¿Porque es ta mala la prensa española?

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
NORNA
ayatolesah
Mensajes: 2333
Registrado: 16 Abr 2003 23:22

Mensaje por NORNA »

Hay gente que solo tiene la salida de jugarse la vida para poder tirar hacia delante.


Esto sí que no. Es como decir que una se hace puta porque no le queda más opción. De eso nada. Quizá no le quede más opción en el caso de que quiera dinero "fácil" pero de ahí a solo tener esa salida, eso es una milonga. Quien quiera dedicarse a la lucha del tipo que sea, que lo haga con la cabeza bien alta (al menos mientras pueda sostenerla, je) pero que no diga que no tuvo otra salida.

Avatar de Usuario
Navajo
Pedazo de cabrón nativo
Mensajes: 3319
Registrado: 25 Feb 2003 23:13

Mensaje por Navajo »

¿Que tiene que ver la antiguedad de la modalidad?
No te he entendido eso


Que se está comparando a un deporte que ha ido evolucionando y mejorando para evitar lesiones graves con una simple pelea callejera.

Dar codazos en los ojos tambien vale? es que eso no lo habia visto.

Por eso, aunque una patada circular en al carotida se fulminante y el pobre desgraciado que la reciba quede KO absolutamente, no pasa de ser algo temporal.


Cierto, tengo entendido que con 500 patadas circulares a la carotida en tu carrera deportiva no tendrás problemas de circulación ni te saldrán varices nunca.
Hay gente que solo tiene la salida de jugarse la vida para poder tirar hacia delante.


Iba a alargar el post, pero se me acaba la pasta en el cibercafé y y el hijo de puta de el dueño no me fia más.

Creo que le voy a dar una paliza.
Pleased to meet you, hope you guess my name, but what's puzzling you, is the nature of my game.


Sympathy for the devil. Rolling Stones

Avatar de Usuario
¿Quien es este tipo?
Ulema
Mensajes: 9129
Registrado: 25 Jun 2004 02:10

Mensaje por ¿Quien es este tipo? »

No Navajo, lo enfocas mal.
No es una pelea callejera, en una pelea callejera te pueden hacer cualquier cosa y tu no tienes porque estar preparado.

En valetudo si, has entrenado mil veces que hacer para que on te den codazos en los ojos, has entrenado mil veces para evitar as estrangulaciones, has entrenado mil veces para evitar las luxaciones...

En el muay-thai vale dar codazos en los ojos, mirate un par de combates, no veras ninguno. Todos entrenan como parar los peores golpes, es muy dificil meter uno.

De todas maneras sigue siendo preferible un golpe que te deja ko y ahi acabo la cosa, que el que te suavize el golpe el famoso casco amateur y sigas recibiendo castigo.

Sobre la antiguedad, mira lo que te postee de la grecia clasica, a antiguedad no gana nadie.
Y el valetudo tambien a evolucionado para que los competidores tengan mas seguridad.
Por cierto, una curiosidad, ¿sabes porque se implantaron los guantes en el boxeo?

Tienes razon Norna, eso era lo que queria decir yo, pero no supe expresarme.
De todas maneras si fuera tan facil ganar dinero asi, lo haria mas gente.
PHresoak kalera, amnistia osoa!

GAJO ASKATUAK

Avatar de Usuario
Xavi Fernandez
Ulema
Mensajes: 3197
Registrado: 22 Sep 2003 01:43
Ubicación: A 6.25 m. del aro.

Mensaje por Xavi Fernandez »

Navajo escribió:
¿Que tiene que ver la antiguedad de la modalidad?
No te he entendido eso


Que se está comparando a un deporte que ha ido evolucionando y mejorando para evitar lesiones graves con una simple pelea callejera.

Dar codazos en los ojos tambien vale? es que eso no lo habia visto.


Tengo la jodida impresion de que cuando escribo, especialmente de deportes, ni cristo me lee. Entre esto, el de los raids, el de Eurosport con VLADENKA y alguno de basket y su importancia en el forito....

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Comparar el valetudo con el boxeo es como comparar la pachanga con Mozart.

Ignorantes.

Al menos no nos toméis por tontos proclamando que somos nosotros quienes no somos capaces de apreciar las virtudes de semejante cafrada.

Subnormales.

