No sirve para absolutamente nada más que para quebrarse la cabeza en cosas innecesarias para el desarrollo de la especie.
Hombre, reflexionar sobre el sentido de la vida, y sobre todo sobre la muerte hasta llegar al punto de asumirlo, aunque sea racionalmente, pues de otro modo nunca se asume, es bastante util a la hora de vivir.
Si no, dime para qué existe la religión, ¿por qué todas propugnan una vida después de la muerte?. Por un lado se establece un rígico código ético y por otro proporciona cierta seguridad moral en la "lucha contra la muerte".
Es obvio que la reflexión no salva a nadie, lo que si tengo claro es que toda reflexión sobre la angustia vital, de la que han hablado tantísimos autores, desde Platón (Fedón) hasta Unamuno (El sentimiento trágico de la vida) tiene una función clara, aprender a morirse, porque a vivir te enseña la experiencia, pero esta se queda parca por pura lógica al analizar la muerte, porque "solo se muere una vez".
Por otra parte habría que analizar lo que es para ti "el desarrollo de la especie", para algunos será tener un miniordenador en el bolsillo, el gugle en el pc y un coche volador. Para otros el desarrollo probablemente esté bastante ligado a la capacidad reflexiva y de abstracción.
No se puede generalizar, pero por experiencia he comprobado que cuando mas reflexiva es una persona menos tiende a solucionar sus problemas recurriendo a la violencia.
Aunque la violencia también podría ser llamada "util para el desarrollo" según tu perspectiva darwinista, cosa que espantaría a bastante gente.
Pero tu mismo, al decir que la reflexión no aporta nada al desarrollo humano, ya has montado tu propia teoría, y si afirmas la inutilidad de la reflexión, es porque y habrás hecho uso de ella. Por tanto, has reflexionado.
Y es que, todos somos religiosos por pura limitación. (Cuando digo religiosos me refiero a la necesidad de buscar causas y fines). Los que menos se lo curran las buscan prefabricadas, el que gusta de reflexionar se construye la suya propia... al fin y al cabo la religión es algo puramente humano y cualquiera puede construirse una, que es lo que de hecho hacemos.
Y es que, no todo existe por puro pragmatismo, eso también es invento humano. No todo tiene sentido, es mas, nada lo tiene, pero necesitamos darselos para no caer en la locura.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ariadna, ya lo he leido, aquí la tocho-respuesta:
Estamos condenados a pensar. La inteligencia humana es la base de todas las tragedias. ¿Acaso alguien conoce algún animal o alguna planta trágicos? ¿Alguno salvo aquellos de las fábulas o mitologías a los que se les humaniza dotándolos de inteligencia y razón?
Discrepo contigo en muchas cosas. El pensamiento no puede ser denominado en términos morales, pues es una facultad, y como tal, depende del que la posea hacer de ella un instrumento de mal o un instrumento de bién, pero ni siquiera eso depende de la voluntad humana, sino que es una mezcla de genética y empiria.
La inteligencia humana es base de tragedias, si, a veces, pero la irracionalidad provoca el doble o el triple de tragedias. Y podria darte la razón en que ella es la base de todas las tragedias, pero es una obviedad, pues si no tuviesemos inteligencia no podríamos hablar de tragedias, ni de alegrías, ni de nada, porque llevaríamos una vida puramente pulsional sin plantearnos si "la vida es maravillosa (Salinas)" o "es un mojon". Por tanto, la inteligencia humana es base de todas las tragedias porque la tragedia es un concepto racional.
La irracionalidad precisamente es donde surge el impulso violento, pues la violencia sobreviene al corromperse nuestro "principio de placer" ( el sentimiento volitivo que tenemos todos que hace las veces de motor humano). Es decir, nosotros deseamos siempre, siempre queremos algo, si no se quiere nada, se está muerto, ahí ni siquiera se puede hablar de libertad, pues como dijo Schopenhauer: " se puede elegir hacer lo que se quiere o no hacer lo que se quiere, pero no se puede elegir lo que se quiere". O esa de Séneca que me encanta que dice "Velle non disquitur" (el querer no se aprende) que deja patente que la libertad es la mera elección de poder reprimir un impulso.
Un animal y una planta no pueden ser trágicos, porque lo trágico, como dije antes, está ligado a lo racional, y los animales no lo necesitan.
¿Por qué?
