REFLEXIONES SOBRE LA VIDA, EL AZAR Y UN TECLADO DE ORDENADOR

Nadie te quiere, nadie te ama: tus sentimientos a flor de piel. Deja que el mundo sepa de tus taras psicológicas.
Parténope
Perro infiel amiricano
Mensajes: 1
Registrado: 15 Jun 2004 14:35

REFLEXIONES SOBRE LA VIDA, EL AZAR Y UN TECLADO DE ORDENADOR

Mensaje por Parténope »

Es casi seguro que cualquier persona que lea este mensaje lo hará en un ordenador dotado de un teclado QWERTY. Es fácil deducir por qué se le llama así mirando las seis primeras letras de la línea superior, pues forman esa palabra, o tal vez debería decirse esa secuencia, ya que «qwerty» no significa nada en ningún idioma conocido.

Puede parecer que un teclado tiene poca relación con teorías científicas o filosóficas de ninguna especie, pero ésa sería una impresión equivocada. De hecho, el examen de la historia de la aparición y supervivencia del teclado QWERTY lleva irremediablemente a toda persona con imaginación y sensibilidad a una reflexión —tal vez amarga; tal vez, como es mi caso, alegre— sobre las bases mismas de la existencia.

Nosotros, los privilegiados habitantes de esta parte del mundo, vivimos rodeados de ordenadores, cuyos teclados heredaron esta disposición de letras de las máquinas de escribir, las cuales estaban ya aquí cuando nació el más viejo de los más viejos de entre nosotros. Aunque esta recurrente realidad haya embotado nuestras reacciones, deberíamos ser capaces de recordar que también en esto hubo una primera vez, un primer día en el que empezamos a aporrear las teclas y en el que nos preguntamos, frustrados y descontentos, qué clase de imbécil había decidido que era una buena idea arrojar las letras sobre el teclado como las piezas de un puzzle montado por un borracho. ¿Por qué no se seguía el orden alfabético? Al fin y al cabo, los números están ordenados según la clásica secuencia; nadie pensó en colocar el 3 detrás del 8 y el 9 entre el 5 y el 2. ¿Por qué una convención habría de ser más respetable que la otra?

La pregunta es, ante todo: ¿por qué se impuso el teclado QWERTY? No engañaré a nadie haciéndole creer que existe una respuesta clara y terminante. No existe. Los economistas llevan más de diez años discutiendo sobre los que unos consideran «el ejemplo de un fallo de mercado» y lo que otros llaman «la leyenda de las teclas, o el fallo de considerar la prevalencia de QWERTY un fallo». La historia, en cualquier caso, de cómo y por qué apareció esta disposición de letras es la siguiente.

La primera máquina de escribir fue ideada y construida por un americano llamado Christopher Latham Sholes en 1868. En sus albores, el invento de Sholes no funcionaba como ahora. La principal diferencia radicaba en el lugar donde se producía la impresión de las letras en el papel, ya que éste quedaba debajo del «carro» de impresión (que no era un rodillo en aquel entonces, sino un superficie plana), de tal forma que no se podía ver lo que se estaba escribiendo sin detenerse y sacar la página. Esto implicaba un inconveniente importante, como se le ocurrirá en seguida a todo el que haya usado o visto usar una máquina de escribir: en ellas, los moldes de las letras impregnados de tinta son llevados hasta el papel por una palanca que arranca del teclado y que debe volver a bajar cuando se suelta la tecla, de tal forma que, en caso de atasco, la pulsación de otras letras sólo conducirá a que, una y otra vez, se imprima en el papel el molde de la letra atascada. Ocurre en todas las máquinas de escribir no eléctricas y siempre es molesto, pero al menos, en las máquinas que nosotros hemos conocido, el punto en que los moldes golpean el papel está colocado delante del que escribe y es visible en todo momento, lo cual permite detectar el atasco antes de que el desaguisado sea excesivo. Ahora bien, en la antigua máquina de Sholes, la primera de todas, lo ocurrido no se ponía de manifiesto hasta que se acababa un folio y se sacaba del rodillo un papel cuyas veinte últimas líneas podían ser una sucesión de AAAA A AA AAAAAAA.