Hay que joderse. Qué país.
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
¿Quien es este tipo?
Ulema
Mensajes: 9129
Registrado: 25 Jun 2004 02:10

Mensaje por ¿Quien es este tipo? »

Seguro que hace 40 años hubieras dicho lo mismo con el boxeo y el karate o el judo.

Cuestion de tiempo es todo.

¿Me vas a decir la audiencia de ese evento en USA?

Por cierto, este viernes mas.

Y ahora un ladrillo:

Hace ya casi cuatro años que practico vale-tudo. La gran mayoría de los practicantes llegamos a conocer el vale-tudo de la mano de diferentes disciplinas marciales (karate en mi caso), y con un nexo común: la curiosidad, la inquietud por conocer qué disciplina marcial es la más efectiva, en algunos casos con fines deportivos y en otros como medida de defensa personal. De una forma u otra topamos con un campeonato que alguien había creado en E.E.U.U. llamado “Ultimate Fighting Championship” o UFC; en el que luchadores de distintas artes marciales (sí, de esas artes marciales que todos practicábamos) se medían entre sí con el fin de probar cuál de éstas era más efectiva y por tanto, más real. Como en todo este tipo de organizaciones comerciales, se presentaban algunos de los luchadores más duros y más “curtidos” de las AAMM, en algunos casos auténticos desconocidos que por razones varias estaban convencidos de que su formación y sus conocimientos eran suficientes para demostrar que eran superiores a cualquier otro luchador. Durante estos comienzos pudimos ver combates bastante bizarros y pintorescos (luchadores de Sumo, karatekas, practicantes de nin-jitsu y un sinfín de artes marciales exóticas); en los que el resultado generalmente era el mismo: una pelea en la que a los 30 segundos los luchadores estaban desfondados y sobrellevaban la situación como si de una pelea de bar se tratase. Pero había una excepción, un brasileño de apellido Gracie (familia del organizador del evento) que haciendo gala de una clase y técnica muy superiores al resto y con una forma física nada llamativa, vencía a sus rivales prácticamente sin infringirles castigo: los llevaba al suelo proyectándolos y bien por medio de una estrangulación o técnica de luxación los hacía abandonar. Muchos de ellos no acababan bien de comprender qué les había ocurrido. Esta persona era Royce Gracie y su arte marcial el Gracie Jiu-Jitsu.

A partir de aquí uno comienza a investigar y descubre el increíble mundo del vale-tudo, que nace en Brasil de la mano de Hélio Gracie, y poco a poco debido a la contundente eficacia de su arte se va expandiendo por todo el mundo.

El vale-tudo que hoy en día conocemos es una evolución lógica de estos primeros esbozos, ha mejorado, se ha perfeccionado. Sus reglas y sus técnicas han sufrido una criba para poder adaptarse a los tiempos modernos, al deporte.

En el vale-tudo SÍ hay reglas, y son las mismas reglas que en la mayoría de AAMM. En vale-tudo por paradójico que pueda resultar, se protege la integridad del luchador por encima de todas las cosas. Por poner un ejemplo, en ningún evento profesional se permiten golpes a la nuca, cabezazos, etc…Se trata de un duelo entre dos luchadores en el que prima su preparación y su condición física, no se premia la violencia ni la sangre, se prima la técnica y el talento. Allí donde la mayoría de gente puede ver una “lucha callejera” los practicantes o amantes de este deporte vemos una estrategia, donde hay un luchador que domina todas las distancias y ha sido entrenado en disciplinas de combate olímpicas como pueden ser el judo, la lucha libre olímpica y el boxeo.

Hoy en día existen más de 400 eventos diferentes de vale-tudo por todo el mundo; pero los dos más importantes son el UFC (E.E.U.U.) y el Pride (Japón). Se trata de organizaciones profesionales donde los luchadores son tratados como lo que son: deportistas. Se les paga bolsas millonarias, se realizan ruedas de prensa, campañas de publicidad, entrevistas en televisión… El vale-tudo en estos países no solo se puede ver por la TV, sino que comparte cartel en canales de pago con el resto de eventos deportivos: NBA, NFL, boxeo…Pero España no es E.E.U.U. ni Japón, aquí aún estamos empezando.

