¿Hace un EJH de la astronomía?

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18423
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

La noticia mola mas en el diario público

http://www.publico.es/ciencias/278661/e ... ido/tierra

Encuentrado el exoplaneta más parecido a la Tierra
Descubren un planeta con sol propio y compuesto en su mayoría de agua


A ver, quien de la retaguardia se ha infiltrado en su redacción.

Por cierto, en los comentarios de meneame sueltan alegremetne que "con 3 veces el radio y 6 la masa de la tierra su gravedad en superficie debe de ser 2/3 de la nuestra"

A mi que alguien me lo explique porque creía que la gravedad dependía sólo de la masa, y a 6 veces le terrestre 6 veces su gravedad en superficie.

Editado:

Olvidad mi última chorrada, ya que g=(G*M)/(r*r), asi que sería (G*6mterrestre)/(9rterrestre) asi que efectivamente 2/3

Avatar de Usuario
poshol na
Ulema
Mensajes: 12008
Registrado: 04 May 2007 01:34
Ubicación: Nag's Head

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por poshol na »

http://www.lavanguardia.es/ciudadanos/noticias/20091216/53846485226/el-telescopio-herschel-fotografia-el-nacimiento-de-estrellas-tierra-paris.html
El telescopio europeo captura imágenes de una nube de polvo espacial situada a mil años luz que eventualmente se convertirá en unas cien estrellas

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18423
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Que dicen los alemanes que han encontrado un mar en Titán, de 400.000 km cuadrados, algo menos del tamaño de España. Krake mare lo llaman

http://cosmo-noticias.blogspot.com/2009 ... titan.html

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Una pregunta, que digo yo que su respuesta será "No!" si no ha ocurrido a estas alturas.

Titán tiene atmósfera densa. Un meteorito la atraviesa y, debido a la fricción atmosférica, cae en uno de estos lagos de hidrocarburo en estado incandescente. ¿Por qué no se produce una implosión de la rehostia?

¿Eh?

Avatar de Usuario
Grumete
marinero de aguas brávidas
Mensajes: 3923
Registrado: 06 May 2003 23:51
Ubicación: HALGUNA CHABA QUE DECE TENER SIBER SECSO?
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Grumete »

Pues porque digo yo que explotaría, no implotaría precisamente...

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18423
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Quizás (sólo quizás, porque ni zorra) necesite oxígeno para la combustión y no haya trazas suficientes en la atmósfera.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Todo lo que siempre quiso saber sobre Júpiter y sus cuatro lunas: Ío, Ganímedes, Calisto y Europa.

"Journey to Jupiter" (National Geographic)

Datos casi todos ellos extraídos de una misión semi-fallida, la Galileo. Fallida porque, vaya por dios, la antena de la sonda se atascó al abrirse, así que sólo pudo enviar un 1% de la información que recogía.

El docu se centra en la composición química de Júpiter y su meteorología, entendiendo por meteorología prácticamente todo lo que concierne a un globo de gas; por ejemplo, cómo es posible que tenga tormentas que duran, como mínimo, 300 años, como la gran mancha roja.

También explican cómo esta misión refutó algunas teorías, como la que decía que estaba formado por los mismos elementos que el sol, y que en Júpiter podía verse un proto-sol en miniatura. En absoluto. Su composición química plantea dos nuevas hipótesis: 1) Que se formó en el borde exterior del sistema solar y fue desplazado hacia su órbita actual (¿pero cómo?), o 2) Que el bombardeo constante de cometas y asteroides le confieren en un cóctel químico de elementos que, en prinicipio, no deberían estar ahí.

Y luego, todo lo que se sabe de cada una de sus cuatro grandes lunas. Paso de hacer una tesis. Quien quiera verlo aquí lo tiene. En inglés.

Luego Ranchera dirá lo quiera de Ío, que si está pasada de moda, que si no tiene océanos subterráneos, que si la abuela fuma, que si no hay guindas que echarle al pavo... Yo sigo diciendo que es la canica más hermosa de todo el sistema solar.

Spoiler: mostrar
Imagen
Efectivamente, es mi wallpaper.

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Yongasoo »

¿Qué son esos dos brillos que aparecen en el lado oscuro? ¿Explosiones de meteoritos? ¿Mclane de vacaciones por el sistema solar?

Yippi kai yei, Ío.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18423
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Teniendo en cuenta la naturaleza de Io lo mas probable es que sean dos volcanes montando una buena juerga. Y de paso reponiendo un poco su débil atmósfera.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Ya veo que ni dios se va a mirar ningún doc que linke, así que no linkaré ninguno más.

Efectivamente son volcanes. La Voyager contó hasta nueve simultáneos. Ío esta permanentemente tensada por dos fuerzas antagónicas, la gravedad de Júpiter por un lado y las de Ganímedes y Europa en dirección opuesta. Esto la estruja y la tensa como si fuera una pelota antiestrés, provocando una deformación mareal de hasta 100 metros en su superficie (o sea, la superficie de la luna se eleva hasta 100 metros) con la consiguiente fricción interna, calor, y actividad volcánica.

Débil atmósfera y más cosas. El campo magnético de Júpiter arrastra los gases que salen de los volcanes hasta los polos del planeta (de Júpiter), y una vez ahí, al entrar en contacto con el viento solar, (que es bloqueado por el campo magnético de Júpiter exactamente igual que hace nuestro campo magnético aquí en la Tierra), provoca el mismo efecto: una aurora boreal, en este caso alienígena y salpimentada por la química sulfurosa que escupen las entrañas de Ío.

Esas erupciones que se ven en la foto, debido a la débil atmósfera y la débil gravedad, se elevan más de 300 kilómetros.

Imagen
Imagen
Imagen

Responder