Con el fin de evitar este problema, Sholes decidió cambiar la ordenación de las letras (que en un primer momento era el simple y natural orden alfabético), y colocar las que se usaban más a menudo —o más habitualmente de forma consecutiva— en posiciones que obligaran a espaciar su tecleo. Queda un rastro de la antigua disposición por orden alfabético en la segunda fila de teclas (ASDFGHJKL). Así, se tardaba más en teclear entre las letras más frecuentes, pero en conjunto se suponía que ello permitiría escribir más deprisa y no más despacio porque habría menos interrupciones y menos casos de trabajo perdido por un atasco.

Y tal vez fuera así. La historia tiene otros detalles curiosos. Por ejemplo que, naturalmente, la decisión de cuáles eran las letras más habituales se tomó teniendo en cuenta el idioma inglés (no el alemán, ni el francés, ni el español), lo que ha dado lugar a adaptaciones del teclado QWERTY, como el AZERTY francés o el QWERTZ alemán. O también la anécdota, discutida, de que la letra R se colocó en la primera fila no sólo por razones de utilidad, sino porque esto permitía escribir el nombre del invento (TYPE WRITER) usando sólo letras de la primera fila, lo cual lo hacía más fácil para los vendedores en las demostraciones de uso para los posibles compradores.

Pero, en cualquier caso, el meollo de la cuestión es por qué este orden se impuso más adelante, cuando otros inventores diseñaron y patentaron nuevas disposiciones de letras, y sobre todo por qué sigue utilizándose hoy día para los teclados de los ordenadores. Aquí se entra en el terreno de las conjeturas y de las disputas entre los economistas.

Hay una teoría, formulada por Paul David en 1985, según la cual lo decisivo fue un concurso de velocidad, celebrado en 1888, época en que la implantación de las máquinas de escribir estaba en sus comienzos. En ese concurso se enfrentaron dos mecanógrafos que usaban dos teclados distintos y acabó con el triunfo de un tal Frank McGurrin, que empleaba un teclado QWERTY. Lo curioso y divertido es que, en realidad, la razón por la que ganó McGurrin no tuvo que ver con el teclado que usó, sino con el hecho de que tecleó «al tacto», es decir, habiendo memorizado la colocación de las letras. Por lo visto, fue el primero al que se le se ocurrió esa idea. Según David y sus seguidores, el éxito de McGurrin propició una avalancha de estudiantes de su método, los cuales aprendieron con el teclado QWERTY y, naturalmente, después ya no querían usar otros teclados porque eso hubiera exigido memorizarlos también. Por eso un método llamado DVORAK, patentado en 1936 y que según muchos es muy superior en eficacia al QWERTY, nunca logró imponerse.

Otra teoría defiende la utilidad de QWERTY, niega que el éxito se debiera realmente a aquel concurso de velocidad, pues en aquellos años se hicieron muchos otros, y niega también que el teclado DVORAK sea verdaderamente superior. Los defensores de esta tesis dicen que las pruebas de eficacia de DVORAK son insuficientes, estaban manipuladas, y varias cosas más. Pero, curiosamente, incluso ellos reconocen que lo que está fuera de toda duda es que si se hacen —y se han hecho hoy día— pruebas comparativas de eficacia entre esos dos teclados, un teclado con una disposición totalmente aleatoria de las letras (sin estudios de frecuencia ni zarandajas), y un teclado alfabético, al final la velocidad es siempre más o menos la misma.

Todo lo anterior, por otra parte, se refiere a mecanógrafos expertos. Pero la mayoría de los usuarios de ordenador actuales (yo sin ir más lejos) no usamos todos los dedos para teclear ni lo hacemos al tacto, sino que nos valemos de un par de deditos y miramos las teclas mientras escribimos. ¿Por qué no nos ponen las cosas más fáciles adoptando de una vez un orden alfabético? Creo que para eso solamente hay una respuesta y es: la costumbre.

