Publicado: 30 Dic 2005 16:07
por Xavi Fernandez
Esto es de Copolillo:
8 de Junio de 1956. Ese día se produce LA LEYENDA PURA en la historia del ciclismo, el momento más recordado, probablemente, por los aficionados verdaderos de este deporte.....es el día que se vincula para siempre con dos nombres, Monte Bondone y Charly Gaul. Yo no lo vivií directamente (lo leí), pero sí he oído a 4 o 5 personas que vivían entonces, y lo que se cuenta es alucinante, deja lo del Gavia del 88 (para los que lo tengáis más fresco) en un juego de nenazas cobardes. No exagero. Ese fue el día más duro sobre la bicicleta de una serie de hombre durísimos, nacidos alrededor del año 30, que tuvieron la segunda guerra mundial o la guerra civil española por infancia, cuya adolescencia fue una posguerra pobre y gris, hombres hechos a las más duras condiciones de vida que quepa imaginar. Hombres mucho más duros y resistentes que cualquiera de los superhéroes actuales. Ese día fue el de mayor sufrimiento para todos esos hombres. Ese día muchos lloraron de nuevo como niños. Muchos quedaron traumatizados para siempre. Pero todos ellos se hicieron héroes de leyenda. Y el más legendario fue Charly Gaul.
Para que se entienda algo, hay que dar algunso antecedentes a los más jóvenes. Estamos, como digo, en 1956. Apenas ha empezado en el ciclismo a permitirse el cambio de rueda por parte de auxiliares (antes llevaban la rueda al hombro y la cambiaban ellos). Son los primeros años con ese "lujo". Pero una enumeración de cualquiera de las condiciones en que se corre dejaría perplejo a más de uno hoy día: los maillots son de lana, rugosos, pican, escuecen la piel, abrigan poco en invierno y dan mucho calor en verano; las bicicletas pesan por lo general 6 kilos más que las de hoy día. Tener 6 cambios en la bici es lo normal. Algunos empiezan a probar con 8, pero no es general. Se suele tener que cambiar de bici entre llano y montaña (no por esnobismo o publicidad, como hoy día, sino porque los cambios nodan para todo, por deficiencias técnicas), momento que aprovechan los rivales para atacar.....Se ataca en los avituallamientos sin piedad, cuando uno se para a mear (Gaul perderá un Giro por culpa de un ataque de Bobet cuando meaba), cualquier debilidad es explotada brutalmente, PERO SIEMPRE CON UN INMENSO CÓDIGO DE HONOR Y CABALLEROSIDAD....el avituallamiento consiste en pastelitos de arroz y zancas de pollo...las carreteras son apestosas, volviéndose impracticables caminos de cabra cuando se puertos de montaña se trata.......esas son unas condiciones básicas para entender la hazaña de Gaul en el Bondone, sin eso no se entiende nada...... sigo....
El día 8 de Junio de 1956 nos encontramos en el Giro de Italia, al carrera donde se ha dado la mayor tradición épica en este deporte, la carrera con la mayor continuidad de campeones en su libro de oro, la carrera en la que todo cambia en cuestión de horas, si los Dolomitas estan por medio. Ese día 8 de Junio , antepenúltimo día de carrera, se afronta una etapa de 242 kms entre Merano y el Monte Bondone, en Trento. El kilometraje es normal, incluso escaso para la época, pero una barbaridad según los cánones de hoy día. Sobre todo tratándose de un perfil no llano. Aparte del final en el Monte Bondone, más de 18 kms de tremendo puerto, la jornada presenta otras 3 subidas!!! El Costalunga, el Passo Rolle, y el Passo Brocon.....subidas todas ellas de mucha entidad...la etapa va a ser decisiva.....además hay muchos candidatos a ganar el Giro aún, media docena, piensan muchos. El líder es Fornara. Pero la máxima amenaza se llama Federico Martin Bahamontes, que anda 5 o 6 sexto de la general, a poco tiempo (cosa de 3 minutos, creo recordar)...Charly Gaul no cuenta para nadie, es undécimo en la general, creo recordar que a 9 o 10 minutos del líder......hay muchos otors actores, corredores italianos de tronío, que aspiran a ganar...pero todos se fijan en Bahamontes.....tras saducir el árbol varias veces, algunos ya han cedido antes del Bondone...Bahamontes parece que va a machacar a todos en la subida final y ganar el Giro. Pero Fornara resiste, y va a ser muy duro de pelar....de nuevo, no se cuenta con Gaul, que también ha estado activo en la etapa.....en esto, sucede lo inimaginable, el inicio de la leyenda......pero antes, Gaul pierde terreno, parece claro que no tiene opciones, Fornara y otros se le van casi 2 minutos por delante en las estribaciones del puerto, en la zona de subida más suave, de falsos llanos......y, cuando se empieza a subir el Bondone en serio, sucede lo que hace de ese día algo único. El día había estado muy bochornoso, con calor pegajoso (perfecto para Bahamontes, aunque este prefería sol, pero mientras hubiera calor, iba todo bien), 25 grados con muchísima humedad..en algunos puntos hasta 30 grados...la temperatura al empezar a subir andaba por los 20 grados, dicen las crónicas...de golpe, en cuestión de 5 minutos, todo cambia..el cielo se oscurece, se cierra, parece el Día del Juicio Final, empieza a llover, a granizar, a caer pedruscos de nieve, duros, de los que duelen..la temperatura baja a 15 bajo cero!!!!!!! 35 grados de diferencia en poco más de 5 minutos!!!! Entonces Gaul, se anima, y se lanza como un poseso hacia adelante.....pasa a Bahamontes, que acaba abandonando, pilla a varios corredores, y a 5,5 kms para la cima, pilla al líder Fornara, y lo pasa como una moto...los ciclistas tiritan, lloran en las cunetas, se bajan de la bici, tratan de entrar en calor como sea...Gaul sigue pedaleando, impasible, semiconsciente, sin recordar de donde viene ni a donde va...llega a meta, lo recogen los carabineri en brazos, lo llevan como a un recien nacido....le tienen que quitar con tijeras el maillot, que tiene pegado al pecho con hielo......mete más d 14 minutos a sus rivales y gana el Giro........esa es, en resumidas cuentas, la leyenda de Gaul en el Bondone......dejó, creo recordar, fuera de control a todos menos a 3 o 4 corredores. Los demás debieon ser repescados.
