Charly Gaul, uno de los mas grandes escaladores de la historia, ha fallecido. De esos grandes, ya solo queda vivo Bahamontes. Los otros son Fuente (el Tarangu) y Pantani.
Dejo aqui su hazaña mas recordada. La mitica y durisima etapa del Bondone que se sube este año en el Giro y supongo rendiran merecido homenaje a Gaul.
CHARLIE GAUL EN EL BONDONE
8 de Junio de 1956, el Giro llegaba al monte Bondone tras un largo recorrido por los Dolomitas. Si bien este puerto no es tan duro como el Stelvio o el Mortirolo, sí lo suficiente como para dinamitar la carrera. El luxemburgués Charlie Gaul, uno de los mejores ciclistas de aquella decada partía en un principio como favorito, pero tras haber cometido bastantes errores en las primeras etapas parecía descartado para la lucha por la maglia rosa.
La etapa comenzó con algo de frío, pero en mitad de la ascensión de los Dolomitas empezó a apretar el calor. Fornara, el líder, era el favorito para esta etapa. Al llegar a las faldas del Bondone, como por arte de magia, se empezó a oscurecer el cielo, comenzó a llover, a diluviar, a granizar, tras haber caído la temperatura hasta ¡10º bajo cero!.
Muchísimos ciclistas, entre ellos Bahamontes, empezaron a retirarse; incluso a 14 kms de la cima, donde estaba situada la meta, el propio líder Fornara se bajó de la bicicleta. Charlie Gaul que había hecho toda la ascensión en solitario entró en la meta victorioso, aún tuvó fuerzas para mover ligeramente su mano derecha en señal de victoria. Después, cayó incosciente. Cuando despertó no recordaba nada de los últimos 5 km. Charlie Gaul ganó ese Giro...
Texto extraido de "El Alpe D'Huez" Editorial Plaza & Janes adaptado por Juan Moreno y José Antonio Moreno
1.- Que Gaul murio justo dos años despues de uno de los mitos modernos del ciclismo....el tan querido Chava Jimenez.
2.- Que, por supuesto, la noticia no ha aparecido en ningun sitio.....supongo que los periodicos futboleros le dedicarian como mazimo una mini columna. Eso si, cualquier minimo caso de presunto dopaje merece una pagian entera.
Un tal Copolillo escribió:Conociendo un poco el modo de ser de los italianos, me imagino que habrá tortas por ganar en el Bondone. Mucho más de las ya habituales en una etapa de alta montaña. Gente como Simoni o Garzelli tienen, al margen de la calidad mayor o menor que se les pueda atribuir, un carácter muy fuerte, y un respeto muy grande por la historia de este deporte. En Italia, además, los extranjeros que se han dejado la piel en el Giro son ADORADOS....por eso no gusta nada Armstrong, que no participó NUNCA (ni siquiera antes de la enfermedad) en el Giro de Italia (¡¡¡y en los últimos 2 o 3 años en ninguna prueba en Italia!!!), y por eso Indurain, por ejemplo, es queridísimo. Ya dije aquí que el Tarangu probablemente sea el no italiano más amado por los aficionados italianos, que no olvidan jamás sus duelos con Merckx. Koblet y Gaul son otros de los corredores que los italianos sitúan como dioses de este deporte, por encima de algunos con más palmarés. Charly Gaul dejó una huella profundísima en el Giro, donde sus dotes de extraordinario escalador brillaban entre tanto gigante dolomítico. Gaul, además, iba mucho mejor con frío que con calor (al contrario que Bahamontes....por eso Bahamontes se hundío el día del Bondone....sí, LA GENTE NO SE ACUERDA, PERO BAHAMONTES ERA UNO DE LOS GRANDES FAVORITOS AQUEL DÍA...Y POR ESO GAUL SE DERRITIÓ MÁS D EUNA VEZ EN