FELICIDADES MAKAKO!!!

Nadie te quiere, nadie te ama: tus sentimientos a flor de piel. Deja que el mundo sepa de tus taras psicológicas.
Avatar de Usuario
Mclaud
Ulema
Mensajes: 8868
Registrado: 24 Dic 2003 23:51
Ubicación: Con C de cretino

Mensaje por Mclaud »

Merodeador escribió:¿Eso no fue con tus amigos Morrodejusto, Mclaud, MC-VAN y klimocho entre otros por MSN antes que os arañarais y estirarais del pelo como locazas?
Creo que lo tenía leído.

Imagen

Si hombre, de aquella época cuando aquello http://asocialesanonimos.com/foro/ pretendíais que fuera como el forito y esto, este foro, era el enemigo, o no.

Je, je.

Te has olvidado de mentar al cerebro rapado con el que quedamos en Aluche y a la abuela de Yongasoo, que era la verdadera jefa del tinglao.

En cualquier caso, os seguimos vigilando.
Imagen
-Mierda, Mero vuelve a darse cabezazos contra la pared!!.
-Os recorde que le teniais que dar la medicacion...

Avatar de Usuario
Doctor Beaker
Ulema
Mensajes: 6153
Registrado: 18 Oct 2005 18:56
Ubicación: Vi luz y subí

Mensaje por Doctor Beaker »

Stewie escribió:
Doctor Beaker escribió:[...]
El libre comercio no ha sido siempre defendido por los ingleses, y tampoco por los estadounidenses: tanto unos como otros se dedicaron al proteccionismo más rabioso hasta que tuvieron industrias lo suficientemente desarrolladas como para competir con las extranjeras. De ahí en más, por supuesto, el libre comercio era la clave de la bonanza mundial y la abeja Maya y el país de la piruleta.


De acuerdo en general. Pero los asiáticos han pasado (y están pasando) por encima de los países centrales y sus barreras proteccionistas.

List y Hamilton* argumentaban que el librecambio sólo era beneficioso en países pequeños (escasos de materias primas o de trabajo), como podían ser Holanda o Inglaterra, y que el proteccionismo era una opción mucho más conveniente en el caso americano o el alemán.

Y tenían razón a la vista de los resultados hasta 1914.


Lo prometido es deuda:
Eduardo Galeano escribió:Friederich List, padre de la unión aduanera alemana, había advertido que el libre comercio era el principal producto de exportación de Gran Bretaña. Nada enfurecía a los ingleses tanto como el proteccionismo aduanero y a veces lo hacían saber en un lenguaje de sangre y fuego, como en la Guerra del Opio contra China, pero la libre competencia en los mercados se convirtió en una verdad revelada para Inglaterra, sólo a partir del momento en que estuvo segura de que era la más fuerte, y después de haber desarrollado su propia industria textil al abrigo de la legislación proteccionista más severa de Europa. En los difíciles comienzos, cuando todavía la industria británica corría con desventaja, el ciudadano inglés al que se sorprendía exportando lana cruda, sin elaborar, era condenado a perder la mano derecha, y si reincidía, lo ahorcaban: estaba prohibido enterrar un cadáver sin que antes el párroco del lugar certificara que el sudario provenía de una fábrica nacional.

el mismo escribió:En 1865, mientras la Triple Alianza anunciaba la próxima destrucción de Paraguay, el general Ulises Grant celebraba, en Appomatox, la rendición del general Robert Lee. La Guerra de Secesión concluía con la victoria de los centros industriales del norte, proteccionistas a carta cabal, sobre los plantadores librecambistas de algodón y tabaco en el sur. La guerra que sellaría el destina colonial de América Latina nacía al mismo tiempo que concluía la guerra que hizo posible la consolidación de los Estados Unidos como potencial mundial. Convertido poco después en presidente de los Estados Unidos, Grant afirmó: «Durante siglos Inglaterra ha confiado en la protección, la ha llevado hasta sus extremos y ha obtenido de ello resultados satisfactorios. No cabe duda que debe su fuerza presente a este sistema. Después de dos siglos, Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el comercio libre porque piensa que ya la protección no puede ofrecerle nada. Muy bien, entonces, caballeros, mi conocimiento de mi país me conduce a creer que dentro de doscientos años, cuando América haya obtenido de la protección todo lo que la protección puede ofrecer, adoptará también el libre comercio».

