Haciendo amigos...
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10200
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Estoy dacuerdo con uste doña cisterna floja pero coincidará conmigo en que es altamente sospechoso que precisamente los dos periódicos de tirada nacional que escriben guecho en lugar de getxo sean precisamente los que mantienen una actitud más conservadora con respecto al contencioso vasco. A su vez reconocerá que es altamente sospechoso que buscando las palabras getxo y guecho en la metabusqueda del diario ' la razón ' todas las noticias que tienen que ver con dicho contencioso o con el atentado del otro día llevan la palabra guecho y ninguna incluye getxo mientras que las dos noticias que incluyen la palabra getxo son noticias de otros ámbitos distintos al político.
Por otro lado veo muy dificil que un periodico de tirada nacional no tenga algún tipo de corrector de estilo y ortotipográfico, en cualquier caso como le decía, sería curioso quel corrector se despistase en las noticias que no tienen que ver con el conflicto nacionalista ¿no?
un saludo y gracias por su acertada aclaración.
Por otro lado veo muy dificil que un periodico de tirada nacional no tenga algún tipo de corrector de estilo y ortotipográfico, en cualquier caso como le decía, sería curioso quel corrector se despistase en las noticias que no tienen que ver con el conflicto nacionalista ¿no?
un saludo y gracias por su acertada aclaración.
Man debío de poner garrafón
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Tonetti escribió:En mi opinión es bastante tonto, imaginese usted que en el diario Gara por ejemplo en uno de los artículos en castellano que publican incluyesen el nombre de madrid poniendo Madrileko Madriz o como coño se escriba en euskera. Todos diríamos que es una tonteria o si por ejemplo para escribir Marchena pusiesem Martxena o Kordoba, en fin absurdo ¿verdad?
Pues, por ejemplo, en TV catalana y valenciana aparecen continuamente "Saragossa", "Espanya" (sólo en la valenciana, porque en la TV3 jamás se pronuncia ese nombre, sólo "estat espanyol"), "Andalussia", "Aragó", "Castella", etc. Y a mí no me parece mal (excepto lo del "estat espanyol", claro, que canta a imposición made in "revolución cultural" a kilómetros), por más que algunas de las traducciones de topónimos hayan sido forzadas a última hora para que encajen en la idiosincrasia particular de cada medio.
Lo que pasa es que Tonetti es un como uno de esos payasitos de juguete que sólo caminan girando siempre en la misma dirección, tocando los platillos y el bombo.
Si esta vena patriótico-nomenclatora os parece muy bonita me alegro mucho a mi me parece una estupidez tendenciosa.
Entonces escribir "Pekín", "Beijing", o lo que sea, en caracteres latinos, es un acto de racismo y eurocentrismo, ¿no?
¿Cómo se escribe en chino? Es que soy un retarded también. A poder ser el dialecto local de la capital, no vayan a acusarnos de chinismo recalcitrante (¡ah, no!, que los chinos son todos iguales...).
Sirena Coja escribió:Existe una lista oficial, publicada por la RAE
Necesitas un buen cunnilingus.
Xavi Fernandez escribió:Y si, soy un retarded, no me habia dado cuenta de que no estaba la "u".
Yo tampoco.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
Sirena Coja escribió:Normalmente se usarán por la comodidad que da la costumbre, y a veces porque, si hay mucha diferencia entre los dos idiomas, puede no reconocerse el nombre en el otro (por ejemplo, entre Estella y Lizarra
Siempre tienes editoriales que se dejan llevar por la correccion politica y te plantan un Estella/Lizarra en medio de una guia sobre el camino de Santiago. Y asi todos contentos.
Toneti tiene razon. En la razon lo hacen para tocar los cojoncillos un rato. Esta bien usado el nombre de Guecho, pero aqui va con una intencionalidad adicional. Es lo que dice Samurai de las vascongadas, que con tal de no usar el nombre vasco se utiliza otro menos habitual (aunque no deje de ser correcto). Yo he oido hablar toda la vida de La Coruña y Orense, al igual que de Lerida o de Gerona. Solo en los ultimos tiempos se ha dado por usar el nombre propio de la lengua que se habla por esas zona, con resultados a veces mas bonitos (me gusta como suena Ourense o Girona) pero otros bastante estupidos (A Coruña es una gilipollez).
tonetti escribió:¿Estás intentando razonar con Maclukis? (...) BAstante dacuerdo con macklukis (...) Muy de acuerdo con lo que dice maclakis
¡Jo, qué rabia! Como me hasta ahora no me han dejado salir del colegio de educación especial, tanto Sirena como el tito Marlboro se me han adelantado en varias de las respuestas que pensaba dar a Tonetti. En fin.
Vale, primer error. El vasco, hasta el siglo XVI, era una lengua únicamente oral, que no tenía alfabeto ni representación gráfica. De hecho, los textos legales vascos —como los fueros— se documentaban en español, en castellano o en latín, no en vasco al carecer éste de tradición escrita alguna. Así que, puestos a ponernos detallistas, la forma «Guecho» es anterior a «Getxo».
Pero fíjese lo que le digo: me da igual cuál de las dos formas es anterior. Si el topónimo vasco fuese efectivamente anterior, no veo por qué debería usarlo: ¿usa usted München por muy anterior a Munich que sea? Yo, no.