LOS PIRINEOS, CON 40 GRADOS A LA SOMBRA, MIENTRAS EL TOLEDANO VOLABA POR EL TOURMALET....CLARO QUE UN PAR DE DIAS DESPUÉS GAUL ERA CAPAZ DE LLEVAR A BAHAMONTES CON EL GANCHO EN LOS ALPES Y ROMPER LA CARRERA, COMO SUCEDIÓ EN LA FAMOSA ETAPA DEL 59 QUE LE DIÓ EL TRIUNFO FINAL AL ÁGUILA DE TOLEDO), lo cual hacía que surgiera a menudo entre la niebla y el frío, como un espectro, en las condiciones fantasmales de etapas del Giro, para poner todo patas arriba. Pero la etapa del Bondone es algo especial. Ya dije en su día que no la conozco de primera mano, pues no había nacido, pero todo lo que mi padre y mi abuelo me contaron, más lo que he leído, la sitúan como la ÚNICA ETAPA COMPARABLE A LES ORRES,y, sin duda, COMO LA MÁS DURA Y ÉPICA DE LA HISTORIA DEL CICLISMO...aquel día, en cosa de 20 minutos, se produjo un cambio de temperatura de más de 30 grados!!!!!!!!! Gaul pedaleaba ajeno a todo, mientras los demás, hombres de posguerra, curtidos por la vida, lloraban al borde la cuneta, o extraviaban la mirada....
Charly Gaul pedaleó en estado de semiinconsciencia los últimos 5 kms del Monte Bondonde aquel día......Si alguno de vosotros ha visto la foto en la que los carabineri lo llevan en brazos como a un niños pequeño, sabrá de qué estoy hablando....pedaleaba porque no sabía decir que no, porque ese automatismo lo llevaba metido en lo más profundo de su ser (sólo es comparable a eso la anécdota del cuidador ciego de Coppi, un mítico gurú de deportistas, cuyo nombre ahora no recuerdo, que le metió a Coppi tan dentro el ciclismo que le pedía adoptar posición de ciclista para dormir, como un niño adopta la fetal).....ni aquel día, ni nunca después pudo responder Charly Gaul a preguntas sobre lo sucedido en los últimos 5 kms de la etapa...NO SE ACORDABA.....NUNCA SE ACORDÓ.....IBA TOTALMENTE IDO....pero aquel día el maillot de Faema (que luego patrocinó a Merckx en sus primeros triunfos en Giro y Tour) se convirtió en algo divino, en algo sagrado para los amantes del ciclismo..
Marco-Polo escribió:Charly Gaul ganó el Giro en 2 ocasiones (la primera con 23 años y medio) y en una el Tour (con 25 años y medio).Ha fallecido dos días antes de lo que hubiera sido su 73 cumpleaños.
Fué un hombre de carácter más bien tirando a huraño,ya en sus tiempos de ciclista,carácter que le acompañó hasta el fín de sus días.Hace unos 10 años estuve en Luxemburgo y pregunté por él;me dijeron que vivía en una casa que se había construido en el bosque,apartado del mundanal ruido,gordo y barbudo,pero hace unos 4 años volví a preguntar por él y me dijeron que había vuelto a coger la bicicleta y tenía mejor aspecto.
Hablar de Charly Gaul es hablar de una de las mejores épocas del ciclismo,Gaul se las tuvo que ver con campeones de la talla de Bobet,Anquetil,Bahamontes,Riviére,Nencini,Baldini , Geminiani,Kubler ...Entre los velocistas se encontraban VanSteembergen,Poblet,Darrigade,Pierino Baffi,Van Looy.
En el Tour de 1955 ganado por Bobet y en el que Gaul fué 3º,en la etapa de Briancon (Galibier) ganó el luxemburgués (22 años entonces) aventajando al segundo,Kubler,en casi 14 minutos.En el Tour que ganó,1958,da el golpe de gracia bajo una lluvia glacial (para variar) en la etapa que finaliza en Aix-Le-Bains (5 puertos) en la que le vence con casi 8 minutos sobre el 2º,el belga Adrianssens,más de 14 sobre el hasta entonces líder Geminiani (que no era un cualquiera) y 19 sobre Nencini (vencedor del Tour de 1960).
