Como he dicho nunca la he hecho yo (ahora tampoco, sólo ayudo, es un proceso largo y laborioso y yo no tengo tiempo) así que puede que cometa errores al contarlo (además llamaré a las cosas y usaré los conceptos de mi casa y mi zona, si vas a un llagar de Nava y les repites lo que digo igual te dicen que no tienes ni puta idea), pero por si a alguien le interesa el tema, es un punto donde empezar.
Lo primero que hay que recoger es la manzana. No vale cualquiera, digamos que hay manzana de sidra y manzana de mesa, y aunque la de mesa se puede echar sin problema, siempre será mezclándola con la otra variedad.
Aquí tenéis uno de los sacos que hemos recogido (en total hay 11 almacenados que correctamente llenados serían 10). Dicen que habrá casi 400 kilos (yo tengo mis dudas) y teóricamente de 1 kilo sale un litro (tampoco lo tengo muy claro), así que habría casi 400 litros en esta ronda (mañana van a un par de pomaradas mas sin mi, lo lógico es que salieran, al menos, otros 10 sacos, puesto que estos fueron de tan solo 6 árboles así que, a lo mejor, hacemos 1000 litros).

Para que os hagais una idea, los tipos de manzana serían en este caso:

Manzana de sidra: Las de los cubos serían un poco como la segunda, aunque hay algo de todos los tipos

Manzana de mesa: Van algunas dentro del saco, mas grandes y dulces que las otras, los árboles suelen tener menos.
No se como lo haremos al final, pero la idea será m,as o menos, y dependiendo de lo que tengamos:
-Sidra dulce para el amagüestu (espicha con castañas): Es la primera sidra que sale, al cabo de una semana o así. Es muh dulce (prácticamente zumo) y un laxante bastante efectivo, algunos que no se controlan acaban la noche con el culo pegado a la taza.
-Sidra natural: hablan de al menos 100 botellas (espero que sean mas), cada botella no suele llegar al litro. Esta es la sidra de verdad.
-Hacer algunas de "sidra de alambre", que vendría a ser sidra gasificada como la de "El Gaitero". Aguanta bastante, de hecho hoy vimos unas botellas de la ultima remesa que se hizo (hace al menos 10 años) y abrimos una que seguía estando cojonuda.
Aparte de recolectar la manzana, hoy hemos lavado algunas barricas, que son estas:

La del centro es de unos 150 litros de fibra de vidrio, la de la derecha de 100 litros del mismo material, y la izquierda de unos 50 litros de madera. Al principio perdía hasta que chupó agua y se expandió.
El llagar, por desgracia, parece ser que se rompió hace años y no se reparó, pero para esta vez parece que nos van a dejar un pequeño llagar "portátil" de un vecino de unos 100 kilos. A ver, como localización alternativa iremos debajo del pajar, que tiene unas condiciones frescas bastante aceptables (para no ser el llagar llagar, vamos)

El edificio del pajar, los bajos están aislados y son bastante frescos en cualquier época del año.
Las fotos no son muy buenas, pero es que sólo tenía a mano la cámara cutre del móvil. Mañana se supone que vamos a "mayar" (picar la manzana) e iré con una cámara de fotos a ver si sale esto algo mejor.
Dicho todo esto, son unas cientos de botellas para consumo propio en el pueblo (os parecerán muchas, pero de verdad que no lo son), y a saber si estamos incumpliendo chorrocientas leyes de sanidad, consumo o industria, fijo que si. Pero es sidra casera , la mejor.