La evolución de las lenguas no funciona así. No es que, en un momento dado, se juntase todo el mundo y dijese «huy, qué difícil es decir London: vamos a ponernos todos de acuerdo en decir Londres, que nos resulta más fácil». Fíjese en una cosa: ¿por qué no hay apenas hispanizaciones de topónimos estadounidenses y sí las hay de europeos? Pues porque se pasó de una época histórica con un idioma único —el latín— y una movilidad y cultura relativamente elevadas —me estoy refiriendo a la época imperial romana— a una época de un tremendo aislamiento de las comunidades y de una marcada falta de cultura, lo que motivó que los idiomas en general —y sus topónimos también— se corrompieran y evolucionaran, mientras que en el momento de la aparición de los Estados Unidos no se daba —ni se ha dado hasta la actualidad— este aislamiento que menciono, por lo que, aunque no resulte muy natural en español un nombre como Washington, nadie se ha tomado la molestia de hispanizarlo.
Yo no he dicho eso. Es más, afirmo lo contrario. En concreto, dije esto:
Explico lo que quiero decir. Si yo escribo en español, tiendo a escribir todas las palabras en español si dichas palabras existen en el idioma. Con los topónimos lo mismo que con cualquier otra palabra. Y generalmente todo el mundo hace lo mismo, y dice Marsella y no Marseille. Sin embargo, hay quien no se comporta con la misma naturalidad cuando el topónimo se refiere a un lugar de España. ¿Por qué esa diferencia? Pienso que por motivos políticos, más que nada porque no se me ocurre otra explicación. Y lo mismo pensaría de alguien que estuviese escribiendo en vasco y se empecinase en usar Guecho y no Getxo, o incluso Barcelona en lugar de Bartzelona.
Eso no es así.
A ver que me entere: ¿le parece tonto que Gara escriba un texto en español con nombres de ciudades en vasco y no le parece tonto que El País escriba un texto en español con nombres de ciudades en vasco? ¿Por qué esa diferencia entre ambos diarios?
Lo de el Marchena es demagogia y lo sabe. Nadie está hablando de traducir nombres de persona ni apellidos. Y sobre lo de Córdoba, en vasco no se usa la ce, así que es probable que se escriba así, y entendería que se usase con ka si el texto es en vasco y con ce si es en español.
Vamos a ver, tonetti: ¿usted me lee o no me lee? Me debo de explicar rematadamente mal, porque no le hago entender lo que quiero expresar.
A ver, recapitulemos. Yo le hago dos preguntas a sendas afirmaciones suyas, usted no solo no me contesta —«si os la tengo que explicar mejor apaga y vamonos»— sino que me llama retarded. Dado su inmejorable talante y su notable capacidad para escaquearse de responder, insisto en las preguntas reconociendo humildemente mi manifiesta inferioridad intelectual, y sólo entonces parece que se toma en serio el nimio detalle de la argumentación de las posturas propias.
Sin embargo, ahora me salta con estos enlaces a La Razón. ¿Y a mí qué me cuenta de La Razón? ¿Qué se cree, que me acabo de caer de un guindo y no me doy cuenta de las intenciones y tendencias de La Razón? Que seré retarded, pero tengo ojos en la cara.
Y yo no he defendido a La Razón para nada, léase mis comentarios de nuevo. Tampoco he citado el Libro de Estilo de La Razón, sino el de El País, fíjese bien. Que por cierto, ¿se lo ha leído? Yo sí, y se lo recomiendo. Es bastante interesante —esto va sin segundas— aunque en este asunto concreto de los patronímico bilingües y en algún otro es bastante «peculiar» —esto sí va con segundas—.
Venga, saludos de mis coleguis del centro de capacitación laboral para disminuidos psíquicos. Mañana me toca jardinería, ¡qué diver! A ver si esta vez me dejan coger la cortadora de cesped.
Podría entender que pensase eso si alguien le hablase en gallego e insistiese en decir «Orense». ¿Pero que lo haga alguien durante una conversación en español?
Pero vamos, a mí me daría igual y tampoco pienso que se desvirtue nada. Verá, a pesar de todo el rollo que le he soltado a Tonetti, a mí me da bastante igual que alguien me diga Lérida o Lleida. Yo digo Lérida pero no con intención política —los nacionalismos son mierda: todos— sino porque lo veo lo más natural, y no soy quién para decirle a nadie cómo debe expresarse. Y no porque al conversar en inglés con un británico éste diga Seville o Catalonia siento que el español se desvirtue.
Ahora bien, me toca las narices que por hablar un idioma alguien me venga con arribas España y memeces del estilo.
Y sobre lo de Francisco Vázquez algo he oído, pero no conozco los detalles.
En este punto en concreto sí tiene razón y en ningún momento se la he quitado.
En los demás no opino lo mismo que él, y no veo que insultar sea la mejor manera de llevar una conversación. O al menos conmigo, igual con Nicotin le va mejor ese método.
Habrían de escribir Getxo asi tal cual porque ese es el nombre que tiene dicha ciudad y así es como se ha llamado siempre
Vale, primer error. El vasco, hasta el siglo XVI, era una lengua únicamente oral, que no tenía alfabeto ni representación gráfica. De hecho, los textos legales vascos —como los fueros— se documentaban en español, en castellano o en latín, no en vasco al carecer éste de tradición escrita alguna. Así que, puestos a ponernos detallistas, la forma «Guecho» es anterior a «Getxo».
Pero fíjese lo que le digo: me da igual cuál de las dos formas es anterior. Si el topónimo vasco fuese efectivamente anterior, no veo por qué debería usarlo: ¿usa usted München por muy anterior a Munich que sea? Yo, no.
hasta el momento no se había visto la necesidad de «españolizar» o «castellanizar» dicho vocablo, bien es cierto que hay otras ciudades de fuera y dentro de España cuyos nombre ya desde antiguo se han cambiado por vocablos en castellano en la mayoría de los casos por las dificultades que planteaban para su pronunciación en castellano o por usar sonidos o simbolos inexistentes en nuestra lengua.