El jefe de una misión técnica norteamericana Brasil, John Abbink, había anticipado, proféticamente, en 1950: «Los Estados Unidos deben estar preparados para guiar la inevitable industrialización de los países no desarrollados, si se desea evitar el golpe de un desarrollo económico intensísimo fuera de la égida norteamericana... La industrialización, si no es controlada de alguna manera, llevarla a una sustancial reducción de los mercados estadounidenses de exportación. En efecto, ¿acaso la industrialización, aunque sea teleguiada desde fuera, no sustituye con producción nacional las mercaderías que antes cada país debía importar del exterior? Celso Furtado advierte que, a medida que América Latina avanza en la sustitución de importaciones de productos más complejos, «la dependencia de in sumos provenientes de la matrices tiende a aumentar. Entre 1957 y 1964 se duplicaron las ventas de las filiales norteamericanas, en tanto sus importaciones, sin incluir los equipamientos, se multiplicaron por más de tres. «Esa tendencia parecería indicar que la eficacia sustitutiva es una función decreciente de la expansión industrial controlada por compañías extranjeras.

La dependencia no se rompe, sino que cambia de calidad: los Estados Unidos venden, ahora, en América Latina, una proporción mayor de productos más sofisticados y de alto nivel tecnológico. «A largo plazo -opina el Departamento de Comercio, a medida que crece la producción industrial mexicana, se crean mayores oportunidades para exportaciones adicionales de los Estados Unidos...». Argentina, México y Brasil son muy buenos compradores de maquinaria industrial, maquinaria eléctrica, motores, equipos y repuestos de origen norteamericano. Las filiales de las grandes corporaciones se abastecen en sus casas matrices, a precios deliberadamente caros. Refiriéndose a los costos de instalación de la industria automotriz extranjera en Argentina, Viñas y Gastiazoro dicen, en este sentido: “Pagando estas importaciones a precios muy elevados, giraban fondos hacia el exterior.
En muchos casos, estos pagos eran tan importantes que las empresas no sólo daban pérdidas [a pesar del precio a que se vendían los automotores] sino que comenzaron a quebrar, esfumándose rápidamente el valor de las acciones colocadas en el país... El resultado fue que de las veintidós empresas 'radicadas' quedan actualmente diez, algunas al borde de la quiebra ...”.

Para mayor gloria del poder mundial de las corporaciones, las subsidiarias disponen así de las escasas divisas de los países latinoamericanos. El esquema de funcionamiento de la industria satelizada, en relación con sus lejanos centros de poder, no se distingue mucho del tradicional sistema de explotación imperialista de los productos primarios. Antonio García sostiene que la exportación “colombiana” de petróleo crudo ha sido siempre, estrictamente, una transferencia física de aceite crudo desde un campo norteamericano de extracción hasta unos centros industriales de refinado, comercialización y consumo en Estados Unidos, y la exportación “hondureña” o “guatemalteca” de plátano, ha tenido el carácter de una transferencia de alimentos que efectúan unas compañías norteamericanas desde unos campos coloniales de cultivo hasta unas áreas norteamericanas de comercialización y consumo. Pero las fábricas “argentinas”, “brasileñas” o “mexicanas” , por no citar más que las más importantes, también integran un espacio económico que nada tiene que ver con su localización geográfica. Forman, como muchos otros hilos, la urdimbre internacional de las corporaciones, cuyas casas matrices trasladan las utilidades de un país a otro, facturando las ventas por encima o por debajo de los precios reales, según la dirección en que desean volcar las ganancias. Resortes fundamentales del comercio exterior quedan así en manos de empresas norteamericanas o europeas que orientan la política comercial de los países según el criterio de gobiernos y directorios ajenos a América Latina. Así como las filiales de Estados Unidos no exportan cobre a la URSS ni a China ni venden petróleo a Cuba, tampoco se abastecen de materias primas y maquinarias en las fuentes internacionales más baratas y convenientes.

Disculpen la ladrillez, pero así es la cosa Mafalda.

