¿Hace un EJH de la astronomía?

Adoradores de Margarita Landi (Q.E.P.D.), seguidores del Matías Prats, Gafa-Pastas afiliados a El Pais, histéricos del Diario de Patricia...
Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Yongasoo escribió:
hace especulaciones sobre Europa, y en este caso erróneas, como describirla con una cordillera ecuatorial rocosa o decir que estaba formada de hielo macizo.


O sea que confundía Jápeto con Europa. Que en la wiki dicen que Jápeto(¿no había un nombre más feo para ponerle?) esta hecho de hielo.


No, boludo. Arthur C. Clark tenía bien claro que Europa era una luna de Júpiter y Jápeto de Saturno. Pero cuando escribió la novela no había tantos datos como hay ahora, y tuvo que especular. En el caso de Europa se equivocó más que en el de Jápeto. En el caso de Jápeto no se le ocurrió lo de la cordillera ecuatorial (que, curiosamente, sí se le ocurrió para Europa; erróneamente, porque Europa no tiene cordillera ecuatorial, y menos de roca). En el caso de Jápeto atinó diciendo que tenía dos hemisferios bicolores. Y juraría (y esto lo imagino, aunque no lo sé seguro) que entonces no había imágenes de Jápeto para sustentar esa invención. Aunque igual sí.

Respecto a lo feo del nombre, a mí me va gustando, aunque lo prefiero en latín/inglés: Iapetus.


¿Será hielo de agua o de otras cosas?


¿El de Europa? De agua. De lo contrario no estarían tan entusiasmados con la posibilidad de encontrar vida en su (supuesto) océano subterráneo.

Avatar de Usuario
Yongasoo
Ulema
Mensajes: 24437
Registrado: 22 Ago 2003 09:44

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Yongasoo »

En el caso de Jápeto no se le ocurrió lo de la cordillera ecuatorial (que, curiosamente, sí se le ocurrió para Europa; erróneamente, porque Europa no tiene cordillera ecuatorial, y menos de roca).


Boludo, me refería a eso que comentás, no a que se confundió de planeta.

De Arthur C. Clarke pasaban unos documentales hace tiempo, que básicamente eran él sentado en una silla en el patio de su casa de Sri Lanka hablando, entrecortado con representaciones de lo que estaba comentando, cuando hablaba de astronomía eran muy interesantes, pero de vez en cuando se le iba la olla mal y empezaba a hablar de calaveras de cristal y cosas asín.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18422
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Esta noche hare un post sobre el cinturón, otro sobre planetas enanos y quizas alguno de regalo. Lo de 2001: En la peli es en Júpiter porque en pantalla los anillos de Saturno quedaban mal, para las siguientes novelas lo reescribió en Júpiter

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

De Arturito C. Clark agrego que era trutxón y sospechoso de pagar a mancebos srilankeses para lo de los agujeros negros.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18422
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Bueno, vamos a hablar del cinturón de asteroides, el que está entre Marte y Júpiter.

Como ya ha explicado Urdu, el descubrimiento viene a raiz de la ley de Titius-Bode, que a partir de unos números daba en unidades astronómicas la situación de los planetas. Aplicando esta ley resulta que debía de haber algo entre Marte y Júpiter, asi que los astrónomos se lanzaron a buscar como posesos. Aclarar que hoy la ley de Titius-Bode sigue sin explicación científica, y tras el descubrimiento de Neptuno, que no cumplía la ley, se cree que es simplemente una coincidencia.

A lo que íbamos, que estamos en 1800 y entre los emjores astrónomos de Europa (Messier, Herschel, y otros amiguetes hasta un total de 24) deciden dividirse el cielo en regiones de 15 grados para investigar a ver que es lo que hay. Su objetivo era dejar definido el sistema solar. Al año siguiente un italiano que no pertenecía al club va y tiene la osadía de descubrir un nuevo planeta justo doden la ley de Titius-Bode predecía, y lo llamó Ceres. Para alivio de los grandes olbers, uno de sus miembros, descubrió Palas unos meses después, en total encontraron 4 antes de que Napoleón se liara la manta a la cabeza, y con ello la astronomía como que no parecía importante, total que hubo que esperar hasta 1845 para localizar el quinto, y desde entonces no han parado. Actualmente hay localizados algo mas de 220 000 y quedan por catalogar un huevo mas de ellos. Ahora se estima que hay entre 700 000 y 1,7 millones de asteroides con un diámetro de al menos un kilómetro en el cinturón, asi que haced cuentas de lo que hay por ahí.

