4ª jornada: Sr.Taimado Vs Montgomery

historia viva [todos los partidos de la temporada 2003-2004, en peiperviú y con los comentarios de michael robinson en lo que el ojo (de urdu) no ve]
Avatar de Usuario
bud spencer
Mojahedín
Mensajes: 677
Registrado: 06 Mar 2003 12:09

4ª jornada: Sr.Taimado Vs Montgomery

Mensaje por bud spencer »

Editaré el post cuando sepa el nombre del posteador que ocupará el puesto dejado por penetreitor.
EL tema: películas de ciencia ficción Vs películas basadas en hechos reales.
Tenéis hasta el 18 de este mismo mes.

Empieza el Sr. taimado.
Última edición por bud spencer el 13 Ene 2004 16:09, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Si no le importa, Bud, esperaré una confirmación antes de empezar. No me apetece tener que volver a invalidar una redación por motivos ajenos a mi y pertenecientes al caos producido por los últimos eventos del P.C.

Gracias y disculpas a mi oponente.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Bueno, no hay confirmación alguna, pero no voy a tener al Sr. Montgomery esperando hasta que lleguen a avisarnos.

Bueno, Sr. Montgomery, los dos jugamos con la ficción a favor, pues si unas son basadas en un hecho real pero añaden su parte de ficción, las otras, son totalmente ficticias pero tienen el componente de la “ciencia”.
Esto, siempre que el árbitro no se refiera a las instant movies cuando dice “basadas en hechos reales”. No, no creo.

Por lo tanto, habría que separar bien lo que es ciencia ficción de lo que es la ficción a secas.

Creo que lo que se debe debatir aquí es la aportación de cada tipo de cine a la sociedad, porque lo que no podemos, ahora, es ponernos a discutir si a usted le gusta más esto o aquello.

Bien, pues puestos al tema, prefiero defender la aportación que ha tenido, tiene y tendrá en la sociedad, el cine basado en hechos reales.

Por si acaso, dejémonos de ver ese tipo de cine como el cine de las tardes en el cual aparece el odiado cartelito de “Esta película está basada en hechos reales”. No me refiero a ese tipo de cine, pues, si bien se ha ganado, por la incompetencia de algunos productores ese latiguillo, no es más que un tipo de cine de bajo presupuesto y poco gusto, lo cual, dicho sea de paso, no siempre tiene que ir unido.

El tipo de cine que o defiendo, tiene un componente histórico, ya que trata temas, o bien históricos o bien del pasado más reciente. Incluso puede tratar de un posible futuro cuando la obra en cuestión está sacada a partir de hechos reales que estudian una posibilidad futura.

No voy a entrar a hablar del cine como arte, si no como valor. Y es en ese punto, donde puedo decir que hay miles y miles de cintas hechas a partir de sucesos reales que acumulan millones de datos que tal vez, si no es por ellas, habrían perdido el interés del público en general.

Si bien, una de las aportaciones de este tipo de cine, es fomentar a que algunos grupos de personas se aficionen o se interesen por un temas en concreto. Para bien, o para mal. Pero fomentan la documentación.
Pero están hechas desde una visión real de la vida, hablan de algo que nosotros hemos palpado en algún momento de nuestra vida, bueno, nosotros, o nuestros antepasados.

Una película “ñoña” como Titanic, hizo que mucha gente supiera como eran tratados ciertos pasajeros en esa época y cómo murieron y de que forma murieron. Gracias a esa película, se quintuplicó el número de páginas web dedicadas a aportar datos sobre ese caso y de ahí a otros casos del mundo de la náutica. La verdad, es que hacia muchos campos más como el submarinismo y de ahí a la investigación submarina y la robótica.
Todo por una película basada en un hecho histórico.
Como ese ejemplo, hay más. Cada uno conoce, por lo menos, uno.

¿Qué me dicen de la mayoría del cine bélico? Del bueno, claro. Está todo basado en hechos reales. Si no todo, porque sería documental, los hechos que le rodean, sí.
La lista de Schindler podía ser una.

Es que generalizar con “basado en “hechos reales” es lo que tiene, que puede coger una película como El Pianista y tienes una película “basada en hechos reales”. Puedes ir a otro extremo cinematográfico y alquilar Miedo y asco en las Vegas y ¡Bingo! Otra película “basada en hechos reales”.
Dan mucho juego en cuanto a temática.

Otro punto a favor es que las películas de este tipo pueden tener muchos más puntos de vista, ya que dependiendo de quien la produzca, el punto de vista será más o menos objetivo, pero se tratará siempre de una historia sacada a partir de una investigación. No se trata de inventar toda la trama y su contexto.

Aunque haya veces que se desvaríe, pero ya lo he dicho, el punto de vista también es más voluble que en otro tipo de cine, pues siempre hay mayor cantidad de datos para contrastar e interpretar.

El cine basado en hechos reales, es casi todo el cine. Así de rotundo. Ahora, si tiene el gusto mi contrincante, que me haga apearme de la burra. Pero antes de intentarlo, tenga en cuenta que los motivos a esgrimir son diversos, contundentes y sobre todo, obvios.