Avatar de Usuario
golondrino
Ulema
Mensajes: 8060
Registrado: 23 Jun 2006 21:30

Mensaje por golondrino »

[flash width=425 height=350 loop=false]http://knd.org.uk/files/soviet_mario.swf[/flash]

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

Qué bueno Golodrino, con comunistas así de robustos y entregados, la cosecha de sandías tenía que ser de órdago.

Por cierto, gracias por el hilo de la esquimal:

http://www.todaviapordeterminar.com/fto ... sc-30.html

Makako escribió:Pues la esquimal mongólica sale bien guapa en su último videoclip que, para lo que suele ser ella, su edad y su tipo, tiene bastante más mérito que el loro gabacho ese.

Y aquí os dejo unas capturas para que las disfrutéis:

Imagen

[...]

Salir, sale guapa, la verdad.




Beaker cojona, si eso es justo lo que he dicho antes, cada país o región escoge el modelo que más le conviene, el Norte industrial quería protegere su industria naciente, el Sur agrario necesitaba dar salida a su excedente.

Luego está lo del Imperio británico y sus muchas desvergüenzas, empezando por el lobby agropecuario que obligaba a enterrar en sudarios de lana, que más tarde fue sustituido por el lobby industrial que obligaba a generar el valor añadido en la propia Inglaterra, impidiendo el desarrollo industrial de las colonias.

Todo eso no es nada nuevo y explica porqué el librecambismo tuvo tantas dificultades para triunfar. Hasta que se descubrió que el proteccionismo generalizado era peor. Así que se llegó a la conclusión que lo mejor era protegerse del vecino, pero que el vecino no lo estuviese, y eso sólo era posible por la fuerza.

La gente es mala, qué le vamos a hacer.

Otro día cuento porqué lo de Prebsch no funcionó y a los asiáticos les ha ido tan bien (relativamente).
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
John Makako
Pablo Pineda
Mensajes: 2017
Registrado: 15 Ago 2003 14:50

Mensaje por John Makako »

Makako escribió:1. Post en el que afirmo que Björk es atractiva.


Makako escribió:Pues la esquimal mongólica sale bien guapa en su último videoclip que, para lo que suele ser ella, su edad y su tipo


De ser guapa a ser atractiva -y, en especial, que me atraiga- hay un paso largo. O que se lo pregunten, en el otro sexo, a Sean Connery.

Nada, sigue hurgando y, sobre todo, concretando, subnormal, que te auguro mucho más trabajo -a la par que dignidad- que seguir mintiendo como hasta ahora.
Cierto subnormal escribió:No he leído el libro (y no tiene pinta de que lo lea) pero la peli es mejor

Avatar de Usuario
ASSDOLF_SHITLER
Paco Gandía falto de cromosomas
Mensajes: 646
Registrado: 25 Abr 2005 21:06
Ubicación: TIERRA CHUECA
Contactar:

Mensaje por ASSDOLF_SHITLER »

TOGOLES MIO ANDA ALLUDAME PppPPPrRreEeoOToTotTXxxSSS KE TE AGO UNA MAMADA ENMIENTRAS pPpPrRrEEeOoOtTtxXxXSss

Exactamente es como decís. Los paises anglosajones han conseguido ser los jefes de la economía mundial gracias al expolio y a medidas coercitivas y violentas.

Pero, los Tigres Asiáticos (China, Taiwan, Hong Kong...) desde los años 90 acechan a esa hegemonía anglosajona.

Paises como Taiwan no tienen una legislación tan laxa como otros paises asiáticos de su entorno, y obligan a las grandes corporaciones extranjeras a que parte de la riqueza se quede en su país si quieren establecerse en el país.

EEUU, por ejemplo, ve que su poder comercial está muya mnazado por estos señores amarillos, por lo que recurre a montar el ALCA (Asociación de Libre Comercio de América Latina) vendiendo la idea de que traerá la prosperidad ecomónmica y la estabilidad a los paises sudamericanos como excusa para seguir manteniendo el chiringuito y utilizar Sudamérica en su propio beneficio; pero, están por medio paises como Venezuela, Cuba o Bolivia que se niegan a entrar en ese club.