En Japón el vale-tudo no sólo es aceptado, sino que se trata de un deporte de culto, donde multitud de personalidades de la vida social, política y deportiva se dan cita para poder ver en primera fila a los mejores luchadores del mundo. En E.E.U.U. actores, modelos, deportistas, etc., acuden constantemente a estos eventos y se declaran incondicionales de muchos de los luchadores (Shaquille O´Neal, Cindy Crawford, Nicholas Cage, Juliette Lewis…).

Hemos de ser conscientes que en muchos casos las informaciones ofrecidas por nuestros medios no es tratada con la imparcialidad que debería, y así esa máxima de algunos periodistas sensacionalistas de “no dejes que la verdad te estropee una buena noticia” es explotada hasta la saciedad. Hemos de mostrarnos más críticos con algunas de las informaciones que nos llegan y no podemos asimilar como correcto todo lo que se nos ofrezca sin contrastarlo.

A lo largo de esta semana, a los practicantes de vale-tudo se nos ha tachado de racistas, violentos, incultos e incluso animales gracias a un reportaje emitido por la cadena Tele-5 el lunes 31 de enero de 2005.

Con respecto a esta situación me gustaría aclarar que:

Particularizando sobre la Academia Alianza:

- Un equipo de vale-tudo lo componen un conjunto de personas de diferentes niveles sociales, económicos y culturales; con diferentes ideales políticos o religiosos. A cualquier integrante de éste se le exigen unas reglas de comportamiento y conducta durante los entrenamientos y en su relación con el resto de componentes del equipo, independientemente de los supuestos referidos al comienzo del punto. En este reportaje emitido el pasado lunes y donde se cuestionaba el buen nombre de la Academia Alianza y de algunos de sus luchadores, tratándolos de racistas; se omitió deliberadamente el hecho de que en esta academia entrenan luchadores de raza negra, rusos, brasileños, árabes…y decir aún más, el organizador del evento que el reportaje menciona es árabe también. Curioso, ¿no?

- Un luchador no es responsable de las actuaciones o de la organización de un evento, es simplemente un participante de éste y no tiene relación con el desarrollo u organización del mismo.

- En el evento “Spain Vale Tudo” organizado en Mislata en verano de 2004, existían unas reglas y absolutamente todos los luchadores eran conscientes y estaban completamente de acuerdo con éstas.

- La academia no tiene responsabilidad alguna de la asistencia de menores al evento.

Con respecto al vale-tudo en general:

- Sólo existe una muerte en los más de 40 años de historia, la de Douglas Dedge, de 31 años de edad, el cual a pesar de haber sufrido repetidos desmayos durante los entrenamientos los días previos al evento y haciendo caso omiso al consejo del médico de la organización para que no participara en el evento, subió por su propia cuenta y riesgo al ring. El utilizar este hecho como arma arrojadiza hacia el deporte y sus practicantes es completamente absurdo e ilógico ya que en cualquier deporte mueren al año más deportistas por causas físicas derivadas de su práctica que en toda la historia del vale-tudo

- Los árbitros de vale-tudo no sólo tienen la responsabilidad sino también la obligación de detener el combate en el preciso momento que alguno de los luchadores dé signos de abandonar, o bien de no poder repeler alguna de las técnicas que se le están aplicando en ese momento (la figura del K.O. técnico, muy frecuente en boxeo).

En referencia al reportaje:

- El famoso reportaje de cámara oculta, no es sino una burda manipulación de la verdad. Si bien no estaba permitido el acceso con cámaras al recinto, esto obedece a razones claramente comerciales. A pesar de esto, las medidas tomadas en este aspecto no fueron particularmente rigurosas y a lo largo del evento se ve gran cantidad de gente haciendo fotos y grabando vídeos. ¡Qué gran labor de investigación la de colarse en un evento donde El Corte Inglés vende las entradas! A este particular comentar que algunas de las imágenes supuestamente tomadas de sobornos para acceder con material de grabación al recinto son un claro montaje. Periodismo de investigación hubiera sido grabar una de esas supuestas “peleas clandestinas” a las que la periodista hace referencia y que veladamente relaciona con la práctica del vale-tudo; pero claro, eso lo hacen periodistas de verdad. Es más fácil ir al Corte Inglés.