Por ejemplo: Un oso polar tiene el pelaje blanco y espeso, lo que le permite sobrevivir a bajas temperaturas en el polo. El hombre no tiene ese pelaje, pero tiene la razón, que le lleva a la tecne y esta le lleva a abrigarse y construir iglús, pescar y poder vivir en el mismo habitat. Cada criatura no racional está naturalmente dotada para vivir en una serie de condiciones, el hombre, diriamos que es de habitat universal, pues, biológicamente no podría vivir en ningun lado, pero gracias a la racionalidad es adaptable a cualquier medio, cosa que no pasa con un animal. En conclusión, la razón es "nuestro pelaje", nuestra herramienta.
La libertad, el bien, el mal, la moral. Todo queda regido por nuestros pensamientos, nuestros análisis, nuestras valoraciones. Todo filósofo, pensador o persona con dos dedos de frente ha sabido distinguir entre las dos actitudes principales con las que alguien se puede enfrentar a la vida: una es siendo imbécil y otra es no siéndolo. El ingenuo, el tonto el vividor, el feliz es aquel que piensa poco y que vive en parte, falto de la característica más humana día a día.
Obvio que el pensamiento rija todo aquello que es constructo suyo, es como decir que unos cimientos sustentan el edificio que llevan encima. Como acertadamente ha dicho Norna, aunque es una tendencia, no podemos partir las cosas en dos mitades y establecer dos polos opuestos. Esa tendencia es lo que se llama reduccionismo, que es buscar la unidad en lo múltiple, para no volvernos majaretas. Y eso lo hacemos con todo, un ejemplo burdo es la división de este mamotreto de post en secciones, y estas a la vez en post divididos por temas. ¿Por qué? porque si no sería un Caos y la razón aspira al cosmos, es decir, al orden de las cosas. Otro ejemplo puede ser el calendario, a pesar de que el tiempo no existe, nosotros lo marcamos rigidamente, porque nos volveríamos locos sin estar inmersos en ese marco temporal (cosa que de hecho está demostrada con alguna gente que encierran en una habitación sin posibilidad de saber qué hora y qué día es).
No se a que te refieres con la "característica humana", se me ocurren dos, una es la razón, la otra la volición, pero no creo que ningún hombre pueda prescindir de ninguna de ellas ya que es la tensión de ambas las que constituyen a una persona.
Sobrevuela instantes sujeto a placeres y dolores que golpean su persona pero que consigue que resbalen y lo mezcan no comprendiéndolos y así olvidándolos facilmente para enfilar el camino hacia el siguiente. Porque su manera de vivir es chocando fortuitamente con los acontecimientos y saludándolos con la mano o pidiéndoles perdón según sea el caso.
No creo que nadie pueda comprender el placer y el dolor, si acaso se pueden establecer las causas de uno o de otro, pero lo que es el sentimiento no es racionalizable, porque son contrarios per se. La razón puede intentar suavizar el dolor o perseguir un estímulo placentero, pero no hay nada mas obvio que el dolerse o sentir placer es algo que no va con la voluntad humana. (ojalá, nos ahorraríamos muchos disgustos). Si se te muere un pariente cercano al que quieras, tu razon no puede elegir que "le resbalen". Eso no depende de nosotros. Tampoco el olvido es voluntario, ya que es el subconsciente el que gestiona los recuerdos a su antojo en base a lo traumáticos que resulten.
Nosotros no chocamos con los acontecimientos, los acontecimientos chocan con nosotros, pues, aunque se pueden deducir ciertos efectos en base a ciertas causas siempre hay lugar para lo impredecible, lo de saludarlos con la mano o pedirles perdón es cuestión de cómo sea cada uno, tampoco creo que sea voluntario, nadie elige como enfrentarse a sus problemas, porque en base a la personalidad de la persona se toman decisiones en uno u otro sentido. Nadie es capaz de predecir como va a reaccionar ante un problema, se pueden hacer cábalas en base a experiencias anteriores, pero si se trata de un problema no vivido anteriormente, es imposible o casi imposible precedir la reacción del sujeto.
Sin embargo, esta persona sujeta al instinto y al instante roza la vida con agrado pero no se sumerge en los abismos del que densifica las situaciones y devenir a través de sus pensamientos, como si de un mago capaz de modificar la realidad se tratara
TODOS estamos sujetos al instinto, una cosa es que unos lo repriman mas y otros menos, la represión es un mecanismo de supervivencia, es lo denominado "principio de realidad", que no es otra cosa que sacrificar la propia pulsión en aras de obtener un beneficio mayor, ESO es ser racional.