La evolución de las lenguas no funciona así. No es que, en un momento dado, se juntase todo el mundo y dijese «huy, qué difícil es decir London: vamos a ponernos todos de acuerdo en decir Londres, que nos resulta más fácil». Fíjese en una cosa: ¿por qué no hay apenas hispanizaciones de topónimos estadounidenses y sí las hay de europeos? Pues porque se pasó de una época histórica con un idioma único —el latín— y una movilidad y cultura relativamente elevadas —me estoy refiriendo a la época imperial romana— a una época de un tremendo aislamiento de las comunidades y de una marcada falta de cultura, lo que motivó que los idiomas en general —y sus topónimos también— se corrompieran y evolucionaran, mientras que en el momento de la aparición de los Estados Unidos no se daba —ni se ha dado hasta la actualidad— este aislamiento que menciono, por lo que, aunque no resulte muy natural en español un nombre como Washington, nadie se ha tomado la molestia de hispanizarlo.
esta castellanización del término 'Getxo' responde como usted dice a motivos puramente políticos
Yo no he dicho eso. Es más, afirmo lo contrario. En concreto, dije esto:
escribir todo un texto en un idioma excepto determinadas palabras que, por motivos puramente políticos, se escriben en otro idioma distinto
Explico lo que quiero decir. Si yo escribo en español, tiendo a escribir todas las palabras en español si dichas palabras existen en el idioma. Con los topónimos lo mismo que con cualquier otra palabra. Y generalmente todo el mundo hace lo mismo, y dice Marsella y no Marseille. Sin embargo, hay quien no se comporta con la misma naturalidad cuando el topónimo se refiere a un lugar de España. ¿Por qué esa diferencia? Pienso que por motivos políticos, más que nada porque no se me ocurre otra explicación. Y lo mismo pensaría de alguien que estuviese escribiendo en vasco y se empecinase en usar Guecho y no Getxo, o incluso Barcelona en lugar de Bartzelona.
aquí en España siempre hemos identificado las grafías tx con el sonido ch sin necesidad de hacer semejante charlotada
Eso no es así.
En mi opinión es bastante tonto, imaginese usted que en el diario Gara por ejemplo en uno de los artículos en castellano que publican incluyesen el nombre de madrid poniendo Madrileko Madriz o como coño se escriba en euskera.
A ver que me entere: ¿le parece tonto que Gara escriba un texto en español con nombres de ciudades en vasco y no le parece tonto que El País escriba un texto en español con nombres de ciudades en vasco? ¿Por qué esa diferencia entre ambos diarios?
Todos diríamos que es una tonteria o si por ejemplo para escribir Marchena pusiesem Martxena o Kordoba, en fin absurdo ¿verdad?
Lo de el Marchena es demagogia y lo sabe. Nadie está hablando de traducir nombres de persona ni apellidos. Y sobre lo de Córdoba, en vasco no se usa la ce, así que es probable que se escriba así, y entendería que se usase con ka si el texto es en vasco y con ce si es en español.
tonetti escribió:Fijese don Perez y demás amigüitos que casualidad:
En este artículo del 14 de enero
http://www.larazon.es/ediciones/anterio ... c31918.htm
o en este otro del 9 de enero
http://www.larazon.es/ediciones/anterio ... o30877.htm
ambos en la razón digital aparece escrito claramente y varias veces Getxo.
Claro que como trata temas no relacionados con el nacionalismo pues se les debe haber pasado.
Vamos, que se han pasado el libro de estilo por los mismisimos.
Vamos a ver, tonetti: ¿usted me lee o no me lee? Me debo de explicar rematadamente mal, porque no le hago entender lo que quiero expresar.
A ver, recapitulemos. Yo le hago dos preguntas a sendas afirmaciones suyas, usted no solo no me contesta —«si os la tengo que explicar mejor apaga y vamonos»— sino que me llama retarded. Dado su inmejorable talante y su notable capacidad para escaquearse de responder, insisto en las preguntas reconociendo humildemente mi manifiesta inferioridad intelectual, y sólo entonces parece que se toma en serio el nimio detalle de la argumentación de las posturas propias.
Sin embargo, ahora me salta con estos enlaces a La Razón. ¿Y a mí qué me cuenta de La Razón? ¿Qué se cree, que me acabo de caer de un guindo y no me doy cuenta de las intenciones y tendencias de La Razón? Que seré retarded, pero tengo ojos en la cara.
Y yo no he defendido a La Razón para nada, léase mis comentarios de nuevo. Tampoco he citado el Libro de Estilo de La Razón, sino el de El País, fíjese bien. Que por cierto, ¿se lo ha leído? Yo sí, y se lo recomiendo. Es bastante interesante —esto va sin segundas— aunque en este asunto concreto de los patronímico bilingües y en algún otro es bastante «peculiar» —esto sí va con segundas—.
Venga, saludos de mis coleguis del centro de capacitación laboral para disminuidos psíquicos. Mañana me toca jardinería, ¡qué diver! A ver si esta vez me dejan coger la cortadora de cesped.
Sr. Taimado escribió:Como el alcalde de A Coruña que quiere imponer (e impuso) La Courña.
Creo que tiene razón Tonetti, pero igual les ha chocado su forma de expresarse, pero no creo que haya que tener muy buena vista para darse cuenta de lo que estaba diciendo.
Para mi tiene toda la puta razón, es una manera de desvirtuar un nombre en su idioma original.
Podría entender que pensase eso si alguien le hablase en gallego e insistiese en decir «Orense». ¿Pero que lo haga alguien durante una conversación en español?