- Es claramente calumniante el hecho de que la fuente médica consultada, sin conocimiento alguno de la práctica real de este deporte y la preparación física de los luchadores mencione la utilización de sustancias ilegales sin ningún tipo de prueba que refuerce y dé credibilidad a su argumento. Y más todavía, cuando existen pruebas reales de deportistas de otras disciplinas que sí usan estas sustancias ilegales. ¿Es legal afirmar esto sin pruebas médicas que lo confirmen?

- Las declaraciones de los diferentes representantes de Federaciones y Asociaciones deportivas no dejan de ser igual de válidas que la opinión de cualquier persona. De hecho, gran cantidad de deportistas de talla olímpica están compitiendo en este momento en Japón y E.E.U.U. en diferentes eventos de vale-tudo: Randy Couture, Hidehiko Yoshida, Rulond Gardner…Recientemente, el presidente de la federación internacional ha aparecido en el último evento del Pride anunciando un acuerdo con esta organización para permitir y potenciar que aquellos luchadores que deseen competir en vale-tudo puedan hacerlo sin ningún tipo de problema y la mayor cantidad de facilidades posible.

- Se ha insinuado constantemente en el citado reportaje que el vale-tudo es una práctica ilegal, o al menos es el efecto que ha causado en parte de la sociedad. Como practicantes no podemos sino expresar nuestra hilaridad ante este trabajo manipulado con una información sin contrastar; pero lo que sí nos preocupa es la imagen que se ha querido dar del deporte que practicamos, que en ningún caso es ilegal y cuenta con una federación en España llamada F.I.D.A.M. (Federación Internacional de Artes Marciales), y esperamos que el día de mañana existan más, donde los deportistas que compiten están asegurados con el convenio de la Mutualidad General Deportiva, que es exactamente el mismo que el de las federaciones del Consejo Superior de Deportes. Añadir, además, que todos los luchadores tuvieron su correspondiente reconocimiento médico, seguro y unidad médica a su disposición en caso de lesión.

- Con respecto a la nomenclatura, todo el mundo sabrá que viene del portugués “vale todo”, definiendo lo que en teoría es una pelea callejera. De la definición a la práctica hay una gran diferencia por la evolución que este deporte ha sufrido con el paso del tiempo (en pro de la integridad de los practicantes). Esta voz se usa en España concretamente por defecto, ya que es de origen brasileño y como tal se conserva el nombre. Creemos firmemente que se ha puesto el grito en el cielo sin necesidad alguna, ya que por ejemplo en E.E.U.U. también se le denomina “MMA” (artes marciales mixtas, en inglés); y si en lugar de darle su nombre original lo llamáramos con un nombre similar al que usan los americanos no existiría tal polémica.

Por último, decir que es vergonzoso el hecho de que se origine una trifulca en un ring, y más vergonzoso todavía lo es que sea un luchador del propio evento el que tome parte en ella, por eso se hace autocrítica y se ponen medios para que estas situaciones no vuelvan a suceder. El equipo Alianza ha sido consciente de ello y también se tomaron medidas en los días posteriores al evento. Pero igual de vergonzoso es generalizar e incluir en el mismo saco a todos los luchadores del evento, e incluso practicantes de vale-tudo (o MMA, como lo quieran llamar) en general. Por eso consideramos que se ha faltado al respeto a un colectivo de personas que diariamente salen de su trabajo o clases para entrenar en los gimnasios o academias de su ciudad con la misma ilusión de superarse que pueda tener cualquier deportista de otra disciplina, y como tales merecemos ser tratados con respeto y objetividad. Y que la crítica venga de una información contrastada; no de una burda manipulación disfrazada de “reportaje-denuncia”.

¿Por qué no se nos permitió derecho a réplica?
¿Por qué este equipo de T5 se presentó en la academia Alianza sin explicar de dónde y a qué venían, mintiendo sobre la finalidad del reportaje?
¿Qué credibilidad tiene una periodista que a los 5 minutos de presentar su trabajo como abanderada de la moral y la ética, está tocando el miembro de uno de los compañeros de plató o manteniendo conversaciones soeces sobre los dedos que utiliza para introducírselos por el ano?
¿Es esto realmente periodismo?

PHresoak kalera, amnistia osoa!

GAJO ASKATUAK

Avatar de Usuario
Nicotin
Manuel Fraga Iribarne
Mensajes: 12343
Registrado: 25 Feb 2003 13:25
Ubicación: ...ale ...pira.
Contactar:

Mensaje por Nicotin »

Seguro que hace 40 años hubieras dicho lo mismo con el boxeo y el karate o el judo.