Responder Con Cita
---------------------
El valle de Aosta ha sido siempre zona de conflictos entre Francia e Italia, que reclamaron sus derechos territoriales sobre él. Entre ambos lados, francés e italiano, se alzan, impresionantes, algunos picos montañosos de asustar, moles graníticas cubiertas de nieve la mayor parte del año...Agnello, Sampeyre, y dos puertos hoy día desconocidos, porque hace siglos que no se suben, pero no por ellos menos cargados de historia: los dos San Bernardos, el Pequeño San Bernardo y el Gran San Bernardo. Lo de "pequeño" es un decir, porque pasa de los 2000 mts. Son puertos sin grandes pendientes (sobre todo el Gran San Bernardo), pero interminables, eternamente largos, entre los 25 y los 30 kms.....y las condiciones climatológicas suelen ser pésimas....Hubo una época en que se subían (con frecuencia en la misma etapa) en el Giro, en el Tour, en la Vuelta a Suiza. Con la excepción de ésta última, que de vez en cuando los incluye en su trazado, han desaparecido de las dos Grandes. Ignoro por qué. Quizás los hayan convertido en autopistas de fácil escalada. Quizás por falta de intereses económicos. No lo sé. Pero el día 6 de Junio de 1959 (aniversario del desembarco de Normandía), se subían en el Giro de Italia....vaya si se subían....estamos en la penúltima etapa, antes del paseo triunfal en Milán....como sabéis, el Giro no se anda con milongas, con una última semana descafeinada, como en el Tor..no..aquí hasta el penúltimo día (¡¡¡ y algún año, como en el 75, en que el Giro acabó en la cima del Stelvio, hasta el último día y el último metro!!!!) se lucha, se decide la general. Ese día 6 de Junio, penúltima etapa del Giro, se afronta el recorrido Aosta-Courmayer, que toca ambos países, Francia e Italia, unidos por un conflicto histórico con el valle. La etapa tiene 296 kms.....sí, habéis leído bien, no es un error, 296 kms..y presenta tres puertos de mucha entidad en su recorrido..el Gran San Bernardo, La Forclaz (una subida corta, pero durísima, que el Tour ha recuperado a veces los últimos años, y que en aquella época tenía un asfalto infame, una carretera estrechísima, y era escenario de batallas tremendas sobre la bici) y, para acabar, el Pequeño San Bernardo.....se bajaba el puerto y se llegaba a meta.....la etapa va a durar más de 8 horas!!!! Ese día sale de líder, el día del aniversario del desembarco de Normandía, como digo, un orgulloso normando, de nombre Jacques Anquetil, que ha ganado ya un Tour en el 57, pero que al año siguiente se ha visto humillado por su máximo rival hoy, el luxemburgués Charly Gaul (y al año siguiente tendrá que soportar el dominio de Bahamontes en las montañas francesas)...Gaul ha dominado la montaña del Giro, llevando la maglia, pero tras la última contrarreloj, Monsieur Cronómetro ha destrozado a todos, y marcha con unos 3 minutos sobre el escalador Gaul. Todo parece decidido. Gaul ha ido perdiendo fuelle, Anquetil ha ido mostrando más soltura en la montaña conforme avanzaba la prueba, y busca ganar su primer Giro (ganaría los del 60 y 64).....al empezar la etapa, en la linea de salida, un periodista le pregunta a Gaul, con sorna: ¿Cuánto tiempo crees que podrás sacarle a Anquetil? Gaul responde, sin dudarlo: Creo que 5 minutos bastarán. Al día siguiente, la crónica del periodista comenzaba. Charly Gaul se equivocó por completo. No fueron 5, sino 10 los minutos que le metió a Anquetil.....en efecto, tras un día movido, con gente como el enorme Rick Van Looy (¡¡¡séptimo en la general y ganador de la montaña en aquella edición!!!) o Miguel Poblet dando leña en el Gran San Bernardo y la Forclaz, se llega al pie del Pequeño San Bernardo con todo el mundo muy castigado, más de 240 kms ya en las piernas...Gaul tiene por delante 26 kms de subida, creo recordar...y salta como un resorte.....va pillando a los numerosos aventureros de la jornada.....deja a Anquetil hundido, después de haberle tentado con varios ataques para sacarle de ritmo y de punto.....Llega a meta con 7 minutos sobre Poblet y Van Looy y 10 sobre el normando, que pierde su Giro (como véis, antes de ganar otros 4 Tours y sus 2 Giros y 1 Vuelta) el bello Jacques, tan amante de la vida, tan opuesto al huraño y solitario Gaul, tuvo que soportar derrotas muy duras a manos de Gaul y Bahamontes en Giro y Tour)...Gaul tiene, a los 26 años largos, dos Giros y un Tour. El año 58 no ha hecho doblete Giro-Tour porque un ataque despiadado y vengativo de Bobet (de quien era enemigo acérrimo) cuando Gaul iba de líder y se había parado a mear le dió el triunfo a Ercole Baldini....Ese día 6 de Junio, el Pequeño San Bernardo quedó regado de cadáveres. El más ilustre, el de Anquetil. Y todo fue obra del enorme Charly Gaul