Pero vamos, a mí me daría igual y tampoco pienso que se desvirtue nada. Verá, a pesar de todo el rollo que le he soltado a Tonetti, a mí me da bastante igual que alguien me diga Lérida o Lleida. Yo digo Lérida pero no con intención política —los nacionalismos son mierda: todos— sino porque lo veo lo más natural, y no soy quién para decirle a nadie cómo debe expresarse. Y no porque al conversar en inglés con un británico éste diga Seville o Catalonia siento que el español se desvirtue.
Ahora bien, me toca las narices que por hablar un idioma alguien me venga con arribas España y memeces del estilo.
Y sobre lo de Francisco Vázquez algo he oído, pero no conozco los detalles.
Mclaud escribió:Toneti tiene razon. En la razon lo hacen para tocar los cojoncillos un rato.
En este punto en concreto sí tiene razón y en ningún momento se la he quitado.
En los demás no opino lo mismo que él, y no veo que insultar sea la mejor manera de llevar una conversación. O al menos conmigo, igual con Nicotin le va mejor ese método.
Última edición por Prez el 21 Ene 2005 00:41, editado 1 vez en total.
- Sr. Taimado
- Mojahedín
- Mensajes: 968
- Registrado: 15 Dic 2003 14:41
Bueno, llegados al caso en el que por lo menos se le da la razón a Tonetti (traductor de Mods?) en que es por tocar los cojones, sólo me queda por decir una cosa.
Prez, así como le parecen una mierda todos los nacionalismos, eso no quita que tengan su razón de ser, por muy mierda que le parezcan vienen de un arraigo cultural y por mi puede despreciar usted la política lo que le de la gana (yo lo hago a menudo al estilo matamoros) pero el arraigo cultural del que se aprovechan los nacionalismos políticos no tiene nada que ver con ello.
En el caso de Coruña, Paco Vazquez lo que hizo fue normalizar La Coruña porque por mucho que digamos (digáis) algunos que si toda la vida habéis oido o lo que sea, la forma oficial de decirlo es A Coruña. Bueno, era porque él dice que normalizó las dos formas para promocionar o defender la forma gallega que por cierto, hasta que no llegó él no tenía que ser defendida de nada.
Otra cosa que no entiendo muy bien es extrapolarlo al resto del mundo como hace Nicotín y no sé quien más.
Vamos a ver, si yo me llamo Xavier, qué cojones me tiene que llamar a mi nadie Javier si no me llamo así. Otra cosa es que en mi casa me llamen Javi o como les salga de la punta del, pero mi nombre es como es.
Si te llamas Paul igual, si te llamas Manuel igual. Vamos, que se le puede llamar como sea pero cuando hay que hablar con corrección hay que hablar bien y llamar a las cosas por su nombre.
Ahora que sí, que es lo de siempre, que el oido de uno es el supuesto oido de todos. Uno grande y único. En fin.
Prez, así como le parecen una mierda todos los nacionalismos, eso no quita que tengan su razón de ser, por muy mierda que le parezcan vienen de un arraigo cultural y por mi puede despreciar usted la política lo que le de la gana (yo lo hago a menudo al estilo matamoros) pero el arraigo cultural del que se aprovechan los nacionalismos políticos no tiene nada que ver con ello.
En el caso de Coruña, Paco Vazquez lo que hizo fue normalizar La Coruña porque por mucho que digamos (digáis) algunos que si toda la vida habéis oido o lo que sea, la forma oficial de decirlo es A Coruña. Bueno, era porque él dice que normalizó las dos formas para promocionar o defender la forma gallega que por cierto, hasta que no llegó él no tenía que ser defendida de nada.
Otra cosa que no entiendo muy bien es extrapolarlo al resto del mundo como hace Nicotín y no sé quien más.
Vamos a ver, si yo me llamo Xavier, qué cojones me tiene que llamar a mi nadie Javier si no me llamo así. Otra cosa es que en mi casa me llamen Javi o como les salga de la punta del, pero mi nombre es como es.
Si te llamas Paul igual, si te llamas Manuel igual. Vamos, que se le puede llamar como sea pero cuando hay que hablar con corrección hay que hablar bien y llamar a las cosas por su nombre.
Ahora que sí, que es lo de siempre, que el oido de uno es el supuesto oido de todos. Uno grande y único. En fin.
- Nicotin
- Manuel Fraga Iribarne
- Mensajes: 12343
- Registrado: 25 Feb 2003 13:25
- Ubicación: ...ale ...pira.
- Contactar:
Vamos a ver:
El que en "La Razón" escriban "Gecho" o "Guecho" o "berberecho" en lugar de "Guetxo" para tocar los cojones es o puede ser cierto, pero no pasa de la mera anécdota de duendecillos de imprenta comparado con la maestría con la que, desde hace varios lustros, determinados nacionalismos (y sí, me refiero a los periféricos) moldean, retuercen, dislocan y prostituyen el lenguaje (y lo que no es el lenguaje) en pro de sus fines.
El que en la TV3 lleven años sin pronunciar "Espanya" o que en programas de humor de esa cadena tuviesen corresponsalías "en el extranjero" (léase Valladolid, Sevilla, etc) y no precisamente en la época de crispación del gobierno Aznar (más bien unos cuantos años antes), y hablo de la TV3 porque es la que he visto, eso ya es un manejo de conceptos más complejo que una simple "ch" o "tx".
El señor Tonetti se asombra de lo que él quiere y nos lo hace saber haciendo cumplido honor a su "nick", pero, saliéndome una vez más del "on topic" y sin importarme que se me tilde de lo que sea, yo tengo bien claro que el uso malintencionado del lenguaje es, si no exclusivo, (pero sí rallando en el monopolio de facto) sí muy propio de los nacionalismos catalán y vasco principalmente (especialmente el vasco, que ha jugado más allá del lenguaje y se ha atrevido con todo tipo de conceptos políticos, filosóficos, etc).