Piensen en unas pocas cintas como ejemplo:

La misión.

Huracán (La historia de Rubin Huracán Carter).

Miedo y asco en Las Vegas.

Los Intocables.

Sleepers.

Fargo.


Que decir de casi todas las películas sobre la mafia...¡¡Tremenda aportación!!, ¿o no?

Ahora, piensen en una película que haya marcado al cine desde sus inicios y, casi seguro, estarán pensando en una película basada en hechos reales.

Un saludo.

Avatar de Usuario
bud spencer
Mojahedín
Mensajes: 677
Registrado: 06 Mar 2003 12:09

Mensaje por bud spencer »

El plazo de este combate se extiende hasta el próximo viernes 23. Pero espero que lo solucionéis mucho antes.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Yo también.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Monty, esta semana, sóloDios sabe si podré postear. En principio, el lunes podré. Te pido que apures un poquito y escribas en cuanto puedas. Ya de alargar esto, que sea poco.

Después, posíblemente, tengas tú más tiempo para réplica, pues si me piro, lo dejaré escito en un rato que pueda antes de marchar.

Venga, hombre. Hablamos de cine, no intentamos solucionar la pobreza en el mundo.

Un saludo.

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

Tarde, pero allá voy.

Nunca está de más recordar que la ciencia ficción y la fantasía son géneros culturales imprescindibles para reconocer y analizar el género humano. Y esto es así porque la ciencia ficción se caracteriza por contar historias que tendrían lugar en sociedades tecnológicamente distintas a la nuestra; supone el punto más alto de la creación cultural ya que prácticamente todo ha de inventarse, pero sin perder de vista que debe parecer real.

El cine es el elemento perfecto para que una historia se pueda reflejar con millones de matices, y precisamente es este medio donde la ciencia ficción encuentra a su mejor aliado, ya que se puede representar visualmente cosas que nunca se han visto. A la vez, esto engendra una dificultad que no debemos pasar por alto: el cine basado en hechos reales debe modelar exteriores, decorados, situaciones, etc. para ajustarse a la realidad, lo que no está exento de complicaciones, pero el cine de ciencia ficción debe inventar todo eso, adelantándose a su tiempo, lo que es muchísimo más complejo y por tanto más meritorio. Me parece más valiosa una película de ciencia ficción, en este punto, al ser más difícil su realización.

Al visionar una película la mayoría de nosotros pretendemos pasar un buen rato alejándonos de las preocupaciones y de la rutina, así que mejor que atender a una historia imposible no hay nada. Imagínese usted la situación: vive usted en la periferia de Madrid, en donde la juventud no pasa por uno de sus mejores momentos acuciada por el fracaso escolar y la precariedad laboral; hete aquí que decide usted ir al cine de la esquina, y se atreve a ver Barrio. Menudo plan. Para eso, me siento en un banco a comer pipas a ver como mis vecinos adolescentes tiran petardos mientras su madre les llama a voces desde la ventana de la cocina. La opción potente hubiera sido ver, por ejemplo, Horizonte Final, en donde aprendemos que si mezclamos a partes iguales agujeros negros, largos viajes interplanetarios, científicos delirantes y militares aprisionados por deseos de venganza ciega, obtenemos la maldad pura. Y si ese aprendizaje no nos sirve de nada, como mínimo habremos pasado un buen rato, entretenidos y con un punto de turbación. Pero se pasa enseguida, porque sabemos que esas naves no existen. Cuando voy al cine no voy a sufrir, así que si me toca pegarme algún susto con alguna película de terror, prefiero que sea con algo que de momento no me va a tocar padecer en carne y hueso.

Y es que necesitamos rodearnos de esperanza de que nuestra vida sea mejor, más fácil, más cómoda. Yo necesito la invención inmediata de la teletransportación, y como se que de momento no es posible pulsar un botón en el pecho y decir: "A la glorieta de Carlos V, por favor", para instantáneamente aparecer el El Brillante para comerme un bocata de calamares -que, por supuesto, no va a suponer ninguna carga para mi organismo porque previamente habré ingerido una píldora anticolesterol y otra eliminatoxinas-, pues lo más parecido es ver Star Trek para ver lo bien que le queda el mono a Leonard Nimoy.

No podemos dejar de recordar los viajes en el tiempo y sus consecuencias. ¡Cómo no reconocer en Regreso al Futuro una de las mayores obras de entretenimiento de todos los tiempos! Poder viajar a lugares que nadie de tu tiempo ha podido jamás pisar, sólo está al alcance de la ciencia ficción, que es capaz de recolocar personajes fuera de su época y que todo parezca normal.

Esta es la verdadera virtud del cine de sci-fi: parecer REAL. Algo que ya tiene conseguido el cine basado en hechos reales por definición, y que la ciencia ficción tiene que conseguir a cada paso. ¿Alguien puede encontrar verdaderas incongruencias en la maravillosa trilogía de Star Wars? Todo parece real, George Lucas consiguió someternos a su dictado haciendo que algo totalmente inventado, más allá de nuestro tiempo y de nuestro espacio, parezca que forma parte de nuestra cultura más profunda, nada es absurdo, todo es espectacularmente familiar.