Por ejemplo: Me apetece coger una katana y liarme a descerrajar cuellos, el problema es que vivo en una cultura en la que desjarretar al projimo con una katana conlleva una serie de efectos mas perniciosos que el placer que me produzca matar a la gente, por ello decido reprimir mi impulso asesino.
Pues bién, así con todo, no hay mas, nuestro comportamiento se reduce a la economía del placer.
(me estoy saliendo del tiesto de una forma brutal)
Estos magos del buceo vital buscan, deben buscar el placer y en general y por desgracia son más perfeccionistas en su búsqueda (cosa no siempre conveniente) pero también sufren del dolor al igual que su contrario con esa mitad vital que los caracteriza como seres humanos y que es difícil domar para evitar que acabe por gobernar su tiempo. Por esta razón es fácil encontrarlo en esa soledad personal caracterizada por ojos lejanos y comentarios hirientes por realistas.
Siento ser repetitiva, pero, de nuevo afirmo que todos, absolutamente todos, buscamos el placer, pero no voluntariamente, sino de forma instintiva, por eso es universal, porque no es racional, y ese principio de placer existe para seguir viviendo, ni mas ni menos, el que no quiere nada no tiene vida, es simple. Eso, sumado a la consciencia de nuestra mortalidad, es lo que constituye la vida basicamente.
Esta claro que hay gente mas pulsional y gente mas racional.. ¿quienes son mejores? pues creo que ni uno ni otros, el pulsional se chocará de bruces contra la cultura y la sociedad y tendrá que achacar consecuencias negativas por sus actos viscerales, el racional no tendrá problemas sociales, pero llevará una vida de represiones vacía de todo estímulo. Pero como con todo, no hay dos polos absolutos, todo el mundo tiene su pequeña balanza, la cuestión es la cantidad de peso que descargues en uno u otro plato. Vaya, que donde ves dos tipos de personas yo sólo veo una en diferentes graduaciones. Y es que, por mucho que nos pese, todos somos iguales en tanto que somos seres humanos.
Y, lo de que el ser pulsional (esos que bucean vitalmente) tiende a la soledad, tiene su lógica en el hecho de que la pulsionalidad se riñe bastante con el bienestar en sociedad (que es de donde surge el principio de realidad)
Reconozcámoslo, el pesimista ve la realidad más nitidamente y el optimista más por los sueños o por la embriaguez del desconocimiento, la suerte efímera o la fe. La única salvación de los magos de la razón es intentar recoger en su analítica el instinto animal de la ingenuidad. Evitar ese comportamiento esquizoide en el que suelen acabar, incluir el mecanicismo de la supervivencia y el desconocimiento. Crear una simbiosis o al menos un pequeño hueco para ello en su torrente de pensamiento. Les deseo suerte a todos aquellos que lo intenten. No deseo por el contrario, porque desear dolor o corrupción de los demás es uno de los horrores humanos, la desgracia para los solícitos de la ingenuidad pero sí les transmito el desprecio que siento hacia sus personas. Al contrario de lo que pensarán muchos, no por la envidia de su felicidad, sino por su negativa a aceptar la naturaleza humana, la esencia del pensamiento, la inteligencia. Sin rencor pero sí con firmeza y sin vergüenza.
¿y por qué es mas nítida la realidad del pesimista que del optimista? ¿acaso existe la realidad? ¿no acotamos el mundo en base a nuestras posibilidades cognitivas? ¿se puede afirmar que el mundo es bueno o es malo y creer que esa afirmación es real? ¿el optimista es el ignorante?
Creo que no me estoy enterando de nada y me estoy montando mi propia paranoia.
Pero... ¿por qué el vaso medio vacío es mas nítido que el vaso medio lleno?. Yo creo que lo que ocurre es que la pulsion displacentera ya está ahí, mientras que la placentera requiere esfuerzo para ser conseguida, al ser mas facil lo malo que lo bueno tendemos a darle un mayor estatuto a la pulsión negativa, pues es el punto de partida.
Ah leche, pero si estamos de acuerdo, en eso que dices de que la esencia del pensamiento es contraria a la naturaleza humana, yo también lo creo así, pero también creo que sin esa contradicción no se podría vivir.