El otro día, el borrego de Makako se permitió recordarme que el concepto "autodeterminación" sólo era aplicable a las colonias africanas y asiáticas, algo que fui yo (y Curreta si no recuerdo mal: en caso contrario mis disculpas a quien lo dijera por mi mala memoria) quien lo dijo aquí, precisamente frente a alguien que me hablaba del "derecho de autodeterminación" del pueblo catalán 8y no me extrañaría que hubiese sido el propio Makako, que no ha tanto usaba el concepto él mismo para defender la independecia de Cataluña... en fin).
Esto es un perfecto ejemplo de lo que los nacionalistas "venden" a su público: concepto tras concepto, todos ellos intercambiables y susceptibles de modificación constante. No importa que su validez tenga fecha de caducidad: cuando "autodeterminación" no nos sirva, sacaremos otra cosa, la que sea, qué importa: "nacionalidad histórica", "soberanía", "voluntad del pueblo", "ámbito de decisión" etc etc (la lista es infinita). Una palabra que suene grandilocuente, y, sobre todo, que sea lo más ambigua y etérea posible.
Además los demás les seguimos -sin querer- el juego, porque a fuerza de repetición terminamos dando por bueno cualquier cosa. Así, conceptos que en otros países civilizados están bastante claros (nación, estado, soberanía, orden constitucional, federalismo, etc) dejan de significar lo que significan y pasan a significar lo que algunos quieren que signifique. De tal modo, Euskal Herria es una "nación" y Cataluña es una "nación".
Y el modo de justificar el peso político específico de su diferenciación nacional, se recurre a la magnificación de los elementos "nacionales" (léase regionales) y al desprecio de todo símbolo "español", cuando no, en alguna ocasión, a la mera persecución (como en el extremo, minoritario, pero lamentable y clarificador caso de ETA).
Lo que hacen en "La Razón" está mal, no esto, sino lo que hacen día tras día: manipular. Pero son unos vulgares aprendices: las portadas ansonianas son de chiste, sus editoriales dignos de Benny Hill... y, a fin de cuentas, son un medio de comunicación privado. Lo triste es que eso mismo -y peor- se haga desde medios públicos, y lo que es peor, desde instituciones públicas que forman parte del estado.
¿Por qué no hay banderas españolas ondeando en muchos ayuntamientos catalanes, Tonetti? ¿Eso no te llama la atención?
El que en "La Razón" escriban "Gecho" o "Guecho" o "berberecho" en lugar de "Guetxo" para tocar los cojones es o puede ser cierto, pero no pasa de la mera anécdota de duendecillos de imprenta comparado con la maestría con la que, desde hace varios lustros, determinados nacionalismos (y sí, me refiero a los periféricos) moldean, retuercen, dislocan y prostituyen el lenguaje (y lo que no es el lenguaje) en pro de sus fines.
El que en la TV3 lleven años sin pronunciar "Espanya" o que en programas de humor de esa cadena tuviesen corresponsalías "en el extranjero" (léase Valladolid, Sevilla, etc) y no precisamente en la época de crispación del gobierno Aznar (más bien unos cuantos años antes), y hablo de la TV3 porque es la que he visto, eso ya es un manejo de conceptos más complejo que una simple "ch" o "tx".
El señor Tonetti se asombra de lo que él quiere y nos lo hace saber haciendo cumplido honor a su "nick", pero, saliéndome una vez más del "on topic" y sin importarme que se me tilde de lo que sea, yo tengo bien claro que el uso malintencionado del lenguaje es, si no exclusivo, (pero sí rallando en el monopolio de facto) sí muy propio de los nacionalismos catalán y vasco principalmente (especialmente el vasco, que ha jugado más allá del lenguaje y se ha atrevido con todo tipo de conceptos políticos, filosóficos, etc).
El otro día, el borrego de Makako se permitió recordarme que el concepto "autodeterminación" sólo era aplicable a las colonias africanas y asiáticas, algo que fui yo (y Curreta si no recuerdo mal: en caso contrario mis disculpas a quien lo dijera por mi mala memoria) quien lo dijo aquí, precisamente frente a alguien que me hablaba del "derecho de autodeterminación" del pueblo catalán 8y no me extrañaría que hubiese sido el propio Makako, que no ha tanto usaba el concepto él mismo para defender la independecia de Cataluña... en fin).
Esto es un perfecto ejemplo de lo que los nacionalistas "venden" a su público: concepto tras concepto, todos ellos intercambiables y susceptibles de modificación constante. No importa que su validez tenga fecha de caducidad: cuando "autodeterminación" no nos sirva, sacaremos otra cosa, la que sea, qué importa: "nacionalidad histórica", "soberanía", "voluntad del pueblo", "ámbito de decisión" etc etc (la lista es infinita). Una palabra que suene grandilocuente, y, sobre todo, que sea lo más ambigua y etérea posible.
Además los demás les seguimos -sin querer- el juego, porque a fuerza de repetición terminamos dando por bueno cualquier cosa. Así, conceptos que en otros países civilizados están bastante claros (nación, estado, soberanía, orden constitucional, federalismo, etc) dejan de significar lo que significan y pasan a significar lo que algunos quieren que signifique. De tal modo, Euskal Herria es una "nación" y Cataluña es una "nación".
Y el modo de justificar el peso político específico de su diferenciación nacional, se recurre a la magnificación de los elementos "nacionales" (léase regionales) y al desprecio de todo símbolo "español", cuando no, en alguna ocasión, a la mera persecución (como en el extremo, minoritario, pero lamentable y clarificador caso de ETA).