Si me dan a elegir, como es el caso, me quedo con la ciencia ficción. Puro entretenimiento, sin preocupaciones, sin que nadie le tenga que dar sus ojos a nadie a no ser que los pierda en un duelo a sable laser, sin que los parados sean un problema en Yavin V o en la luna de Endor, dónde algún lumbreras siempre puede resucitar al protagonista después de ser asesinado, o en el peor de los casos comunicarse con él de manera extrasensorial.

Un saludo.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Avatar de Usuario
Sr. Taimado
Mojahedín
Mensajes: 968
Registrado: 15 Dic 2003 14:41

Mensaje por Sr. Taimado »

Buenas, Sr. Monty.

A algunos les parecerá un poco largo, pero les aseguro que vale la pena.
De todas formas, si no quedan satisfechos, el Sr. Bud, tan amblemente como siempre, les devolverá el importe de sus asientos.

Empecemos que llevamos retraso.

Sr. Monty escribió:Nunca está de más recordar que la ciencia ficción y la fantasía son géneros culturales imprescindibles para reconocer y analizar el género humano. Y esto es así porque la ciencia ficción se caracteriza por contar historias que tendrían lugar en sociedades tecnológicamente distintas a la nuestra; supone el punto más alto de la creación cultural ya que prácticamente todo ha de inventarse, pero sin perder de vista que debe parecer real.


Bueno, Sr. Monty, mis felicitaciones por su (malogrado) intento de camuflar una fanfarronería, que ni usted mismo se la cree, en su primer párrafo.
Como se dice en mi tierra: “Olé tus cojones”.

Así que para usted, la ciencia ficción, supone el punto más alto de la creación cultural…

Y, ¿cuánto dice que le va a durar el lapsus?

A ver, a ver. Que todo haya que inventárselo, no está directamente relacionado con la creatividad cultural.

Ejemplo.

Si yo me invento una mierda de historia de alienígenas con una seria adicción a las patatillas bajas en aceite y, que por ello, van a conquistar la tierra con sus pepinillos láser y sus banderillas inter-estelares, me dirá que , como todo es inventado (incluya también decorados y demás) ¿es un punto alto de creación cultural?

No.

A ver, ya le he dicho que no confunda la ficción con la ciencia ficción, pero nada, usted se hace el sordo.

Fíjese, usted, en La lista de Schindler; los decorados, el guión, la música…etc. Ahora mire usted hacia abajo y verá su punto de creación cultural saludándole con la mano.

Es así, no se puede comparar el trabajo que da adaptar una historia a la realidad sin que se note una aberración, con el trabajo que puede dar una película en la cual si hay una cagada, el director puede ampararse en que es así, porque:
¿quién si no él va a saber cómo son las mujeres ladilla y su ropa de domingo?

Sr. Monty escribió:El cine es el elemento perfecto para que una historia se pueda reflejar con millones de matices, y precisamente es este medio donde la ciencia ficción encuentra a su mejor aliado, ya que se puede representar visualmente cosas que nunca se han visto.


¡¡Pare el carro un momento.!!

Ahora, quizás vea usted el porqué de que yo no quisiera hablar del cine como arte y sí como valor.

A ver, le echaré una mano en su propio campo.

La literatura es el elemento perfecto para que una historia se pueda reflejar con millones de matices, y precisamente es este el medio donde la ciencia ficción encuentra a su mejor aliado. Ya que se puede representar cosas que nunca se han visto. ¿Dónde?

En la imaginación.

Encuentre usted algo mejor para representar cualquier matiz. Adapte al cine usted mejor un novela de Julio Verne que su propia imaginación.

¿Ahora entiende el porqué de querer hablar del cine como valor?


Sr. Monty escribió:A la vez, esto engendra una dificultad que no debemos pasar por alto: el cine basado en hechos reales debe modelar exteriores, decorados, situaciones, etc. para ajustarse a la realidad, lo que no está exento de complicaciones, pero el cine de ciencia ficción debe inventar todo eso, adelantándose a su tiempo, lo que es muchísimo más complejo y por tanto más meritorio. Me parece más valiosa una película de ciencia ficción, en este punto, al ser más difícil su realización.


Bueno, bueno. Tampoco nos confundamos ahora. Le voy a dar dos puntos para que vea por dónde se cae su teoría:

1.- Usted, me dirá que diferencia hay entre montar una película en la cual haya que representar una historia del siglo dieciocho y una en la cual haya que inventar el escenario desde cero. ¿Cuál lleva más trabajo de doumentación?
Pero documentación, no elucubraciones de pitonisos de esos que nos hacían ver que el actual siglo veintiuno, la Tierra, iba a ser en un alto porcentaje robótica.

