Pepegut escribió:Joan Makako, entonces, según tú, una cosa es la ideología comunista y otra es su aplicación en un estado, ¿no?
Según yo, no, sino según las obras de los más importantes teóricos al respecto.
Te recomiendo la de (jur) Lenin; El estado y la revolución, donde deja bien claro que "estado comunista" es un oxímoron capaz de hacerle sombra a "antidisturbios inteligente".
Aunque, para una mayor comprensión así, sintetizada y grosso modo, el comunismo se trata de una ideología, en la praxis, post-estatal, es decir, una vez destruido el estado mediante el socialismo revolucionario. Otra cosa es que, precisamente en el socialismo se fundan conceptos como el de sistema opresor y sistema neutro, lo cual degenera en lo que todos sabemos. Quicir, la URSS en todo caso sería socialismo, socialismo reaccionario o capitalismo de estado, pero jamás de los jamases, comunismo.
Retrasado escribió:hoy en dia es un cajon de sastre.
Hoy en día sigue siendo lo mismo que hace dos siglos; una ideología a favor del estado y de la disgregación del proletario de la peor manera que hay, mediante la estirpe y violando el concepto de cultura.
Otra cosa es el concepto que hayan querido darle al término nación los diversos ideólogos y filósofos, como, por ejemplo, no tiene en absoluto nada que ver el mismo término en boca de Bakunin (nación eslava que debía destruir el imperio alemán) o Carod-Rovira (nación catalana o paisos catalans como estado futurible).
La verdad es que aplaudo esta nueva actitud tuya de, en lugar de abrir la boca y cagarla, plasmar tu pensamiento en imágenes y audiovisuales, y no porque estos valgan más que mil palabras, sino porque el abanico de interpretaciones que ofrecen de cara a la galería te beneficia, sin duda.
Pero, en este caso, ¿qué parte de mi discurso es digna del país de la miel, las flores, el colorido y, en definitiva, de la abeja Maya? Por eso de que, cada vez más, vayas atinando a la hora de poner ilustraciones acordes con el contexto, vamos.
Cierto subnormal escribió:No he leído el libro (y no tiene pinta de que lo lea) pero la peli es mejor
Asi a bote pronto, todo. En un pais multicolor, vive un Makako bajo el sol.
Por cierto, chicos, el capitalismo es el sistema definitivo, el mas mejor, el que nos hara a todos felices. Ya lo decia Adam Smith, leedlo. Lo que pasa es que hoy en dia no tenemos un sistema capitalista en el mundo, asi que no os volvais a meter con el, eh?.
Hombre, si mal no tengo entendido y, hasta donde abarcan mis escasos -casi nulos- conceptos de economía, ¿no es en los mercados del tercer mundo donde menos barreras y aranceles comerciales hay?
Vamos, nada que ver con el proteccionismo de Occidente que, sin duda, estremecería al bueno de Don Smith.
Cierto subnormal escribió:No he leído el libro (y no tiene pinta de que lo lea) pero la peli es mejor
Pero sus productos se encuentran que en Occidente si hay aranceles, politicas proteccionistas y demas. Asi que no hay libre mercado mundial. Asi que no hay verdadero capitalismo. Asi que no vuelvas a hablar mal de los liberales, capitalistas y demas, porque ellos tienen la receta que salvaria el mundo pero no se la dejan aplicar.
Mclaud escribió: Asi que no vuelvas a hablar mal de los liberales, capitalistas y demas, porque ellos tienen la receta que salvaria el mundo pero no se la dejan aplicar.
No seas tan Juan Palomo, anda, que aquí lo que se debate es hablar con propiedad y no llamar blanco a lo que es negro o gris, o lo que es lo mismo, la obsesión con calificar de comunismo la URSS, lo cual es erróneo, independientemente de que uno sea un defensor o no de dicha ideología.
Que, digo yo, no es tan difícil entenderlo, pero parece ser que a algunos la bilis que no atiende a razonamientos y que escucháis cada mañana en la COPE os resulta contagiosa.
Cierto subnormal escribió:No he leído el libro (y no tiene pinta de que lo lea) pero la peli es mejor
John Makako escribió: parece ser que a algunos la bilis que no atiende a razonamientos y que escucháis cada mañana en la COPE os resulta contagiosa.
La bilis que no atiende a razonamientos. Y lo dices tú.