Lo que hacen en "La Razón" está mal, no esto, sino lo que hacen día tras día: manipular. Pero son unos vulgares aprendices: las portadas ansonianas son de chiste, sus editoriales dignos de Benny Hill... y, a fin de cuentas, son un medio de comunicación privado. Lo triste es que eso mismo -y peor- se haga desde medios públicos, y lo que es peor, desde instituciones públicas que forman parte del estado.
¿Por qué no hay banderas españolas ondeando en muchos ayuntamientos catalanes, Tonetti? ¿Eso no te llama la atención?
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.
Mas razon que un santo excepto en lo de
Que si no recuerdo mal, se lo explicaste a Tonetti.
Conclusion, hay que inmolar a Tonetti que es el que siempre anda dando mal.
Nicotin escribió:quien lo dijo aquí, precisamente frente a alguien que me hablaba del "derecho de autodeterminación" del pueblo catalán 8y no me extrañaría que hubiese sido el propio Makako, que no ha tanto usaba el concepto él mismo para defender la independecia de Cataluña... en fin).
Que si no recuerdo mal, se lo explicaste a Tonetti.
Conclusion, hay que inmolar a Tonetti que es el que siempre anda dando mal.
tonetti escribió:¿Estás intentando razonar con Maclukis? (...) BAstante dacuerdo con macklukis (...) Muy de acuerdo con lo que dice maclakis
- tonetti
- Politóxicomano en chandal
- Mensajes: 10200
- Registrado: 04 Nov 2003 11:23
- Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
- Contactar:
Jejeje,
La madre que sus pario, lo que sus cuesta darme la rasón. (nunca mejor dicho)
Tanto rollo para que al final todos reconozcamos que en 'La razón' ponen Guecho por un sentimiento españolista tocaguebista mongoloide y no por razones de uso y estilo del castellano.
Por lo demás intento dar respuesta a la cantidad ingente de preguntas que han caido por ahí:
a ver, a lo primero que voy a contestar es a lo de que solo saco punta a lo que dicen en la razón o el abc o el mundo, eso tiene una explicación muy sencilla aunque no tendría porque contaros mi vida:
Pues resulta que ya lo he contao muchas veces por aquí: Yo es que ni oigo la SER ni leo el país vamos, os puedo decir que tengo una clave heredada para entrar al pais.es de vardere totar a todos los contenidos y nunca la uso yo miro todos los días el mundo digital, el confiencial, el semanal digital, estrella digital, las ibl nius esa, la razón digital de vez en cuando y por supuesto no pasa un día sin que entre en libertaddigital que es mi gueb favorita.
Desde que existen los piriodicos gratuditos no compro nunca el diario excepto los domingos que suelo comprar el pais para la cosa naranja donde viene los empledos y no es por hacerme el duro pero es que el resto del periodico no lo leo, pero vamos por enesima ves diré aquí que el pais es el periódico más repugnamente manipulador , el decano vamos aunque ultimamente el resto de diarios se han puesto a su nivel sin demasiadas dificultades.
En cuanto a la radio escucho todos los días al gran Alfonso Arús en cadena 100 (emisora afín o propiedad de COPE no lo sé) y algunas veces a Don Fedegüico aunque me resulta algo cansino de un tiempo a esta parte. si alguna vez escucho los deportes que a veces me gusta escucho siempre la COPE me gusta de largo más el mongolo de Avellanas que la gentuza de la SER. Además odio a Yema mierda al Carlos yamas y a Manolo Lama ya ni te cuento.
En fín como verán es que critíco los medios que suelo leer les aseguro que si leyese 'El país' no faltarían en este foro crítiticas a las sandeces que en ese panfletillo publican.
Por qué no hay banderas españolas en los ayuntamientos catalanes?
Y yo que coño sé ¿quien te has creido que soy, Carod 'la morsa' Rovira?
¿Me llama la antención? pues no, la verdad es que me la suda, si tampoco estuviera la senyera mejor.
Que el uso malintencionado del lenguaje es propio del nacionalismo separatista es algo a lo que ya hacía referencia antes y por eso decía que la reacción de los medios unionistas como 'ABC' o 'La razón' poniendo guecho en lugar de getxo me parecía tontuna eso es todo, es simplemente ponerse a la altura de algo tan estupido haciendo lo mismo.
Lo de la manipulación en medios públicos es tristemente cierto y tenemos númerosos ejemplos en los últimos tiempos, ahí tiene toda la razón don tabaqüín.
A don Perez:
Creo que no me ha entendido uste bien a mi me parecería tonto que en Gara en uno de los artículos en castellano que escriben escribiesen los nombres de las ciudades españolas con grafías propias del euskera al igual que me parece tonto que en 'ABC' escriban un articulo es castellano con los nombres en euskera de determinadas ciudades escritos con las grafías propias del castellano y me parece tonto porque se hace por razones políticas bastante peregrinas y si lo hace Gara tres cuartos de lo mismo.
Si se hiciese por razones lingüísticas no estaría en contra.
Marchena es una ciudad además de un apellido y en el caso de córdoba estamos de acuedo porque lo que yo decía era eso precisamente que si el texto es en castellano sería absurdo escribirlo con K.
pues ese punto en concreto es lo único que he estado afirmando desde el principio puede que algunos de los argumentos que he usado para intentar explicarselo sea con lo que no esta deacuerdo.
No tengo nada más que añadir señoría (como en la pelis de juicios amiricanas, siempre quise decir eso)
Siento que lo de retarded le haya sentao tan mal, supongo que es uno de los inconvenientes de tener complejo de empollon.
La madre que sus pario, lo que sus cuesta darme la rasón. (nunca mejor dicho)
Tanto rollo para que al final todos reconozcamos que en 'La razón' ponen Guecho por un sentimiento españolista tocaguebista mongoloide y no por razones de uso y estilo del castellano.