¡¡Oh!! ¡¡El año 2000!! ¿Recuerda esas imágenes en las películas de ciencia ficción en las cuales, según su “documentado” director, guionista o productor, ahora estaríamos transportándonos en aerodeslizadores (no es referencial a regreso al futuro) y de paseo de fin de semana a la Luna?

Pues eso, Sr. Monty, da igual. ¿Por qué? Porque es una película de ciencia ficción y se le da esa licencia.
Ahora, de ahí a que sea meritorio, hay un trecho muy grande que no se puede englobar a la hora de hablar del cine de ciencia ficción de forma genérica.
Su demérito está en esa misma licencia.


2.- La realización de estas películas no es más difícil.
Un aparato que sirva para algo que hay que imaginarse y que a saber qué hace y a dónde nos lleva y, que además, su tecnología es tan avanzada que nadie en nuestro tiempo puede saber cómo lo hace…Es fácil de inventar.

Llega una caja de galletas surtidas con una capa de papel de plata y unas gotas de pintura de dedo para que no se sepa qué es y lo que hace.
Bueno, si usted le añade unas lucecitas…Hasta puede ser una máquina de hacer universos.

Aquí donde la ven, esta caja podría ser nuestro origen
Imagen

Entiéndame. No discuto si es más cara una cosa u otra. Pues si bien, la nueva triología de la guerra de las galaxias ha llevado un trabajo inmenso y mucho dinero, le pongo el ejemplo de Titanic y compare…

La realización de estas películas, depende de lo que la productora quiera que sea al final el resultante. No es más difícil realizar una película de ciencia ficción. Pero sí que lleva más trabajo de documentación histórica una película que se basa en hechos reales.

Por lo tanto, independientemente de lo costoso que sea (por o tanto, del empeño que haya por hacerla bien) lo que usted apunta como mérito, es demérito y licencia artística.

El mérito está en que cuando veas una película basada en hechos reales, reconozcas esa realidad. Eso es difícil.

¿O acaso sabe usted lo que es un Condensador de Fluzo? (o debería decir de flujo, ya que creo que era flux capacitor, ¿no?)

Sr. Monty escribió:Al visionar una película la mayoría de nosotros pretendemos pasar un buen rato alejándonos de las preocupaciones y de la rutina, así que mejor que atender a una historia imposible no hay nada.


Ya, la mayoría, sí. Esto se lo dejaré como licencia de ficción.

Sr. Monty escribió:Imagínese usted la situación: vive usted en la periferia de Madrid, en donde la juventud no pasa por uno de sus mejores momentos acuciada por el fracaso escolar y la precariedad laboral; hete aquí que decide usted ir al cine de la esquina, y se atreve a ver Barrio. Menudo plan. Para eso, me siento en un banco a comer pipas a ver como mis vecinos adolescentes tiran petardos mientras su madre les llama a voces desde la ventana de la cocina.


Pero, vamos a ver, Sr. Monty. En otros combates me lo podía esperar, pero en usted, no.

A qué viene ahora ampararse en la creación de un ambiente propicio para su argumentación.

Aqui tienen, el Sr. Monty (segundo por la izquierda) documentándose para el Posting Catch
Imagen


Y si en vez de eso, la ambientación la hace en la facultad de Historia...

Ande,ande, que seguro que tenía más argumentos como para ponerse ahora a ambientarse propiciamente amparado en la triste historia de un barrio marginal.

Hable de cine, que es a lo que hemos venido.

Sr. Monty y su piedra filosofal escribió:La opción potente hubiera sido ver, por ejemplo, Horizonte Final, en donde aprendemos que si mezclamos a partes iguales agujeros negros, largos viajes interplanetarios, científicos delirantes y militares aprisionados por deseos de venganza ciega, obtenemos la maldad pura.


Ya, pero si recuerde que hay que batirlo constantemente, si no, se corta la mayonesa.

¿Eso quiere usted que aprenda alguien? Mejor dicho, qué dice que se aprende de eso…


Si quiere maldad pura, pruebe a ver Johny cogió su fusil.
Igual saca conclusiones distintas sobre lo que es la maldad pura.

Sr. Monty escribió:Y si ese aprendizaje no nos sirve de nada,


Delo por hecho. No se olvide de dónde ha ambientado usted el relato.

Sr. Monty escribió:como mínimo habremos pasado un buen rato, entretenidos y con un punto de turbación.


Hombre, no voy a ser yo el que le niegue al cine de ciencia ficción su fin primero, que es, como el de cualquier película, entretener. Si le falta eso, apaga y vámonos.


Sr. Monty escribió:Pero se pasa enseguida, porque sabemos que esas naves no existen. Cuando voy al cine no voy a sufrir, así que si me toca pegarme algún susto con alguna película de terror, prefiero que sea con algo que de momento no me va a tocar padecer en carne y hueso.


Y, digo yo, si no hay que perder de vista que debe parecer real, usted se asusta con demasiada facilidad, ¿no?

Además, mire usted por donde no conocía yo su cara masoquista.