Cuando se descubrieron se pensaba que eran los restos de un planeta que fue destruido por "algo", pero en total la masa del cinturón se cree que no excede el 4% de la de la luna, de ella la mitad esta concentrada en los 4 asteroides mayores (los números 1, 4, 2 y 10), y solamente Ceres ya agrupa el 32% e la masa del cinturón. Por este motivo tienden a ser redondeados, aunque sólo Ceres tiene la masa suficiente para ser mas o menos esférico, siendo así el único planeta enano que existe antes de Neptuno. Recordemos que planeta enano es aquel con suficiente masa para alcanzar el equilibrio hidrostático (forma bonita de decir ser esférico) pero que no ha limpiado su órbita (es decir, que tiene basura a su alrededor). Para ser mas claros respecto a este ultimo concepto, tiene que haber capturado, comido o pegado al patada a lo que le rodea, de forma que todo lo que queda con lo que pueda chocar en su órbita no altere esta.

En la actualidad se cree que mas que un planeta que explotó el cinturón es uno que no llegó a formarse. La teoría actual predominante respecto a formación de planetas es acreción de planetesimales, esto es, la gravedad va uniendo el polvo, formando bolitas de piedra que se van uniendo entre ellas y todo hasta juntar todo lo de la órbita y cerca en un cuerpo, En el caso del cinturón la influencia de Júpiter evitó que el proceso acabara, con lo que lo mas que se consiguió fue Ceres, que no llega a los 1000 km de diámetro.

Jupiter es el matón del sistema, el dicta las normas, por ejemplo tiene los huevos mas grandes que los de un político y todo cometa importante o trozo de piedra de importancia que se cruca en su órbita se lo jala, y esto es bueno, porque se ha merendado muchas cosas que hubiesen destrozado la Tierra, y con la masa que se gasta, (mas que la de los otros cuerpos del sistema solar combinados) influye en todas partes. Una cosa chuletia que tiene es que puede permitirse sus propios minicinturones de asteoides, esto son asteroides que han quedado atrapados en sus puntos lagrangeanos, conocidos como "los troyanos". Estos puntos son regiones del espacio donde la gravedad del planeta es igual a la que ejerce el sol, asi que las cosas que entran ahi si no reciben un impulso nunca se moverán. (en realidad casi todo los planetas tiene troyanos, pero lo de Júpiter es tan brutal que cuando se refieren a troyanos a secas se sobreentiende que son los de Júpiter)

En definitiva que la culpa del cinturón es de Júpiter. E incluso modelos de formación muestras que en las primeras etapas de formación muchos planeta sson expulsados del sistema, así que Júpiter puede haber mandado a paseo eternamente por el espacio a muchos hermanitos de la Tierra.

Dentro del cinturón hay grupitos de amigos, llamados familias. Suelen tener la misma composición y siguen orbitas de inclinación similar. Se cree que vienen de un cuerpo que recibió una buena hostia y se rompió. Por ejemplo la familia Vesta se cree que se originó cuando algo se encontró de golpe con el polo sur de Vesta, dejándole un bonito cráter y muchos amiguitos de menos de 10 km de diámetro, algunos de ellos llegaron a la Tierra, y son una clasificación de meteoritos (los HED). En el caso de Ceres se lo catalogaba como cabeza de una familia, hasta que analisis detallados observaron que no era igual que sus amiguitos, a Ceres y otros como el que parecen ser de una familia pero no lo son se les llama "entrometidos" (interlopes).