No.

Cuestion de tiempo es todo.


No.

¿Me vas a decir la audiencia de ese evento en USA?


¿Y yo qué sé? Supongo que debe tener bastante audiencia por aquellos lares, al menos en la costa oeste, pero la verdad es que no tengo ni idea.

Pero no te confundas. El que yo admire ciertos aspectos de la cultura norteamericana (que los admiro) no significa que prefiera la sociedad americana a la mía o que no piense que para unas determinadas cosas están muy jodidos de la cabeza, o que muchas modas que importamos de USA son precisamente las peores y las más garrulas (lo cual dice mucho -y no bueno- de nuestro nivel cultural e intelectual como nación) y no las que deberíamos importar.

Mientras tú y cuatro garrulos más defendeis el "valetudo", en USA también tienen audiencia y público ciertas formas de hacer entertainment a cuyo nivel no podemos ni soñar en aspirar aquí.

Es una pena que importemos las hamburguesas grasientas y no los ranchos sexuales, por ejemplo, y por no citar algo estrictamente "cultural".
The bigger the headache, the bigger the pill. Call me the big pill.

Avatar de Usuario
curreta
Ulema
Mensajes: 5584
Registrado: 26 Abr 2003 10:27
Ubicación: Razón Aqui.

Mensaje por curreta »

¿Que son ranchos sexuales?
A la vuelta pasé por al lado de la tuya casa, saqué la cabesa desde mi hauto y grité: CHURETICAS!

una bandada de gabiotar alzó el vuelo, el sol iba sumerjiendose entre las montañias y solo me contestó el eco de mi propia vos...

Avatar de Usuario
Navajo
Pedazo de cabrón nativo
Mensajes: 3319
Registrado: 25 Feb 2003 23:13

Mensaje por Navajo »

Seguro que hace 40 años hubieras dicho lo mismo con el boxeo y el karate o el judo.


Hace 40 años teniamos por aquí boxeando a Pedro Carrasco (una pena que terminase sus días siendo más conocido por ser el ex de) al Pequeño Alí, Pepe Legrá (este acabo un poco sonao contando chistes en tele 5) a Evangelista.

Y fuera pues a Alí, Foreman, Carter... vamos si hace 40 años me dices que esto aún no tenía ya tirón.


Quizas cuando "El club de la lucha" y la pelis de Van Dame y Tsong Po (siempre se llama así el malo de las pelis de el miserias este) se conviertan en un clasico de el cine quizas eso se empiece a considerar un deporte.

Edito para preguntar yo tambien en mis ansias de saber al igual que Curreta...

Que es un rancho sexual, aquí se puede hacer aunque sea en una granja?
Pleased to meet you, hope you guess my name, but what's puzzling you, is the nature of my game.


Sympathy for the devil. Rolling Stones

Avatar de Usuario
¿Quien es este tipo?
Ulema
Mensajes: 9129
Registrado: 25 Jun 2004 02:10

Mensaje por ¿Quien es este tipo? »

En los deportes de contacto siempre pasa lo mismo.

El boxeo en España, tuvo un bajon despues de esos años dorados que bien me nombras, donde los pugiles de la elite española no podian vivir de el, tenian que tener su trabajo a parte, y esto hizo que en europa bajaramos mucho el nivel que hasta entonces teniamos.

Eso es porque se puso la sociedad en contra de el, le tildaban de salvaje y demas cosas.

Con el valetudo pasa ahora igual, lo que me sorprende es que la gente que tuvo que vivir eso cuando defendia al boxeo, ataque ahora esto.

Ah claro, que para vosotros no es deporte sino lucha callejera, y yo pregunto: ¿donde esta la linea que separa lo uno de lo otro?

El boxeo es deporte, cuando digo deporte me refiero a deporte de contacto, en boxeo no se dan patadas asi que la linea debe de estar en las patadas, pero en taekwondo o karate, se dan patadas y es deporte tambien.
¿Sera entonces en que se puede ir al suelo en la pelea?
En judo o lucha grecorromana se puede ir al suelo.

Entonces, ¿donde esta la diferencia?
PHresoak kalera, amnistia osoa!

GAJO ASKATUAK

Responder