Las economías sudaméricanas están mediana (Argentina, México) o fuertemente dolarizadas (Puerto Rico) este es uno de los obstáculos queimpiden el desarrollo de estos paises. Un pais con demasiadas divisas y poca fuerza o impulso de su moneda nacional.

Casi 200 incursiones militares en Sudamérica antes de la 1ª Guerra Mundial por parte de EEUU, todo para seguir manteniendo unas colonias desde las cuales poder mantener su hegemonía, comprar materia prima barata, conceder créditos en durísimas condiciones a estos paises (con la consiguiente espiral de endeudamiento, cada vez mayor) para que sigan produciendo (encima eso) materias primas solo para ellos.
Lo gracioso es cómo México, cuya empresa petrolera es estatal y7 ha funcionado tantos y tantos años sin problemas, ahora acusan un déficit enorme y recurren a que las empresas petroleras yanquis participen de esta, comprando acciones a precio de risa. Todo para mantener la maquinaria yanki, por el precio que sea


EEUU es un país montado desde la violencia y la invasión.

Avatar de Usuario
Stewie
Ulema
Mensajes: 4271
Registrado: 30 Jul 2004 15:51
Ubicación: Arrabales de la intelectualidad

Mensaje por Stewie »

John Makako escribió:
De ser guapa a ser atractiva -y, en especial, que me atraiga- hay un paso largo. O que se lo pregunten, en el otro sexo, a Sean Connery.

Nada, sigue hurgando y, sobre todo, concretando, subnormal, que te auguro mucho más trabajo -a la par que dignidad- que seguir mintiendo como hasta ahora.


Si a mí no me tienes que dar explicaciones, ni justificarte con sinónimos.

¿Cuál es la mentira, que descubriste la identidad de Taimado o que votabas a ERC?

Sobre lo 2º, he de concederte el tanto, he buscado "ERC" por autor "John Makako" y no he lo encontrado. Sigo recordando que me sorprendió leer algo del tema, puede que en el foromono.

No voy a buscar más, no es nada diver.

Me retiró humillado a meditar cuán grave era la acusación. Si la conciencia me lo permite, intentaré conciliar la siesta.
Pepe escribió: A mi todo esto (la extinción del lince) me parece una mierda. El lince mola, es bonito como gato y elegante como abrigo, que se vaya a la mierda no mola, que hagan corridas de linces.

Avatar de Usuario
The last samurai
Ulema
Mensajes: 10188
Registrado: 10 Ene 2004 13:20

Mensaje por The last samurai »

Que lamentable ir urgando en la ropa interior sucia del vecino para poder lanzarle reproches públicamente.

Stewie, tú (creo) vales más que eso. Deja de hacer el ridículo.
Jordison escribió: 08 Jun 2018 11:33 Joder, la tienes dentrísimo.

Avatar de Usuario
John Makako
Pablo Pineda
Mensajes: 2017
Registrado: 15 Ago 2003 14:50

Mensaje por John Makako »

The Last Samurai escribió:Que lamentable ir urgando en la ropa interior sucia del vecino para poder lanzarle reproches públicamente.


No, hombre, lo lamentable es, en lugar de hurgar, INVENTARSE (aka "creí leerlo", "estaría en el foromono", "no voy a buscar más") las acusaciones.

Más aún, adornándolo con perlas del palo "no tienes que darme explicaciones", cuando se le está ofreciendo una oportunidad para agachar la cabeza y retractarse con algo de dignidad o mezclando porcino y física con debates pendientes y falacias recientes.

Qué sinvergüenza, ni bárbara, ni morrodejusto ni Mc-van en sus momentos álgidos.

Stewie, tú (creo) vales más que eso.


Dicen que de ilusiones también se vive, aunque bueno, también que las hadas existen o que los políticos son honrados.

No te jode.

Arévalo, refiriéndose a Chiquito de la Calzada, escribió:Deja de hacer el ridículo.
Cierto subnormal escribió:No he leído el libro (y no tiene pinta de que lo lea) pero la peli es mejor

Avatar de Usuario
rianxeira
Ulema
Mensajes: 18423
Registrado: 24 Nov 2003 04:10
Ubicación: Medio planeta
Contactar:

Mensaje por rianxeira »

¿Y a un cuerpo de policia al que le quitamos la rama antidisturbios como lo llamamos?

Responder