Cuando se inventaron y popularizaron los ordenadores, ya existía la costumbre de hacer teclados QWERTY, y pasó intacta a los teclados de los PC’s. Y ahora, continúa y continuará Dios sabe cuánto tiempo. Es contraproducente y molesta, podría cambiarse, pero no se cambia.

Esta historia fue utilizada por Stephen Jay Gould para un artículo sobre Historia Natural en el que hacía una comparación entre este triunfo por puro azar de un fallo o ineficiencia de la tecnología, y los distintos momentos en que el mismo azar ha hecho que nuestro planeta o nuestra especie haya llegado a este momento. Sólo por azar se produjo el desecamiento de los bosques que cambió los hábitos de vida de los primates arborícolas hace unos cuantos miles de años. Sólo por azar un accidente estelar acabó con los dinosaurios hace sesenta y cinco millones de años, permitiendo el desarrollo de los insignificantes mamíferos. Sólo por azar, en la gran destrucción de especies del Pérmico (desaparecieron más del 90% de las especies existentes) se salvó el cordado Pikaia, antecesor de los mamíferos, hace doscientos ciencuenta millones de años. Sólo por azar aparecieron de repente animales pluricelulares hace seiscientos millones de años, transcurridas ya 5/6 partes de la existencia del planeta Tierra sin otra forma de vida más que las algas.

Total: que estamos aquí por azar. Eso, a grandes rasgos, es cierto y cualquiera puede advertirlo. Pero en nuestra vida diaria no es tan fácil darse cuenta, y quizás lo más difícil sea notar que el azar no sólo opera positivamente, sino también negativamente. Cada uno de nosotros es como es y vive como vive en virtud de sabe Dios cuántas cosas que no han pasado: ese accidente que no te ocurrió, esa persona que no te presentaron, ese trabajo que tu madre no quiso.

Yo no sé si otras personas piensan a veces esas cosas y si cuando las piensan se sienten, como me ocurre a mí, profundamente contingentes. Soy innegablemente real y al mismo tiempo definitivamente innecesaria. Y tampoco sé si a otros les produce tristeza este orden de cosas. A mí no. A mí me hace sentir que el mundo es grande, que no puedo imaginar todo lo que puede ocurrirme. Que mi intrascendencia es la base para las infinitas posibilidades de la vida. Y por todo ello, muchas veces me alegro cuando repito este gesto banal de sentarme frente al teclado del ordenador, porque, después de millones de acontecimientos azarosos y entre tantos miles de realidades alternativas, finalmente yo estoy viva.

Avatar de Usuario
tonetti
Politóxicomano en chandal
Mensajes: 10220
Registrado: 04 Nov 2003 11:23
Ubicación: en el chabolo verde al lao de la panadería del chema
Contactar:

Mensaje por tonetti »

karonti:













p-o-w-e-r
Man debío de poner garrafón

Avatar de Usuario
Marilyn Monroe
moromielda
Mensajes: 207
Registrado: 13 Ene 2004 23:52

Mensaje por Marilyn Monroe »

Venga, ahora que se registren también Ligea y Leucosia y que monten un trío.

¿La virginal? Aunque seguro que prefieres la fulgente.

XDD

Avatar de Usuario
curreta
Ulema
Mensajes: 5584
Registrado: 26 Abr 2003 10:27
Ubicación: Razón Aqui.

Mensaje por curreta »

Mas chutes NO
mi cuchara esta impregnada de Heeeeroina
con ta solo escuchar su nombre caaausa ruina
Mas chutes no
Mas chutes NO.
A la vuelta pasé por al lado de la tuya casa, saqué la cabesa desde mi hauto y grité: CHURETICAS!

una bandada de gabiotar alzó el vuelo, el sol iba sumerjiendose entre las montañias y solo me contestó el eco de mi propia vos...

Avatar de Usuario
Xavi Fernandez
Ulema
Mensajes: 3197
Registrado: 22 Sep 2003 01:43
Ubicación: A 6.25 m. del aro.

Mensaje por Xavi Fernandez »

curreta escribió:Mas chutes NO
mi cuchara esta impregnada de Heeeeroina
con ta solo escuchar su nombre caaausa ruina
Mas chutes no
Mas chutes NO.