El Tour que ganó Gaul finalizó con tragedia,ya que al disputar el último sprint en el velódromo del Parque de los Príncipes en Paris,Darrigade que había ganado 5 etapas cayó al chocar contra un comisario del Tour,el cual murió como consecuencia del impacto.La etapa la ganó Pierino Baffi,el padre del rival de Cipollini y también gran sprinter Adriano Baffi.
Un gran campeón Charly Gaul,descanse en paz.Seguro que Copolillo cumplirá lo prometido y nos deleitará en éste hilo con sus hazañas.
8 de Junio de 1956. Ese día se produce LA LEYENDA PURA en la historia del ciclismo, el momento más recordado, probablemente, por los aficionados verdaderos de este deporte.....es el día que se vincula para siempre con dos nombres, Monte Bondone y Charly Gaul. Yo no lo vivií directamente (lo leí), pero sí he oído a 4 o 5 personas que vivían entonces, y lo que se cuenta es alucinante, deja lo del Gavia del 88 (para los que lo tengáis más fresco) en un juego de nenazas cobardes. No exagero. Ese fue el día más duro sobre la bicicleta de una serie de hombre durísimos, nacidos alrededor del año 30, que tuvieron la segunda guerra mundial o la guerra civil española por infancia, cuya adolescencia fue una posguerra pobre y gris, hombres hechos a las más duras condiciones de vida que quepa imaginar. Hombres mucho más duros y resistentes que cualquiera de los superhéroes actuales. Ese día fue el de mayor sufrimiento para todos esos hombres. Ese día muchos lloraron de nuevo como niños. Muchos quedaron traumatizados para siempre. Pero todos ellos se hicieron héroes de leyenda. Y el más legendario fue Charly Gaul.
Para que se entienda algo, hay que dar algunso antecedentes a los más jóvenes. Estamos, como digo, en 1956. Apenas ha empezado en el ciclismo a permitirse el cambio de rueda por parte de auxiliares (antes llevaban la rueda al hombro y la cambiaban ellos). Son los primeros años con ese "lujo". Pero una enumeración de cualquiera de las condiciones en que se corre dejaría perplejo a más de uno hoy día: los maillots son de lana, rugosos, pican, escuecen la piel, abrigan poco en invierno y dan mucho calor en verano; las bicicletas pesan por lo general 6 kilos más que las de hoy día. Tener 6 cambios en la bici es lo normal. Algunos empiezan a probar con 8, pero no es general. Se suele tener que cambiar de bici entre llano y montaña (no por esnobismo o publicidad, como hoy día, sino porque los cambios nodan para todo, por deficiencias técnicas), momento que aprovechan los rivales para atacar.....Se ataca en los avituallamientos sin piedad, cuando uno se para a mear (Gaul perderá un Giro por culpa de un ataque de Bobet cuando meaba), cualquier debilidad es explotada brutalmente, PERO SIEMPRE CON UN INMENSO CÓDIGO DE HONOR Y CABALLEROSIDAD....el avituallamiento consiste en pastelitos de arroz y zancas de pollo...las carreteras son apestosas, volviéndose impracticables caminos de cabra cuando se puertos de montaña se trata.......esas son unas condiciones básicas para entender la hazaña de Gaul en el Bondone, sin eso no se entiende nada...... sigo....
