiera verlo aquí lo tiene. En inglés.
Luego Ranchera dirá lo quiera de Ío, que si está pasada de moda, que si no tiene océanos subterráneos, que si la abuela fuma, que si no hay guindas que echarle al pavo... Yo sigo diciendo que es la canica más hermosa de todo el sistema solar.
Efectivamente, es mi wallpaper.