Cantemos pues:

Llevo por mis venas
un caballo galopando,
corre por mi sangre
una aguja lo va guiandoooo.

Avatar de Usuario
FuSiLeRo
perro infiel bretón
Mensajes: 50
Registrado: 21 Abr 2004 20:51

Mensaje por FuSiLeRo »

Xavi Fernandez escribió:
curreta escribió:Mas chutes NO
mi cuchara esta impregnada de Heeeeroina
con ta solo escuchar su nombre caaausa ruina
Mas chutes no
Mas chutes NO.


Cantemos pues:

Llevo por mis venas
un caballo galopando,
corre por mi sangre
una aguja lo va guiandoooo.




Caballo maldito,
tu me estas matandooooooo,
Porque cada vez vuelo mas altooooooooo.

Avatar de Usuario
Grumete
marinero de aguas brávidas
Mensajes: 3923
Registrado: 06 May 2003 23:51
Ubicación: HALGUNA CHABA QUE DECE TENER SIBER SECSO?
Contactar:

Mensaje por Grumete »

Heroína no,
déjala pasar
heroína no,
que te destruirá.
Cuando te das cuenta
y la quieres dejar
te ha robado todo
y es tu dueña ya.

Extraido de "Heroína" del grupo "Casta". Repsol pawa!
Mu' rico tó

Avatar de Usuario
Merodeador
Mojahedín
Mensajes: 856
Registrado: 17 Mar 2004 01:18

Mensaje por Merodeador »

EN EL JARDÍN DE LA DUERMEVELA

Esta noche vuelvo a percibir su olor,
hoy el cielo oscurece para mí
y allí crece perfecta.
La puedes ver brillar
a la luz de las estrellas
en su jardín,
el jardín de la duermevela.
Es el jardín donde el alma sueña.

Ella se convierte en una obsesión,
cada nervio se estremece en erección
al sentir su dulce aliento en mi garganta
y su cálida voz susurrar muy dentro de mí:
-Ven, fóllame,
ven a mí, soy la duermevela.
Ven al jardín donde el alma sueña.-

¿No lo veis? Me ofrece su bendición
y su amor de muerte.
¿No comprendéis que yo ya no soy yo
cuando ella entra en mi sangre y me pone a morir?
Buscadme allí,
en el jardín de la duermevela.

El hombre gordo nos contaba
cómo él salió de la miseria,
pero un mal día lo encontraron
electrocutado en su bañera de oro y marfil.
Unos creen en la guerra,
otros en el paraíso.
Yo, por mi parte, sólo creo en ella.
Buscadme allí,
en el jardín de la duermevela,
en el jardín de la flor perfecta.

¿No lo veis? Me ofrece su bendición
y su amor de muerte.
¿No comprendéis que yo ya no soy yo
cuando ella entra en mi sangre y me pone a morir?
Buscadme allí,
en el jardín de la duermevela.

En el jardin de la duermevela
(en el jardín donde el alma sueña),
en el jardín de la flor perfecta
(en el jardín donde el cuerpo enferma),
en el jardín de la duermevela.


Nacho Vegas

Avatar de Usuario
curreta
Ulema
Mensajes: 5584
Registrado: 26 Abr 2003 10:27
Ubicación: Razón Aqui.

Mensaje por curreta »

Merodeador, te has meado fuera del tiesto.






La fregona esta detras de la puerta. Gracias.
A la vuelta pasé por al lado de la tuya casa, saqué la cabesa desde mi hauto y grité: CHURETICAS!

una bandada de gabiotar alzó el vuelo, el sol iba sumerjiendose entre las montañias y solo me contestó el eco de mi propia vos...

Avatar de Usuario
Merodeador
Mojahedín
Mensajes: 856
Registrado: 17 Mar 2004 01:18

Mensaje por Merodeador »

curreta escribió:Merodeador, te has meado fuera del tiesto.






La fregona esta detras de la puerta. Gracias.


¿Estás seguro?




Con Dios.

Responder