El día 8 de Junio de 1956 nos encontramos en el Giro de Italia, al carrera donde se ha dado la mayor tradición épica en este deporte, la carrera con la mayor continuidad de campeones en su libro de oro, la carrera en la que todo cambia en cuestión de horas, si los Dolomitas estan por medio. Ese día 8 de Junio , antepenúltimo día de carrera, se afronta una etapa de 242 kms entre Merano y el Monte Bondone, en Trento. El kilometraje es normal, incluso escaso para la época, pero una barbaridad según los cánones de hoy día. Sobre todo tratándose de un perfil no llano. Aparte del final en el Monte Bondone, más de 18 kms de tremendo puerto, la jornada presenta otras 3 subidas!!! El Costalunga, el Passo Rolle, y el Passo Brocon.....subidas todas ellas de mucha entidad...la etapa va a ser decisiva.....además hay muchos candidatos a ganar el Giro aún, media docena, piensan muchos. El líder es Fornara. Pero la máxima amenaza se llama Federico Martin Bahamontes, que anda 5 o 6 sexto de la general, a poco tiempo (cosa de 3 minutos, creo recordar)...Charly Gaul no cuenta para nadie, es undécimo en la general, creo recordar que a 9 o 10 minutos del líder......hay muchos otors actores, corredores italianos de tronío, que aspiran a ganar...pero todos se fijan en Bahamontes.....tras saducir el árbol varias veces, algunos ya han cedido antes del Bondone...Bahamontes parece que va a machacar a todos en la subida final y ganar el Giro. Pero Fornara resiste, y va a ser muy duro de pelar....de nuevo, no se cuenta con Gaul, que también ha estado activo en la etapa.....en esto, sucede lo inimaginable, el inicio de la leyenda......pero antes, Gaul pierde terreno, parece claro que no tiene opciones, Fornara y otros se le van casi 2 minutos por delante en las estribaciones del puerto, en la zona de subida más suave, de falsos llanos......y, cuando se empieza a subir el Bondone en serio, sucede lo que hace de ese día algo único. El día había estado muy bochornoso, con calor pegajoso (perfecto para Bahamontes, aunque este prefería sol, pero mientras hubiera calor, iba todo bien), 25 grados con muchísima humedad..en algunos puntos hasta 30 grados...la temperatura al empezar a subir andaba por los 20 grados, dicen las crónicas...de golpe, en cuestión de 5 minutos, todo cambia..el cielo se oscurece, se cierra, parece el Día del Juicio Final, empieza a llover, a granizar, a caer pedruscos de nieve, duros, de los que duelen..la temperatura baja a 15 bajo cero!!!!!!! 35 grados de diferencia en poco más de 5 minutos!!!! Entonces Gaul, se anima, y se lanza como un poseso hacia adelante.....pasa a Bahamontes, que acaba abandonando, pilla a varios corredores, y a 5,5 kms para la cima, pilla al líder Fornara, y lo pasa como una moto...los ciclistas tiritan, lloran en las cunetas, se bajan de la bici, tratan de entrar en calor como sea...Gaul sigue pedaleando, impasible, semiconsciente, sin recordar de donde viene ni a donde va...llega a meta, lo recogen los carabineri en brazos, lo llevan como a un recien nacido....le tienen que quitar con tijeras el maillot, que tiene pegado al pecho con hielo......mete más d 14 minutos a sus rivales y gana el Giro........esa es, en resumidas cuentas, la leyenda de Gaul en el Bondone......dejó, creo recordar, fuera de control a todos menos a 3 o 4 corredores. Los demás debieon ser repescados.