Mclaud escribió:Pero sus productos se encuentran que en Occidente si hay aranceles, politicas proteccionistas y demas. Asi que no hay libre mercado mundial. Asi que no hay verdadero capitalismo. Asi que no vuelvas a hablar mal de los liberales, capitalistas y demas, porque ellos tienen la receta que salvaria el mundo pero no se la dejan aplicar.
Talmente:
LIBROS El mundo es plano
EMILIO ONTIVEROS NEGOCIOS - 15-05-2005
Todo empezó con un viaje a la India. El periodista del New York Times Thomas Friedman, tres veces ganador del Premio Pultizer, estuvo en Bangalore en febrero de 2000 y, tras una primera reunión con uno de los capitanes de la industria, concluyó rápidamente, con gran excitación y algo de temor, que el mundo se estaba aplanando: todos los centros del conocimiento del planeta se están conectando en una red global que, si el terrorismo y la política no lo remedian, puede conducir a una era de prosperidad e innovación. En esa avanzada región del sur de la India, Friedman tuvo la fortuna de observar de primera mano el despliegue de las actividades de outsourcing que llevan a cabo multinacionales de diversos sectores, desde la banca hasta la producción de software. Actividades, la mayoría de ellas, de inconcebible deslocalización hace apenas unos años, dada su relativamente elevada intensidad en conocimiento. Las barreras de entrada se reducen, el campo de juego se está nivelando: ahora, es posible que más gente que nunca colaboren y compitan en tiempo real en diferentes actividades y desde los lugares más extremos del mundo. Éste se ha convertido en una plataforma donde el trabajo y el capital pueden ser suministrados desde cualquier esquina. Países todavía considerados eufemísticamente "mercados emergentes" son capaces de competir en el ámbito del conocimiento global, desafiando a las potencias tradicionales, EEUU incluida. Esa cercanía al ideal de la igualdad de oportunidades competitivas sólo requiere educación, conocimiento, y éste es hoy mucho más asequible: más barato y, desde luego, más permeable.
[...]
La metáfora del aplanamiento económico limita su potencial ilustrativo cuando se trata de trasladar al muy accidentado universo político. Las implicaciones de esa asimetría es uno de los elementos de inquietud que se derivan del libro de Friedman.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.
Intervención mezquina, parcialmente borrada por su mezquino autor tras sopesar que la efimera satisfacción que le causa su acto de mezquindad no compensa ni de lejos la mezquindad en si.
Creo que es la primera vez que me borro. Me estaré haciendo fosphoriteramente viejo y decadente.
Última edición por Dolordebarriga el 04 Jul 2006 05:02, editado 1 vez en total.
POR DESGRACIA YA SE ME PASÓ LA INDIGNACIÓN. DE UN TIEMPO A ESTA PARTE TODO ME VALE VERGA. MAL, TODO MAL.
Stewie escribió:[...] Países todavía considerados eufemísticamente "mercados emergentes" son capaces de competir en el ámbito del conocimiento global, desafiando a las potencias tradicionales, EEUU incluida. Esa cercanía al ideal de la igualdad de oportunidades competitivas sólo requiere educación, conocimiento, y éste es hoy mucho más asequible: más barato y, desde luego, más permeable.
Los que compiten no son los países periféricos contra los centrales, sino los capitalistas de los países centrales contra su propia clase trabajadora, así sea trabajo calificado. En el momento en que una empresa de cualquier parte sale con un producto interesante o se hace con parte del mercado, pues viene Microsoft o Sun o quien soto sea y se la compra, con lo que al final a un país no le sirve tener gente educada porque el valor agregado de lo que hacen va a parar a otro. El libre comercio no ha sido siempre defendido por los ingleses, y tampoco por los estadounidenses: tanto unos como otros se dedicaron al proteccionismo más rabioso hasta que tuvieron industrias lo suficientemente desarrolladas como para competir con las extranjeras. De ahí en más, por supuesto, el libre comercio era la clave de la bonanza mundial y la abeja Maya y el país de la piruleta.
[...]
La metáfora del aplanamiento económico limita su potencial ilustrativo cuando se trata de trasladar al muy accidentado universo político. Las implicaciones de esa asimetría es uno de los elementos de inquietud que se derivan del libro de Friedman.
Esa asimetría viene dada porque la economía, por decirlo de una manera suave, viene subordinada a la política: el poderío económico estadounidense no emana de Fort Knox sino del Pentágono.