Por lo demás intento dar respuesta a la cantidad ingente de preguntas que han caido por ahí:
a ver, a lo primero que voy a contestar es a lo de que solo saco punta a lo que dicen en la razón o el abc o el mundo, eso tiene una explicación muy sencilla aunque no tendría porque contaros mi vida:
Pues resulta que ya lo he contao muchas veces por aquí: Yo es que ni oigo la SER ni leo el país vamos, os puedo decir que tengo una clave heredada para entrar al pais.es de vardere totar a todos los contenidos y nunca la uso yo miro todos los días el mundo digital, el confiencial, el semanal digital, estrella digital, las ibl nius esa, la razón digital de vez en cuando y por supuesto no pasa un día sin que entre en libertaddigital que es mi gueb favorita.
Desde que existen los piriodicos gratuditos no compro nunca el diario excepto los domingos que suelo comprar el pais para la cosa naranja donde viene los empledos y no es por hacerme el duro pero es que el resto del periodico no lo leo, pero vamos por enesima ves diré aquí que el pais es el periódico más repugnamente manipulador , el decano vamos aunque ultimamente el resto de diarios se han puesto a su nivel sin demasiadas dificultades.
En cuanto a la radio escucho todos los días al gran Alfonso Arús en cadena 100 (emisora afín o propiedad de COPE no lo sé) y algunas veces a Don Fedegüico aunque me resulta algo cansino de un tiempo a esta parte. si alguna vez escucho los deportes que a veces me gusta escucho siempre la COPE me gusta de largo más el mongolo de Avellanas que la gentuza de la SER. Además odio a Yema mierda al Carlos yamas y a Manolo Lama ya ni te cuento.
En fín como verán es que critíco los medios que suelo leer les aseguro que si leyese 'El país' no faltarían en este foro crítiticas a las sandeces que en ese panfletillo publican.
Por qué no hay banderas españolas en los ayuntamientos catalanes?
Y yo que coño sé ¿quien te has creido que soy, Carod 'la morsa' Rovira?
¿Me llama la antención? pues no, la verdad es que me la suda, si tampoco estuviera la senyera mejor.
Que el uso malintencionado del lenguaje es propio del nacionalismo separatista es algo a lo que ya hacía referencia antes y por eso decía que la reacción de los medios unionistas como 'ABC' o 'La razón' poniendo guecho en lugar de getxo me parecía tontuna eso es todo, es simplemente ponerse a la altura de algo tan estupido haciendo lo mismo.
Lo de la manipulación en medios públicos es tristemente cierto y tenemos númerosos ejemplos en los últimos tiempos, ahí tiene toda la razón don tabaqüín.
A don Perez:
Creo que no me ha entendido uste bien a mi me parecería tonto que en Gara en uno de los artículos en castellano que escriben escribiesen los nombres de las ciudades españolas con grafías propias del euskera al igual que me parece tonto que en 'ABC' escriban un articulo es castellano con los nombres en euskera de determinadas ciudades escritos con las grafías propias del castellano y me parece tonto porque se hace por razones políticas bastante peregrinas y si lo hace Gara tres cuartos de lo mismo.
Si se hiciese por razones lingüísticas no estaría en contra.
Marchena es una ciudad además de un apellido y en el caso de córdoba estamos de acuedo porque lo que yo decía era eso precisamente que si el texto es en castellano sería absurdo escribirlo con K.
En este punto en concreto sí tiene razón y en ningún momento se la he quitado.
pues ese punto en concreto es lo único que he estado afirmando desde el principio puede que algunos de los argumentos que he usado para intentar explicarselo sea con lo que no esta deacuerdo.
¿Qué se cree, que me acabo de caer de un guindo y no me doy cuenta de las intenciones y tendencias de La Razón? Que seré retarded, pero tengo ojos en la cara.
No tengo nada más que añadir señoría (como en la pelis de juicios amiricanas, siempre quise decir eso)
Siento que lo de retarded le haya sentao tan mal, supongo que es uno de los inconvenientes de tener complejo de empollon.
Man debío de poner garrafón
-
- moromielda
- Mensajes: 117
- Registrado: 29 Mar 2004 14:37
Yo no estoy de acuerdo con la conclusión que parece haberse sacado de esto, y me refiero a la afirmación de que en La Razón escriben Guecho en lugar de Getxo con el ánimo de fastidiar. El método de razonamiento que se ha seguido no es válido. Por una parte, sabemos todos cuál es la línea política del periódico, y por otra parte vemos que a veces escriben Guecho, y acto seguido damos por hecho que ambas cosas están relacionadas causalmente. Pero no se demuestra de ninguna manera esa relación causal. Es una mera hipótesis, y para que al menos sea plausible dicha hipótesis deberían ocurrir dos cosas que no ocurren:
1) Que en La Razón no escribieran nunca Getxo. Pero no solamente escriben a veces Getxo, sino también Gecho e incluso Guechoo. Es más, usando el buscador, como me sugirió Tonetti, se puede ver que hay artículos de opinión escritos por periodistas políticamente significados en los que se escribe Getxo, y no Guecho.
2) Que en otros periódicos no se escribiera nunca Guecho. Pero, en una búsqueda rápida, veo que se escribe Guecho, por ejemplo, en La Verdad de Alicante, La Voz de Galicia, El Diario montañés, el Diario de Cádiz, y hasta en el Diario de Navarra.