Responder Con Cita
---------------------
El valle de Aosta ha sido siempre zona de conflictos entre Francia e Italia, que reclamaron sus derechos territoriales sobre él. Entre ambos lados, francés e italiano, se alzan, impresionantes, algunos picos montañosos de asustar, moles graníticas cubiertas de nieve la mayor parte del año...Agnello, Sampeyre, y dos puertos hoy día desconocidos, porque hace siglos que no se suben, pero no por ellos menos cargados de historia: los dos San Bernardos, el Pequeño San Bernardo y el Gran San Bernardo. Lo de "pequeño" es un decir, porque pasa de los 2000 mts. Son puertos sin grandes pendientes (sobre todo el Gran San Bernardo), pero interminables, eternamente largos, entre los 25 y los 30 kms.....y las condiciones climatológicas suelen ser pésimas....Hubo una época en que se subían (con frecuencia en la misma etapa) en el Giro, en el Tour, en la Vuelta a Suiza. Con la excepción de ésta última, que de vez en cuando los incluye en su trazado, han desaparecido de las dos Grandes. Ignoro por qué. Quizás los hayan convertido en autopistas de fácil escalada. Quizás por falta de intereses económicos. No lo sé. Pero el día 6 de Junio de 1959 (aniversario del desembarco de Normandía), se subían en el Giro de Italia....vaya si se subían....estamos en la penúltima etapa, antes del paseo triunfal en Milán....como sabéis, el Giro no se anda con milongas, con una última semana descafeinada, como en el Tor..no..aquí hasta el penúltimo día (¡¡¡ y algún año, como en el 75, en que el Giro acabó en la cima del Stelvio, hasta el último día y el último metro!!!!) se lucha, se decide la general. Ese día 6 de Junio, penúltima etapa del Giro, se afronta el recorrido Aosta-Courmayer, que toca ambos países, Francia e Italia, unidos por un conflicto histórico con el valle. La etapa tiene 296 kms.....sí, habéis leído bien, no es un error, 296 kms..y presenta tres puertos de mucha entidad en su recorrido..el Gran San Bernardo, La Forclaz (una subida corta, pero durísima, que el Tour ha recuperado a veces los últimos años, y que en aquella época tenía un asfalto infame, una carretera estrechísima, y era escenario de batallas tremendas sobre la bici) y, para acabar, el Pequeño San Bernardo.....se bajaba el puerto y se llegaba a meta.....la etapa va a durar más de 8 horas!!!! Ese día sale de líder, el día del aniversario del desembarco de Normandía, como digo, un orgulloso normando, de nombre Jacques Anquetil, que ha ganado ya un Tour en el 57, pero que al año siguiente se ha visto humillado por su máximo rival hoy, el luxemburgués Charly Gaul (y al año siguiente tendrá que soportar el dominio de Bahamontes en las montañas francesas)...Gaul ha dominado la montaña del Giro, llevando la maglia, pero tras la última contrarreloj, Monsieur Cronómetro ha destrozado a todos, y marcha con unos 3 minutos sobre el escalador Gaul. Todo parece decidido. Gaul ha ido perdiendo fuelle, Anquetil ha ido mostrando más soltura en la montaña conforme avanzaba la prueba, y busca ganar su primer Giro (ganaría los del 60 y 64).....al empezar la etapa, en la linea de salida, un periodista le pregunta a Gaul, con sorna: ¿Cuánto tiempo crees que podrás sacarle a Anquetil? Gaul responde, sin dudarlo: Creo que 5 minutos bastarán. Al día siguiente, la crónica del periodista comenzaba. Charly Gaul se equivocó por completo. No fueron 5, sino 10 los minutos que le metió a Anquetil.....en efecto, tras un día movido, con gente como el enorme Rick Van Looy (¡¡¡séptimo en la general y ganador de la montaña en aquella edición!!!) o Miguel Poblet dando leña en el Gran San Bernardo y la Forclaz, se llega al pie del Pequeño San Bernardo con todo el mundo muy castigado, más de 240 kms ya en las piernas...Gaul tiene por delante 26 kms de subida, creo recordar...y salta como un resorte.....va pillando a los numerosos aventureros de la jornada.....deja a Anquetil hundido, después de haberle tentado con varios ataques para sacarle de ritmo y de punto.....Llega a meta con 7 minutos sobre Poblet y Van Looy y 10 sobre el normando, que pierde su Giro (como véis, antes de ganar otros 4 Tours y sus 2 Giros y 1 Vuelta) el bello Jacques, tan amante de la vida, tan opuesto al huraño y solitario Gaul, tuvo que soportar derrotas muy duras a manos de Gaul y Bahamontes en Giro y Tour)...Gaul tiene, a los 26 años largos, dos Giros y un Tour. El año 58 no ha hecho doblete Giro-Tour porque un ataque despiadado y vengativo de Bobet (de quien era enemigo acérrimo) cuando Gaul iba de líder y se había parado a mear le dió el triunfo a Ercole Baldini....Ese día 6 de Junio, el Pequeño San Bernardo quedó regado de cadáveres. El más ilustre, el de Anquetil. Y todo fue obra del enorme Charly Gaul