No le llega con la vida real que además, quiere ser asustado con algo irreal.
¡Con lo fácil que es ver el telediario!

Sr. Monty escribió:Y es que necesitamos rodearnos de esperanza de que nuestra vida sea mejor, más fácil, más cómoda.


Hombre, yo no le llamaría necesidad. Eso puede hacernos caer en la desorientación.
Prefiero llamarle capricho, no necesidad.
Hay un mundo de diferencia.

Sr. Monty vestido con el mono azul de Spock escribió:Yo necesito la invención inmediata de la teletransportación, y como se que de momento no es posible pulsar un botón en el pecho y decir: "A la glorieta de Carlos V, por favor", para instantáneamente aparecer el El Brillante para comerme un bocata de calamares -que, por supuesto, no va a suponer ninguna carga para mi organismo porque previamente habré ingerido una píldora anticolesterol y otra eliminatoxinas-, pues lo más parecido es ver Star Trek para ver lo bien que le queda el mono a Leonard Nimoy.


Con todo el respeto, usted lo que necesita es un poco de ejercicio y un despertador que suene de verdad.

Confunde el capricho con la necesidad.

¿Necesita la teletransportación? ¿Es usted una de esas personas que son tan necesarias en momentos muy puntuales y en lugares muy puntuales, que un medio de transporte “normal” no le vale?

No creo que necesite la teletransportación, necesita vitamnas y lo que antes he enumerado.

Ahora, que si usted palía esa necesidad con una película de ciencia ficción, supongo que esa necesidad es la misma que se tiene a la hora de ver una película porno.

Es una comparación extraña, lo sé, pero es que hay necesidades que se sacian con una película y otras con la realidad. Usted mismo. Si sacia sus necesidad con el cine de ciencia ficción, espero que nunca necesite dinero con verdadera necesidad, porque le veo “forrándose” viendo Falcon Crest.

Sr. Monty escribió:No podemos dejar de recordar los viajes en el tiempo y sus consecuencias.


¿Podríamos cambiar el verbo recordar por imaginar?

Es que empiezo a estar incómodo en esta continua confusión de planos.

Sr. Monty escribió:¡Cómo no reconocer en Regreso al Futuro una de las mayores obras de entretenimiento de todos los tiempos!


Cierto, nadie lo niega. Es UNA de las mayores. NO LA MAYOR. Sería ingenuo negar que es una historia verdaderamente genial. Ahora, que de ahí a englobar todo el cine de ciencia ficción en su magnanimidad...

De todas formas, no se ve igual ahora que con doce años, ¿no?
¿O debo seguir pensando en que usted sabe lo que es un condensador de fluzo?

Entre usted y yo, cuando digo saber, me refiero a una explicación razonada sobre su funcionamiento.

Sr. Monty escribió:¿Alguien puede encontrar verdaderas incongruencias en la maravillosa trilogía de Star Wars? Todo parece real, George Lucas consiguió someternos a su dictado haciendo que algo totalmente inventado, más allá de nuestro tiempo y de nuestro espacio, parezca que forma parte de nuestra cultura más profunda, nada es absurdo, todo es espectacularmente familiar.


Sé que aún no nos conocemos lo suficiente como pedirle esto, pero…

Sr. Monty:
¿me invitaría a conocer su casa y a su familia?

En el caso de que sea aceptada mi petición:

¿Tengo que llevar armas?

¿Voy en taxi o pillo una nave al vuelo?

¿Si me abandona el desodorante durante la cena, pensarán que es la fuerza que me acompaña?

En fin, que la película es buena, pero no se pase usted con lo de familiar, que seguro que si le lee esto su padre o su madre, le da un gorrazo que lo…¿desintegra?

Sr. Monty escribió:Si me dan a elegir, como es el caso, me quedo con la ciencia ficción.


Nos ha jodido…No vas a elegir ahora mi opción.

Sr. Monty escribió:Puro entretenimiento,


Sí, es cine. De eso se trata.

Sr. Monty escribió:Sin preocupaciones,


Es cine, de eso se trata.

Sr. Monty escribió:Sin que nadie le tenga que dar sus ojos a nadie a no ser que los pierda en un duelo a sable laser, sin que los parados sean un problema en Yavin V o en la luna de Endor, dónde algún lumbreras siempre puede resucitar al protagonista después de ser asesinado, o en el peor de los casos comunicarse con él de manera extrasensorial.


Esto último, además de salirse de lo que es la ciencia y meterse de lleno en la ficción, entra dentro de sus gustos personales. Pues otra persona defendiendo su mismo tema, puede odiar esa película y todo lo que le rodea.

Sr. Monty escribió:Un saludo.


Otro.
Imagen

Avatar de Usuario
Montgomery
Mulá
Mensajes: 1268
Registrado: 01 Ago 2003 13:13

Mensaje por Montgomery »

En un primer momento, supongo que fruto de una ilusión, pensé que en este combate íbamos a hablar un poco de cine. Pero resulta que desde el principio mi contendiente ha elegido la opción de la demagogia más barata con tal de convencer al árbitro; me tomaré la licencia de enmendarle la plana: demagógicos podemos ser todos, lo comprobará usted en unos instantes. Ahora, de cine, como nos ha demostrado fehacientemente a todos, no todo el mundo tiene capacidad de opinar sabiamente. Usted se encuadra en este grupo.