A ello añadiría que estamos cargando las tintas en el caso de un topónimo concreto porque le hemos visto escrito en su forma no castellanizada en periódicos de gran tirada como El País o El Mundo. Curiosamente, se nos da una higa que en esos periódicos, o en Deia, o en el Diario Vasco, ¡o en Gara!, escriban Rentería, cuando Rentería es la castellanización del topónimo vasco Errenteria. Ah, pero claro, la mayoría no lo sabemos, o no estamos acostumbrados a ver Errenteria, y nos parece que no hay ánimo político al escribir Rentería. Pero ¿no es lo mismo? Pues sí, lo es. Si un día de éstos les da a los dos o tres grandes diarios por escribir Errenteria, igual podríamos estar diciendo al cabo de un par de años que La Razón escribe Rentería con ánimo de provocar, y sería una conclusión tal falsa como absurda.
Ya estás tardando en mandarme tu número de teléfono.
Y supongo que te darás cuenta de las implicaciones clarísimas de este último post. Menos mal que alguien aquí sabe leer entre líneas.
1) Que en La Razón no escribieran nunca Getxo. Pero no solamente escriben a veces Getxo, sino también Gecho e incluso Guechoo. Es más, usando el buscador, como me sugirió Tonetti, se puede ver que hay artículos de opinión escritos por periodistas políticamente significados en los que se escribe Getxo, y no Guecho.
2) Que en otros periódicos no se escribiera nunca Guecho. Pero, en una búsqueda rápida, veo que se escribe Guecho, por ejemplo, en La Verdad de Alicante, La Voz de Galicia, El Diario montañés, el Diario de Cádiz, y hasta en el Diario de Navarra.
A ello añadiría que estamos cargando las tintas en el caso de un topónimo concreto porque le hemos visto escrito en su forma no castellanizada en periódicos de gran tirada como El País o El Mundo. Curiosamente, se nos da una higa que en esos periódicos, o en Deia, o en el Diario Vasco, ¡o en Gara!, escriban Rentería, cuando Rentería es la castellanización del topónimo vasco Errenteria. Ah, pero claro, la mayoría no lo sabemos, o no estamos acostumbrados a ver Errenteria, y nos parece que no hay ánimo político al escribir Rentería. Pero ¿no es lo mismo? Pues sí, lo es. Si un día de éstos les da a los dos o tres grandes diarios por escribir Errenteria, igual podríamos estar diciendo al cabo de un par de años que La Razón escribe Rentería con ánimo de provocar, y sería una conclusión tal falsa como absurda.
Nicotin escribió:Necesitas un buen cunnilingus.
Ya estás tardando en mandarme tu número de teléfono.
Y supongo que te darás cuenta de las implicaciones clarísimas de este último post. Menos mal que alguien aquí sabe leer entre líneas.
tonetti escribió:Si se hiciese por razones lingüísticas no estaría en contra.
Ajá. ¿Y conoce usted las motivaciones de todos los periodistas y colaboradores de La Razón y de ABC? Que una cosa es la línea editorial y otra completamente distinta es la forma que tiene cada periodista de expresarse.
En este punto en concreto sí tiene razón y en ningún momento se la he quitado.
pues ese punto en concreto es lo único que he estado afirmando desde el principio puede que algunos de los argumentos que he usado para intentar explicarselo sea con lo que no esta deacuerdo.
Posiblemente sea eso. Yo he mostrado principalmente mi desacuerdo con esta intervención:
Por cierto, advierto anonadado leyendo la razón que los fenómenos estos escriben Guecho o Gecho en lugar de Getxo.
Con un par, Arriba España!!
Y con esto sí me he sentido ofendido, mucho más que con la pamplina esa del retarded.
Sigmund Freud escribió:Siento que lo de retarded le haya sentao tan mal, supongo que es uno de los inconvenientes de tener complejo de empollon.
Ser empollón no me causa ningún complejo. Es más, lo llevo con gran naturalidad y sin tratar de ocultarlo en ningún momento.
No me importa que la gente vea cómo soy, por lo que no necesito crearme varios usuarios, cada uno con su jerga propia.
Sirena Coja escribió:A ello añadiría que estamos cargando las tintas en el caso de un topónimo concreto porque le hemos visto escrito en su forma no castellanizada en periódicos de gran tirada como El País o El Mundo. Curiosamente, se nos da una higa que en esos periódicos, o en Deia, o en el Diario Vasco, ¡o en Gara!, escriban Rentería, cuando Rentería es la castellanización del topónimo vasco Errenteria. Ah, pero claro, la mayoría no lo sabemos, o no estamos acostumbrados a ver Errenteria, y nos parece que no hay ánimo político al escribir Rentería. Pero ¿no es lo mismo? Pues sí, lo es. Si un día de éstos les da a los dos o tres grandes diarios por escribir Errenteria, igual podríamos estar diciendo al cabo de un par de años que La Razón escribe Rentería con ánimo de provocar, y sería una conclusión tal falsa como absurda.
¡Joder! Tenía pensado poner este ejemplo mismo en mi mensaje anterior, pero ante la avalancha de respuestas que me venían a la mente y la longitud del texto que llevaba ya escrito se me fue el santo al cielo.
Bueno, te puntualizo: realmente no es Rentería la hispanización de Errenteria, sino al contrario. Actualmente existe un cierto esfuerzo para fomentar el uso de la forma vasca, pero ésta es una creación muy reciente. Desde el siglo XV o XVI se denominaba a la localidad únicamente como Rentería, no existiendo Errenteria. Lo que pasa es que, cuando se creó el llamado euskara batua o «vasco unificado» en la segunda mitad del siglo XX, una de sus normas es que ninguna palabra puede empezar por erre. Ésta es una norma heredada del dialecto vizcaino —en el que se basó el batua—, pero no se seguía en Guipúzcoa, por lo que nunca hubo necesidad de crear una nueva denominación para Rentería hasta hace muy poco.