Centrémonos un poco en Ceres, ya que al ser el único planeta de la zona merece un poco de consideración. Como he dicho existe la teoría de los planetesimales, auqnue en su caso existe la opción de que se creara en el cinturon de Kuiper y se quedase a vivir en nuestro barrio, el caso es que de tantas hostias e calentó, y se convirtió en una bola de fuego que se dividió en capas como la tierra, con volcanes y placas y todo eso, pero al ser tan poca cosa se enfrió hace ya mucho tiempo y ahora esta muerto del todo. Su superficie está cubierta de hielo, un poco al estilo de Europa. De hecho tiene mas agua congelada que el agua fresca que hay en la tierra. Incluso puede tener una miniatmósfera de escarcha.

Y con esto y un bizcocho no se que mas contaros de momento sobre nuestros amiguitos, los millones de asteroides aburridos del cinturon, esperando que alguien les atice para largarse. Cuando Dawn llegue sabremos mas de esta zona.

PD: Toma ladrillaco

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12517
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por mayhem »

Aún ando por medio hilo, pero quisiera apuntar algo, que a los duchos os hará bostezar pero espero que a los más infieles les llame la atención como lo hizo conmigo:

¿Qué pasaría si comprimiéramos la Luna hasta el tamaño de un guisante? Que se convertiría en un agujero negro, claro. ¿Y qué le pasaría entonces a la Tierra?

Pues nada.

Los agujeros negros, a pesar de su gran densidad, no dejan de ser objetos espaciales como cualquier otro, con sus rotaciones, sus asociaciones y demás, por eso la Tierra seguiría rotando alrededor del Sol al mismo ritmo y la Luna-bujeronegro seguiría ahí enfrente de la Tierra.

Eso sí, no nos iluminaría una mierda por la noche.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Pues Mayhem, hablo ahora de supuestas, pero no creo que un cuerpo rocoso pueda comprimirse al tamaño de un guisante de ninguna manera. Creo que eso es privilegio exclusivo de bolorrios de plasma incandescente. Y como antes ha dicho ranchera, tendría que tener unas dimensiones determinadas como estrella para que se colapse por su propia gravedad cuando el gas que le hace de combustible se termine. De manera que a la Luna nunca le pasará nada parecido.

Pero supongamos que ocurre por alguna ley ignota como las de Star Treck, en la que los malos enviaban bujeros negros a zamparse planetas... Hombre, yo de agujeros negros no sé gran cosa, pero a mí me parece que la Luna ya tendría una masa razonable como para mirarla con recelo.

Pero yo tengo una duda para ranchera:

¿Existe alguna ley/teoría que marque algún límite para el tamaño que pueda tener un cuerpo rocoso? Es decir, según la dinámica de la acreción, un cuerpo rocoso puede seguir aglutinando polvo y piedras hasta crecer... ¿hasta dónde? ¿Podría darse un Júpiter rocoso?

Avatar de Usuario
mayhem
Ulema
Mensajes: 12517
Registrado: 24 Feb 2003 14:41
Ubicación: Twickenham

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por mayhem »

Yaaa, bueeeeno, me refería a aglutinar toda esa masa en el tamaño de un guisante por arte de magia, no por un proceso natural.

Avatar de Usuario
Urdu
Angela Chanin Izaguirre
Mensajes: 5447
Registrado: 14 Nov 2003 21:00

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por Urdu »

Tanta masa para tan poco espacio tendría que "embudar" el espacio. No sé si como para zamparse la Tierra, pero yo no me fiaría. Está demasiado cerca.

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18422
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Re: ¿Hace un EJH de la astronomía?

Mensaje por rianxeira »

Pues respecto al tamaño máximo ni zorra, por lo que veo a esas cosas se las denomina supertierras, y va hasta 10 veces la masa terrestre, con mas masa son gigantes gaseosos. supongo que tendrá que ver con los puntos de fusión y evaporación y la presión de los materiales que los conforman.

PD: he buscado y he encontrado esto:

http://www.bautforum.com/space-astronom ... adius.html

Mas o menos por la mitad viene lo mas interesante

Responder