Antes de pasar a desgranar sus tristes intervenciones insistiré tan solo en un punto que considero clave: tanto el cine basado en hechos reales como el cine de ciencia ficción se toman múltiples licencias que los separan de la realidad. La diferencia fundamental entre uno y otro se encuentra en la magnitud de estas licencias, y la libertad de creación de este tipo de cine es lo que le hace más interesante frente al más "realista".

Empecemos con su primer post. En sus primeras (aproximadamente) ciento cincuenta palabras no dice usted absolutamente nada. Intenta establecer tímidamente la separación entre un tipo de cine y otro pero, a pesar de escoger una manera de elegir totalmente ventajista -se queda usted con TODO el cine que no tenga componente científico, ya sean historias verídicas o totalmente inventadas-, no consigue más que dar la impresión de no saber que elegir. Y es que al leer su primer post tuve una impresión que más tarde he confirmado: usted solo quería pasar turno lo más rápidamente posible para poder lanzarse a los quotes con la -triste- idea de que así podría ocultar su falta de argumentos y su nula capacidad de hacer una defensa digna de una parte del séptimo arte como el cine basado en hechos reales. Como ejemplo las primeras líneas que merecen la pena ser reseñadas:

Todoparamí Taimado escribió:El tipo de cine que o defiendo, tiene un componente histórico, ya que trata temas, o bien históricos o bien del pasado más reciente. Incluso puede tratar de un posible futuro cuando la obra en cuestión está sacada a partir de hechos reales que estudian una posibilidad futura.


Pues yo pensaba que iba usted a defender solamente el cine basado en hechos reales, pero claro, como parece que no tiene suficiente chicha a la que agarrarse, pues tambien el futuro. ¿Cómo va a entrar dentro de su clasificación el cine "del futuro" basado en acontecimientos que "ya han sucedido"? Pues eso, perdóneme, entraría más dentro de mi categoría que de la suya, pero si quiere puede usted tambien defender el cine de ciencia ficción como opción, ya que se pone. Bueno, pensándolo bien, mejor no, porque es capaz de destrozar una opción interesante a la hora de ver una película. Supongo que alguna vez le habran explicado que en el discurrir espacio-temporal en el que vivimos los humanos el futuro va despues del pasado, e incluso del presente, y no se puede tener una visión de lo que sucederá en el futuro sin inventar cosas. Amigo, hacer una película del futuro, es ciencia ficción.

Sr. Taimado escribió:No voy a entrar a hablar del cine como arte, si no como valor. Y es en ese punto, donde puedo decir que hay miles y miles de cintas hechas a partir de sucesos reales que acumulan millones de datos que tal vez, si no es por ellas, habrían perdido el interés del público en general.


Millones de datos parece que no cuadra con el público en general, ¿no cree? Espero que no quiera hacernos pensar que la mayoría del público acude a las salas de proyección con ánimo escolástico... Siendo generoso, ciertos acontecimientos puntuales de nuestra historia han sido reflejados con acierto en el cine, pero como usted mismo afirma en su segundo post, contradiciéndose sin darse cuenta, lo que cuenta para ese tipo de trasmisión de conocimientos son los libros. Sí, y esos si que valen para el público en general, porque valen para todos. Personalmente soy un entusiasta, es conocido, de la Historia de la primera mitad del siglo XX, y le aseguro que como "valor" prefiero leer las memorias de Churchill, el análisis de los cercos de la Segunda Guerra de Antony Beevor, la descripción del horror del nazismo de Burleigh o el detalle del paso de la compañía Easy por Europa de Ambrose, por delante de ver películas, excelentes por otro lado, como El Pianista o Salvar al Soldado Ryan. Para lo que le vale una película que reúna millones de datos es para que nadie la alquile en el videoclub, no se engañe. La ciencia ficción tiene la fantástica cualidad de entretener sin aleccionar, no pretende nada más que hacernos pasar un buen rato, lo que coloca al cine basado en este tipo de creación literaria en una posición de privilegio, al poder utilizar todos los recursos disponibles por el cineasta para el objetivo principal del cine: el entretenimiento.

Sr. Taimado escribió:Si bien, una de las aportaciones de este tipo de cine, es fomentar a que algunos grupos de personas se aficionen o se interesen por un temas en concreto. Para bien, o para mal. Pero fomentan la documentación.