(de nuevo contesto sin contestar, soy retarded y no me entero de casi nada)
¿Por qué nadie recuerda su nacimiento? ¿Es quizás una estratagema tremendamente hábil de la naturaleza para continuar con su narcisismo? Para que sigamos siendo sus componentes, sus travesaños en esta vía cíclica e infinita. Es el hombre, el animal que supone los ojos, oidos, nariz, piel y lengua unidos por el cerebro de esta realidad el único que podría darse cuenta de este engaño en el que él tanto ha creido.
¿engaño?.. bueno, engaño es todo, pues, ¿quien es el garante de la realidad?, yo te lo diré, es el consensum gentis ("por absurda que sea la teoría, la razón siempre la lleva la mayoría").
El nacimiento no se recuerda por factores biológicos, porque en ese momento de nacer nuestra memoria no esta capacitada para almacenar esos hechos, de todas formas en mi absoluta lerdez no se en qué podría afectarnos el recordar el día que vinimos al mundo. Tampoco se cual es el engaño, pero bueno, ya lo he puesto arriba, engaño es todo, incluso todas las tonterias que llevo escritas.
La alegría del nacimiento y el miedo a la muerte. La muerte, el dejar de existir, de pensar y por tanto al mismo tiempo de sufrir pero tambíen de ser el que se es, un tremendo cerrojo, una trampa genial imposible de solucionar que evita centrar la conciencia en el otro extremo que casi toca con el temido por todos. El nacimiento, el horror de ser lanzado a la existencia, tan terrible y doloroso que nadie lo recuerda pues quedaría como un muñeco de trapo inservible para todo, incluso para la perpetuidad del conjunto.
Yo creo que nadie teme morirse, se teme el morir sufriendo, pues todos sabemos que si la muerte es la ausencia de consciencia, cuando sobrevenga no seremos conscientes, y de lo que no se es consciente no se puede padecer ni sufrir, si hay miedo, es al dolor, dolor físico y dolor de pensar en lo que dejamos en esta vida terrena, porque, tendemos a pensar como si una vez muertos fuesemos a seguir vivos, ¿por qué? porque no sabemos qué es la muerte y sólo podemos definirla y tomar consciencia de ella de forma apodíptica.
Pero no se por qué la gente ve a la muerte con tan mal mirar, si me dieran a elegir entre mortalidad e inmortalidad no tendría ninguna reserva en decantarme por la mortalidad. Prefiero no existir a existir constantemente luchando contra mi mal.
Nunca había reflexionado sobre el nacimiento, pero no creo que sea terrible y doloroso (bueno, pa tu madre a lo mejor), al revés, los primeros momentos son los mejores, porque somos todo instinto y la "sociedad" no te echa las garras hasta pasados unos años.
Pues, los niños no se reprimen (de ahí que se les llame pequeños cabrones). Son irracionales, porque no necesitan de la aprobación social para llevar una buena vida. Parecido les ocurre a los ancianos, una vez se hacen conscientes de que no tardarán mucho en quitarse del medio, y contando con la indulgencia del prójimo, pueden permitirse el lujo de ser fieles a sus instintos, pues poco les afectará el malestar en la cultura.
Y es que la naturaleza es ingeniera creadora de algo complejo y magnífico con partes simples, sencillas e inconscientes. Tenemos el privilegio de verla observándonos el rostro, el privilegio de ser su creación maestra, aquella que es capaz de dar fe de su existencia. De estudiarla y juzgarla al igual que hace con el resto del universo. Porque ¿qué sería de la resliad, qué sentido tendría sin que existiera la inteligencia para intentar encontrar esa paz inalcanzable que es el sentido de lo externo y lo interno?
¿privilegiados?... ¿has sido perro?... ¿has sido algo que no sea humano?... es mas, la misma nocion de privilegio es humana, unica y exclusivamente humana, no se puede comparar. ¿Dar fe de la existencia? ¿A quién?... fuera del ser humano no hay nadie a quién rendirle cuentas sobre la existencia. La realidad sin inteligencia que la capte ya existe, pero nunca sabremos como es, porque cuando salgamos del rasero humano directamente dejaremos de ser, y entonces, seremos como esos animales, que no entienden de privilegios ni realidades.
(en mi casa no me escuchan, aquí me desahogo).
Aro.