¡Anda leche! Ahora resulta que el cine basado en hechos reales fomenta la documentación. Eso es como decir que los programas de petardeo rosa fomentan la buena salud cardiovascular. Creo que con este pseudoargumento se ha pasado usted tres o cuatro pueblos. Pase que no siga usted un hilo de razonamiento claro del asunto que tratamos, pase que acapare casi todas las opciones para su beneficio, pero que intente hacernos pensar que la gente acude al cine con una libreta para anotarse todo aquello que después va a buscar en la Enciclopaedia Britannica para documentarse, ya es de traca. Insisto en lo comentado en el párrafo anterior, no se engañe. La gente va al cine para divertirse y para entretenerse, y para eso, la mejor opción es la ciencia ficción, no es necesario que nos apunte usted estas teorías tan disparatadas.

Sr. Taimado, que cuando lo escribe es cuando se aclara, escribió:(...)están hechas desde una visión real de la vida, hablan de algo que nosotros hemos palpado en algún momento de nuestra vida, bueno, nosotros, o nuestros antepasados.


Sí, claro. Lo mismo es "nosotros" que "nuestros antepasados". ¡Con la cantidad de posibilidades que tiene usted para defender su opción, y se acaba haciendo unos líos tremebundos con el tiempo! Es lo que pasa al intentar abarcar demasiado. Le explico, una cosa es el cine histórico, con sus virtudes y sus defectos, y otra cosa es el cine basado en hechos reales contemporáneo. Y no tiene nada que ver uno con el otro. Ha pensado usted que sumándolos iba a obtener ventaja, pero lo único que ha conseguido es una amalgama pegajosa que ya quisieran para sí los productores de tela asfáltica. Así no nos aclaramos. Me hubiera gustado leer las razones por las que el cine basado en hechos reales supera al cine de ciencia ficción, pero no, me he tenido que conformar con esto. Así no hay manera.

SuperTaimado escribió:Una película “ñoña” como Titanic, hizo que mucha gente supiera como eran tratados ciertos pasajeros en esa época y cómo murieron y de que forma murieron. Gracias a esa película, se quintuplicó el número de páginas web dedicadas a aportar datos sobre ese caso y de ahí a otros casos del mundo de la náutica. La verdad, es que hacia muchos campos más como el submarinismo y de ahí a la investigación submarina y la robótica.


¿Y no acabó con el hambre en el mundo? Porque parece que es lo único que le falta. Venga, hombre. Si piensa que nos vamos a creer que gracias a Titanic se investiga hoy en día más en robótica submarina es que sobrestima nuestra imaginación y nuestra ingenuidad. Pregúntele usted a Fernández Tapias si la peliculita en cuestión hizo que variara un ápice cualquiera de sus líneas de negocio... Titanic es una superproducción con un ídolo juvenil de protagonista, lo que le hizo alcanzar altísimas cotas de audiencia, y es, en sus propias palabras, una película ñoña. Y lo primero no quita lo segundo. Antes que ver Titanic prefiero ver 2001: Una Odisea en el Espacio, que al fín y al cabo tambien es la historia de un gran viaje, y no es ñoña. (Por cierto, que no se por qué razón escribe usted esta palabra entrecomillada, su significado está claro y es perfectamente aceptada por la RAE desde hace montones de años).

Sr. Taimado, de lo bueno lo mejor, de lo mejor lo superior, escribió:¿Qué me dicen de la mayoría del cine bélico? Del bueno, claro.


Nos ha fastidiao. Del bueno. Es que yo suponía que solo hablábamos de cine bueno. Ahora, parece que de cine bueno sólo puede hablar usted, porque en su segunda intervención,

Sr. Taimado, siendo tremendamente injusto, escribió:Si yo me invento una mierda de historia de alienígenas con una seria adicción a las patatillas bajas en aceite y, que por ello, van a conquistar la tierra con sus pepinillos láser y sus banderillas inter-estelares, me dirá que , como todo es inventado (incluya también decorados y demás) ¿es un punto alto de creación cultural?


Si usted se inventa esa mierda, y encima hace una mala película con esa historia, además de encarcelar a su productor habría que decirle que no tiene ni puta idea de cine -aunque claro, no me ha contado usted con que presupuesto contaría, ni con que actores, ni con que distribución... seguro que eso hasta lo considera secundario-. Pero claro, resulta que cuando yo hablo de cine de ciencia ficción, usted interpreta directamente que englobo tambien a las producciones de serie B. Cuando usted habla de cine bélico SOLO se refiere al bueno. Coño, pues haber empezado por ahí. Si quiere podemos repartirnos otros papeles, usted defienda el cine bueno, y yo defenderé el cine malo, que a lo mejor así me gana. ¡Pues vaya un ventajismo! Caballero, ¿tengo que aclararle que cuando yo defiendo el cine de ciencia ficción me estoy refiriendo al del calidad? ¿O es que acaso he nombrado El ataque de los tomates asesinos como obra cumbre del género? Por favor, por favor. Trucos tan baratos a mis años...

Sr. Taimado escribió:Es que generalizar con “basado en “hechos reales” es lo que tiene(...) Dan mucho juego en cuanto a temática.


Que quiere que le diga, si lo dice usted todo. Generalizar no está bien, sobre todo si se quiere defender una opción dignamente, y no como ha hecho usted, que hasta se me estan quitando las ganas de volver a ver Hermanos de Sangre. Y aunque den beaucoup de jeu -sí, el carrusel es lo que tiene- usted no lo aprovecha lo más mínimo, porque siguen si aparecer en su escrito, y mira que he tenido tiempo para leerlo, sus argumentos a favor de ese cine que tengan visos de realidad, y no esas chorradas acerca del aumento de las ansias de saber de los espectadores y del desarrollo de la robótica submarina.

Sr. Taimado escribió:Otro punto a favor es que las películas de este tipo pueden tener muchos más puntos de vista, ya que dependiendo de quien la produzca, el punto de vista será más o menos objetivo, pero se tratará siempre de una historia sacada a partir de una investigación.


Ese puede ser un punto a favor para una película de autor, que nos puede contar el color de los gayumbos del parado de turno como le salga de las narices. Pero para una película histórica, que es el ejemplo principal que usted está usando, no es una buena cosa la subjetividad. Pero claro, como en el resto de su texto, usted intenta nadar y guardar la ropa, porque cuando se da cuenta de lo que ha escrito, remata con un "el punto de vista será más o menos objetivo". Subjetivo, señor mío, se dice subjetivo. Y una película histórica con una visión subjetiva no vale un pimiento. Se trata de contar las cosas tal y como sucedieron, añadiéndole todos los matices propios del cine para que el espectador se entretenga. Si quiere usted subjetividad a la hora de ver una película, me parece que se ha equivocado de opción y lo que necesita es la ciencia ficción.

Sr. Taimado escribió:Aunque haya veces que se desvaríe, pero ya lo he dicho, el punto de vista también es más voluble que en otro tipo de cine, pues siempre hay mayor cantidad de datos para contrastar e interpretar.


Sí sí, ya lo ha dicho, insiste usted en el desliz, al menos es coherente en su incoherencia. Pero el punto de vista precisamente debería ser MENOS voluble en otro tipo de cine, precisamente por la cantidad de datos. Si tiene usted millones de datos, ¿cómo va a usted poder aplicar su punto de vista? Estaría desvirtuando la historia, porque la verdad es la verdad, lo diga Agamenón o su porquero. Cuando la manera de ver las cosas del director más ampliamente se puede aplicar a la cinta que crea es en las historias que no tienen nada que ver con la realidad, precisamente porque tiene pocos datos reales que contrastar... Insisto, si quiere usted inventarse cosas, lo mejor es que se dedique al cine de ciencia ficción, porque como haga usted películas históricas lo llevamos claro.

Sr. Taimado escribió:El cine basado en hechos reales, es casi todo el cine.


Eso quisiera usted. Pero afortunadamente para los que disfrutamos ampliamente del entretenimiento del cine no es así. Y usted lo sabe.

Creo que voy a terminar, me resisto a comentar ninguna de sus citas de su segundo post porque me daría vergüenza ajena. Pero no quiero despedirme sin matizar un error -otro- en el que ha caído usted al nombrar una de mis películas favoritas, que no es otra que Fargo. Presenta usted Fargo como ejemplo de cine basado en hechos reales; supongo que usted cae en la trampa tendida por los hermanos Cohen, que colocaron al principio de la cinta el script "This is a true history" (esta es una historia real). Pues nada más lejos de la realidad, estimado contendiente. Como ellos mismos se han encargado de decir cada vez que se les ha preguntado acerca del tema, la historia que se cuenta en Fargo es totalmente inventada. Los hechos, los personajes, incluso algunas localizaciones, son creación de los guionistas sin ningún paralelo en la realidad. En realidad no le culpo, el propio protagonista de la cinta, William H. Macy, siempre creyó que era una película basada en hechos reales, pero podría usted haberse documentado un poquito (¿no era para eso para lo que servía su cine?).

A mí Peter Stormare siempre me parece un actor de ciencia ficción.

Un saludo.
Una de cada tres cosas que digo es mentira.

Avatar de Usuario
bud spencer
Mojahedín
Mensajes: 677
Registrado: 06 Mar 2003 12:09

Mensaje por bud spencer »

Montgomery Wins!!!

Sr. Taimado has cometido dos errores fundamentales. Uno, el tomar una concepción demasiado abierta y generalista del calificativo "basado en hechos reales". Has tomado el "basado" y "realidad" como un gran paraguas en el todos los géneros cinematográficos tenían cabida (sí, hasta el basado en el pasado sobre el futuro), cuando en realidad el debate versaba sobre dos géneros y no sobre documentación y libertades artísticas. Me hubiera gustado verle argumentando a favor de los bodrios casposillos de sobremesa sobre una madre que tiene que sacar adelante a su familia porque su marido es un enamorado de la televisión, el beisbol, la superbowl, la cerveza nacional, la cerveza de importación y de su compañera de trabajo. Pero no.
El segundo error, como bien ha apuntado Montgomery ha sido el trasladar el debate a "yo defiendo cine bueno y ud. malo".

Enhorabuena al ganador y felicidades a ambos por el combate.

Cerrado